Mostrando entradas con la etiqueta gaviota cáspica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota cáspica. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2020

Una gaviota cáspica de antes de navidad

En la ya lejana semana del comienzo de navidad de 2019 pudimos observar a una gaviota cáspica (Larus cachinnans) bien guapa.











Si no me equivoco, debe ser un primer invierno, la edad más frecuente de presentación de las escasas cáspicas que se dejan ver en invierno en Gijón.










Estuvo con nosotros varios días, lo que permitió comprobar que era el mismo ejemplar que había localizado primeramente Nacho Vega.

sábado, 2 de febrero de 2019

Gaviota "caspiamarilla" en San Lorenzo.

En navidades anduvo por Asturias una gaviota muy guapa anillada en Polonia, se trata de P:W66, vista por varios de los habituales de las anillas, hasta que recayó en Gijón y la pude ver.
















Esta gaviota fue codificada por los anilladores polacos como gaviota cáspica (Larus cachinnans).











De cabeza para abajo sí es cierto que presenta parámetros de esta especie, pero también otros de gaviota patiamarilla (Larus michahellis), sobre todo en cabeza y pico, por lo que decidí mandarla como Larus híbrida, posiblemente, dado que hay colonias mixtas en Polonia, de patiamarilla y cáspica.








Leyendo el historial que me remitieron, no fui el único observador que en su periplo por Europa la clasificó como híbrida, por lo que podría tratarse de uno de esos ejemplares dudosos que jocosamente, según tengan mayor proporción de caracteres de una u otra especie, denomino "gaviotas caspiamarillas o paticáspicas". En todo caso, una gaviota llamativa y bien guapa.

domingo, 25 de febrero de 2018

Increíble pero cierto: poco bicherío en nuestra escapada a Galicia.

Nos fuimos el chaval y yo a la fantástica costa norte de Galicia, 500 kilómetros de una tirada. Encontramos unos paisajes que no olvidaremos, enmedio de un temporal de los de película. Pero, y todavía no me lo explico, prácticamente no vimos aves interesantes: ni patos buceadores, ni gaviotas blancas ni americanas, ni colimbos ni álcidos...sencillamente nos faltó la suerte.




Lo más guapo que vimos fue el grupo habitual y cercano de ostreros (Haematopus ostralegus) por Cariño. Estos nunca fallan.











Adultos y juveniles como este ejemplar.














Un placer siempre volver a Cariño y encontrárnoslos.














A diferencia de otros años, ninguna rareza más en Cariño, muchas gaviotas sombrías y patiamarillas, y alguna con aspecto de argentea (Larus argentatus).










Alguna gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).












Y una gaviota cana (Larus canus) adulta.














Por San Cibrao, lugar mítico para los gavioteros, mucho menos de lo esperado, con una posible aunque lejana y breve como para poder verificar gaviota cáspica (Larus cachinnans).








También las malencaradas gaviotas argenteas.











Y un montonín de gaviones atlánticos (Larus marinus), tanto adultos...











...como subadultos, aunque a este le faltan sólo meses.














Una enorme gaviotada, pero con poca miga.












Por O Vicedo, algún zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)...












...vigilado por el gavión atlántico más feo que recuerde...













Era mucho más guapo este otro posible 2º invierno de Celeiro.














En Viveiro, decepción total, poca variedad y poca cantidad, de limícolas flojísimo, con algún zarapito real (Numenius arquata)...










...archibebes claros (Tringa nebularia)...













...y las consabidas garzas reales (Ardea cinerea).











Y poco más. Menos mal que compensó la casual falta de aves la bestialidad de paisajes que encontramos, azotados por el paso de un frente atlántico. Eso en la próxima entrada.

jueves, 8 de febrero de 2018

Gaviotas cáspicas en el Musel

Pude ver 2 ejemplares de gaviota cáspica (Larus cachinnans) a cual más guapa.













Esta gaviota, en general, es bien guapa, pero tuve además la suerte de encontrarme con 2 aves particularmente hermosas.










Patilarga, de cabeza muy blanca, pechugona, ojo pequeño y oscuro, pico precozmente bicolor, secundarias y terciarias muy claritas y practicamente sin ajedrezado.











Los "subarus", la boa en el cuello y el pico largo, paralelo y con poco gonis terminan el conjunto. Una preciosidad potente.











En el vídeo unos cuantos fotogramas de esta gaviota tan espléndida.














