Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofotografia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de septiembre de 2014

Por la Bahía de Cádiz (XVI): SuperLuna llena.

Unos días después, ya pudimos disfrutar de una Luna llena enorme, que a todos llama la atención, pero que en realidad, por ser tan brillante, pierde la mayor parte del atractivo de observación de sus detalles. Aunque hay que admitir que es subyugante la belleza del verano nocturno bajo su luz.





































En todo caso, aprovechamos para pincelar los mayores y mejores puntos de observación selenográfica, son fáciles de localizar, y el comienzo de cualquiera que quiera empezar a adorar a la Diosa Selene, y realizar una ofrenda mediante el estudio de la selenología.

jueves, 2 de agosto de 2012

Unas constelaciones en Cádiz

Mientras disfrutamos de nuestras veladas de sobremesa en la terraza de nuestra dacha alquilada en Cádiz me di cuenta que el nivel de contaminación lumínica nocturna era tolerable, y que quizás pudiese practicar algo la astrofotografía.
Los resultados, aunque pobres, me gustaron, porque no tenía espacio en el coche para meter el trípode entre tanta maleta, así que tuve que colocar la cámara en el techo del coche, afianzada con unas bolsas de arena (soy coleccionista, lo que se dice un psammolófilo). Os dejo unas muestras, para ver las fotos, hay que apagar luces y ampliar las fotos.

Cuando pasaba horas disfrutando del cielo limpio y espectacular de Cangas del Narcea, unos simples prismáticos y un atlas de constelaciones era lo único que necesitaba para mi afición, ahora, con el programa stellarium, que es totalmente gratuito, las posibilidades se multiplican, aunque para buscar cada estrella, e identificarla, sigue siendo útil la vieja guía de estrellas y magnitudes.

La constelación más visible, al Sureste, era Escorpio. Su estrella más espectacular, la enorme estrella Antares, brilla a simple vista en el mismo color que aquí la veis, de un naranja chillón, y también se distingue la inconfundible cola del escorpión.

Antares es una estrella supergigante roja, tan supergigante que si estuviese en la misma posición que el Sol, la Tierra estaría dentro...da un poco de miedo pensar que está a punto de estallar en forma de enorme supernova, es una estrella espectacular, muy fácil de localizar y que vista al telescopio impresiona de verdad.






En esta foto de la misma constelación, también vemos una parte de la gigantesca constelación de Ofiuco, que ocupa una parte del cielo muy grande.

















Otra de mis constelaciones favoritas es la Corona Boreal. Aunque es una constelación pequeña, y con estrellas bastante discretas, éstas están dispuestas a intervalos tan regulares que parecen una tiara de zafiros, o una gargantilla, facilitando su identificación a simple vista incluso por cualquier observador aficionado.

Encima de ella, otra de las constelaciones fáciles de distinguir, Hércules, conformando un rectángulo con extremidades muy propicio para que diferentes culturas le hayan dado muchos nombres distintos, según su imaginación.
Aunque no tiene ninguna estrella espectacular en su interior, su forma la delata.

En esta otra foto de la misma zona celeste, vemos más detalle la constelación del Boyero, que sí que tiene una estrella fácil de ver, de distinguir y de fotografiar, se trata de Arcturus, otra gigantesca estrella, una gigante naranja, unas 20 veces mayor de diámetro que el Sol, es ennooooooormeee, tanto que es la estrella más brillante del hemisferio Norte, y la 3ª en total del cielo que se puede ver desde la Tierra. Al estar muy cerca de la Osa Mayor, que hasta los niños conocen, es una estrella muy popular, y que forma parte de decenas de leyendas de las civilizaciones egipcia, romana, asiria o hindú.






Hablando de la Osa mayor, no podía faltar una foto de esta constelación que casi todo el mundo sabe señalar en el cielo nocturno europeo. Punto de referencia indiscutible para el resto de constelaciones, casi todas sus estrellas tienen nombre propio. Lástima que hacia el Norte de nuestra casa estuviesen las ciudades de Jerez y Cádiz, que con su luz tapaban gran parte del cielo hacia el Norte.










Casiopea, que enmarca el cielo del Norte junto a la osa Mayor, aproximadamente equidistantes de la estrella polar, aparecía rodeada de las siempre molestas luces urbanas, lástima, porque su forma en " W " también es inconfundible, y muy guapa de fotografiar.














Y termino con una de las constelaciones que en nuestras latitudes es más visible y típica del verano: El Cisne.
Su forma de crucero también es inconfundible, y además su estrella principal, la estrella Deneb, es muy fácil de localizar, si tenemos buenas cervicales, cuando aparece muy cercana al punto más alto de la bóveda celeste.


Deneb se sale de todo tipo de magnitudes. Es de las más brillantes del cielo, y como veis en la foto, de un blanco puro. Es una supergigante blanca, y aunque está escandalósamente lejos de la Vía Láctea, es tan gigantesca que brilla 50.000 veces más que el Sol, y tiene una masa cientos de veces la del Sol.



Bueno, espero que aunque las fotos sean malas, os pique el gusanillo y os asoméis un poco a la ventana en estas noches de verano.

domingo, 4 de septiembre de 2011

La Luna de Valencia

La Luna nos acompaña toda la vida, pero es increíble lo poco que nos paramos a contemplarla, cuando es uno de los fenómenos más hermosos e impresionantes que existen.

(Pinchar las fotos para verlas en grande).

Por desgracia, nos llaman la atención muchas tonterías a las que damos el adjetivo de "espectaculares", cuando realmente hay pocas cosas comparables con la Luna de agosto, asomando sobre el mar.

Y esto era algo que llevaba esperando años, ya que en la Comunidad Valenciana, la luna sobre el mar, con una cervecita en la mano, y al fresco en la terraza, es algo increíble, situación que en Asturias, por la orientación de la costa, no se da.

No me traía el telescopio, pero con un teleobjetivo 100-400 mm y el live-view y el zoom de la cámara (una Canon EOS 40D), apoyada en una mesa, fue lo suficiente y necesario para darme un buen festín lunar.

La foto, con la fórmula que personalmente uso para la Luna: f8, 1/125 s.

Y todo es ponerse, quedarse con los nombre de los accidentes geográficos, y engancharse al estudio de la Luna. Está ahí, nos influye cada día, la tenemos perdida, como tantas otras cosas.

Os pongo un esquema "aprisa y corriendo" de los principales cráteres, que ya veis que se pueden ver a simple vista, con unos prismáticos, o un teleobjetivo.

Existen múltiples mapas publicados de la Luna, son baratos, y aseguran horas de entretenimiento nocturno.






Y otro pequeño mapa de los principales mares y océanos.


Otro día os pongo unas fotos con el telescopio, mucho más espectaculares, solo quería llamaros al atención sobre la Luna, espero haberlo conseguido.