Mostrando entradas con la etiqueta merendera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta merendera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Sierra de la Begega: Un paseo no del todo agradable.

Nos fuimos en septiembre a dar un largo paseo por la Sierra de la Begega, y aunque el paisaje, que ya conocíamos, es precioso, no todo fueron alegrías.











No habíamos vuelto desde antes de la instalación de los molinos y fue bastante impactante el cambio.











Nada más salir, en dirección a Boinás, un vistazo nos da una imagen idílica de las sierras de media montaña del occidente asturiano, pero mirando más concretamente vemos el terrible zarpazo que la minería del oro le ha causado al paisaje.

Y toda la sierra se ha plantado de molinos eólicos. Es más que necesario diversificar las fuentes de energía, pero a cualquiera que no sepa el impacto visual y el ensordecedor ruido que montan debería permanecer unos minutos debajo de los aerogeneradores de esta sierra, que aturden.






Por desgracia, debajo de las turbinas había muy poca fauna, nos sorprendió la gran diferencia de variedad de mariposas que había a su lado respecto a la base de la montaña, donde sí que abundaban.
De pájaros, solamente vimos, por ejemplo, algún ejemplar de bisbita alpino (Anthus spinoletta).







También vimos a este juvenil de escribano montesino (Emberiza cia).












Y a una pareja de tarabilla común (Saxicola rubicola).











Las vistas desde la cima son espléndidas, dominando casi toda Asturias, empezando, al este, por Picos de Europa, en este caso el macizo occidental.







Al oeste, el macizo de Ubiña.

















El paisaje libre de construcciones humanas mejora mucho.










Muy cerca, otra aberración con los días contados, en Soto de la Barca.











La vista cercana de la balsa de decantación de la mina de oro no necesita ni comentarios.












A la cima de la Sierra se llega por un camino peculiar.












La ruta, aunque fácil, deja el regusto agridulce de los tajos que se le ha metido a la montaña en aras del progreso. La siguiente sierra en dirección a la Cordillera Cantábrica, la Sierra de la Manteca, por ahora está libre de instalaciones.









Bajando la ladera fue aumentando la biodiversidad, con mucha cantidad de mariposas, por ejemplo el sátiro común (Hipparchia semele).













Muchos ejemplares también del lobito agreste (Pyronia tithonus).












De licenas, muchos ícaros (Polyommatus icarus) hembra...














...y pocos machos.














También las bonitas canelas estriadas (Lampides boeticus).












De plantitas, algunas interesantes, como esta genciana que César me identificó como Gentiana pneumonanthe.












O la típica para el mes de septiembre quitameriendas (Merendera montana).













En general, más bonita la vista hacia los alrededores que hacia la misma montaña. Una pena.

miércoles, 8 de octubre de 2014

El rebollosas de Socellares (IV): Plantines (I): Vegas y calizas de Socellares.

Os pongo parte de las preciosidades vegetales de las zonas altas de la excursión, en el límite entre el piso subalpino y la roca caliza desnuda (o casi).
Como siempre, mis conocimientos de boánica son muy limitados, si veis alguna barbaridad, me avisáis y todos felices.
Un clásico es la vermicularia (Sedum anglicum), agarrándose a la roca como una campeona.




La capacidad de supervivencia ( a las agresiones climáticas y humanas) del agracejo (Berberis vulgaris) es también mítica.










A estas alturas tapizan las alturas entre los 1.700 y los 2.000 msnm, por encima del límite arbóreo, extensas masas de brezos y piornos...










...y por encima, mullidos colchones (que incluso permiten caminar por encima sin tocar el suelo), de enebro rastrero (Juniperus communis alpina)...









...y de carqueixa (Pterospartum tridentata cantabrica).












En las vegas soleadas, donde hay una mínima capa de tierra, pequeñas matas que dan un toque de color, como las praderas de merenderas (merendera alpina)...








...clavel silvestre (Dinathus hyssoppifolius)...














...cardo de la Magdalena o azul (Eryngium bourgatii)...











...o el cardo almizclero (Cardus nutans).











Otras plantas no son tan espectaculares, y están finalizando su ciclo vital por este año, como las muy menguadas en porte y colorido calzas de lobo (Dygitalis parviflora)...
















...o la gran surtidora de la farmacopea europea genciana amarilla (Gentiana lutea).
En fin, mucha variedad a pesar de las dificultades que tienen estas plantas para salir adelante.

La próxima entrada, bajamos un poco de cota.