Mostrando entradas con la etiqueta ortiguera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ortiguera. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Por el Lago Ausente

Visitamos unos días después el lago Ausente, también en la vertiente leonesa del puerto de San Isidro. Puede parecer repetitivo, pero no tiene nada que ver un lago con el otro. Unos 300 metros de cota más alta y unas orillas desprovistas de vegetación hacen del Ausente un lago con mucha menos biodiversidad que el Isoba. Pero el paisaje es preciosa, sin duda. Y no obstante vimos un montón de mariposas, como esta manto de oro (Lycaena virgaureae). 

Las lomas llenas de vegetación rala eran muy propicias para las licenas, aquí una manto de púrpura (Lycaena alciphron). Una hembra.



















Abundantísima, la niña coridon (Lysandra coridon).
















Terminamos las licenas con la siempre difícil niña esmaltada (Plebejus idas)
















La siempre bonita ortiguera (Aglais urticae), una ninfa preciosa.














Según íbamos subiendo iba mejorando el paisaje.














Empezamos en el horror paisajístico del circo de Cebolledo y su estación de ski...














...mejoraba al divisarse enfrente el Torres, montaña mítica de este puerto...

















...y llegábamos al éxtasis con la aparición al Este del Macizo Occidental de Picos de Europa, con Peña Santa de Castilla a la cabeza.


















Llegados con un mínimo esfuerzo a la orilla del Lago Ausente, menudo color caribeño tenía el lago.


















Dimos la vuelta completa al lago, un paseo que merece la pena.























En los cielos, nos observaban los buitres leonados (Gyps fulvus).
















Y observábamos nosotros a las juguetonas collabas grises (Oenanthe oenanthe libanotica)...


















...y a los nada tímidos acentores comunes (Prunella modularis).

martes, 1 de septiembre de 2020

Por la Sobia con MAVEA

 Fuimos los Maveos a explorar la Peña Sobia, teniendo de base el pueblo quirosano de Villamarcel, lo pasamos muy bien y vimos grandes paisajes, en especial la balconada que desde la Vega de Cueva se divisa hacia el Macizo de Ubiña.


Posteriormente nos orientaríamos hacia Peña Saleras, la cual coronaríamos.

De bichería, no tanta como esperábamos, pero algunas especies interesantes, por ejemplo bastantes collalbas grises (Oenanthe oenanthe libanotica).














También un buen montón de zorzales charlos (Turdus viscivorus) comiendo el buen montón de frutos que había en las espineras.














También algunos bandos de chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax).













De insectos, no mucha variedad tampoco, pero con una gran abundancia. por ejemplo, la licena niña coridon (Lysandra coridon) como siempre libando sales en lo peor: excrementos, esqueletos y barro. No cuadra la belleza de esta mariposa con su entorno, pero es lo que hay.














Menos número, la guapa mariposa ortiguera (Aglais urticae).














Muy frecuente también la loba (Maniola jurtina).














Una polilla interesante, la Setina flavicans.














Multitud de abejorros de varias especies, no son mi fuerte pero podrían ser Bombus pratorum...














...o el Bombus lucorum.













Un roedor muy interesante, al que vimos en vivo, despistándonos entre las rocas calizas, y este, seguramente atacado por algún depredador, lo pudimos identificar bien, es el neverón (Chyonomis nivalis).














Un bicho bien interesante y muy bien adaptado al frío.

















Una excursión bien aprovechada. El Aramo bien cerca enfrente.


miércoles, 12 de agosto de 2020

Algunas mariposas del principio del verano

 Buena época para ver mariposas en Asturias, empiezo con una pavo real (Aglais io), una de las más guapas para mi gusto de la familia Nymphalidae. De la playa de Riucabo, entre Valdés y Navia.

Del mismo grupo, otra bien bonita, la ortiguera (Aglais urticae), de Sariego.

Misma familia, y también gratísimos colores, la cardera (Vanessa cardui), de Nieva.

 













Algo más montañera, una sofía (Issoria lathonia), del Picu Fario. 

Del mismo lugar, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Monocromática, la medioluto norteña (Melanergia galathea). En la Campa Torres de Gijón.













Bastante quieta posó la saltacercas (Lasiomata megera), del Fario. 

Y tampoco suele poner objeciones para posar la loba (Maniola jurtina).















La más curiosa que me encontré, la sortijitas (Aphantopus hyperantus), del Fario de nuevo.













Finaliza Nymphalidae con la Doncella mayor (Melitaea phoebe). En el Cabu Peñes.

Licenas, unas cuantas, como la náyade (Celastrina argiolus), en este caso un macho. En el Fitu.














De un azul parecido, la naranjitas rabicorta (Everes argiades). Inconfundible. De Sobrescobio.














También inconfundible, pero muy prescindible, el taladro del geranio (Cacireus marshallii), comiéndose nuestras plantas.











De pieridae, la colias mayor (Colias crocea), en todas partes en el mes de junio. En la senda fluvial del río Piles de Gijón.

Hesperiidae, difíciles de identificar y con posibles errores, espero que no, por ejemplo, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).













Y acabo con una polilla, a las que me estoy aficionando gracias al amigo Jorge, me atreví con esta Scopula nigropunctata, de Bodes, en Parres.


martes, 26 de diciembre de 2017

Mariposas de esta temporada: Nymphalidae.

Empiezo esta serie con algunas de las mariposas que pude fotografiar medianamente curiosas esta temporada.
Empiezo por la familia Nymphalidae, y precisamente con la única mariposa que se ve todavía por estas fechas, aunque muy escasa, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Esta fue vista en agosto en la Campa Torres.












Relativamente parecida es la aretusa (Arethusa arethusana), con su típica y reducida colonia del Cabu Torres. Vista en septiembre.













En los mismos tonos marrones pero muy diferente, la muy frecuente en verano en la campiña asturiana loba (Maniola jurtina). Este es un macho, de la Campa Torres, en junio.
















Seguimos con tonos ocres y con mariposas muy frecuentes en la costa, es la lobito agreste (Pyronia tithonus). Fotografiada en el Cabu Peñes en septiembre.








Bastante más espectacular con la misma combinación de colores, es la pedregosa (Lassiomata maera), frecuente en verano en cualquier montaña asturiana. Esta es de Puertu Ventana, en septiembre.










Con las alas plegadas es elegantísima. Moncuevu, Aramo, en julio.











Pasando a las erebias, tenemos una erebia común (Erebia meolans), vista en Socellares en agosto.












La sortijitas (Aphantopus hyperantus) fue vista en terreno distinto al habitual, ya que la vimos en un acantilado costero en Cudillero, siendo mariposa más frecuentemente de media montaña.










El sátiro común (Hipparchia semele), abundante en la montaña asturiana, esta es del Aramo de julio.














La misma especie con un ejemplar en Caso, en octubre, muy clarito.













Otro sátiro, la medioluto norteña (Melanergia galathea), en la Campa Torres, en junio.














Y dejamos para el final 2 mariposas bien llamativas, la atalanta (Vanessa atalanta), gran migradora que se dejó ver muy abundante casi por toda la provincia a finales del verano y hasta bien entrado el otoño, esta es del Cabu Peñes en septiembre.








Finalizo con una guapísima ortiguera (Aglais urticae), en el Aramo en julio.