A escasos metros, otra compañera, mucho más esbelta ¿una hembra?













Otro 1er invierno, un bellezón, con el ojo achinado, líneas generales más finas pero características similares a las descritas anteriormente, quizás más marcado el ángulo gonial.









La longitud de las tibias, asombrosa. En general, 2 gaviotas muy interesantes.


domingo, 28 de febrero de 2016

Viaje a Galicia: Gaviotas cáspicas en San Cibrao.

San Cibrao nunca defrauda, y a los valientes de MAVEA que madrugamos el finde pasado para gaviotear y pasar un buen rato por tierras de Lugo y A Coruña nos supo muy bien esta parada, principalmente por este par de gaviotas cáspicas (Larus cachinnans).














La 1ª, de libro, una belleza, ¡mirad qué patas!















Un bellezón de 1er invierno, sin duda alguna en su identificación.












Ahora que tanto vemos híbridos, posibles híbridos y cáspicas feas, cuando te sale un ejemplar rotundo como este, se te acelera el pulso, una burrada de gaviota.










Cabeza, plumaje y muda, pico, ojo, patas, aspecto...y comportamiento, altiva y de mecha corta con las demás gaviotas de la playa, un 10 de cáspica.








Mira que vimos gaviotas guapas durante el día, pero yo sin duda me quedo con esta.












La 2ª cáspica, aunque corroborada con bastante seguridad por mi experiencia con la especie y por la presencia a mi lado de César Á. Laó, que también le dio el O.K, es una cáspica mucho menos aparente, deslucida, además no se dejó ver nada, y fue un visto y no visto. Al telescopio, y en el campo, la dimos por buena, aunque la más vitoreada fue sin duda la otra que os presenté.








Aparte de estas señoritas, un montón de gaviones atlánticos, pocas gaviotas pequeñas, y 3 argénteas (Larus argentatus) (la de las patas rosas).















Y cuando ya nos íbamos, y se habían espantado todas por la presencia de perros sueltos, se me apareció esta señorona, pero esto será para el próximo día, dedicado a las 2 "blancas" que disfrutamos durante el viaje.

También vimos 2 sombrías con anillas, que os pondré en el capítulo dedicado a anillas de este mes.

domingo, 14 de febrero de 2016

Gaviota cáspica por el Parque Isabel.

Se nota que ha llegado el invierno porque van llegando las habituales del invierno a Gijón, entre ellas, las gaviotas guapas, como por ejemplo esta gaviota cáspica (Larus cachinnans) de 1er invierno que me encontré ayer temprano.















Lamentablemente, no es de las "perfectas" para su especie, y como no lleva anilla que la identifique, no podemos estar al 100% seguros de que no sea una "acaspicada" (híbrida) o una "paticáspica" (proveniente de una de las colonias mixtas de Europa del Este). A mí me parece que sí lo es.










Cabeza pequeña, muy blanca y piriforme, ojo negro y (no tanto como suele serlo) pequeño, boa en la nuca, grandona, pechugona, patilarga, con las anclas "tipo Subaru" ((c) Antonio Gutiérrez), diseño muy claro y "pasado por lejía" en grandes coberteras no ajedrezadas, gris muy clarito de las incipientes plumas mudadas en dorso, con fina estríación típica del paso a 2º invierno, terciarias también muy claras, sin rastro de patrón en hoja de roble, pico sin gonis marcado, alargado y con base rosa claro. Con todo, no es una cáspica rotunda de las que nos gusta ver a los muy gavioteros.









Del plumaje en vuelo, que debería ser diagnóstico, poco que enseñar, acababa de amanecer en un día oscuro, y las fotos son de meter miedo de malas, se intuye más que se ve la ventana clásica cáspica, y el patrón de distribución general cuadra, tanto en alas como en cola y obispillo, quizás la axila muy oscura, pero no deberíamos identificar gaviotas por fotos, y en el campo practicamente no pude ver nada, os la dejo no obstante por si puede dar alguna idea. Sin duda, una gaviota que destacaba entre todas las demás, y que me gustaría ver dentro de un año para poder confirmar (o no) su identidad.









Me recordó mucho de aspecto a la única cáspica que pude ver anillada, de la misma edad, y casi en la misma fecha, hace unos años. Se parece, ¿verdad?

lunes, 16 de febrero de 2015

Gavioteo extremo por Galicia (I): San Cibrao: Gaviotas esquimal y posible cáspica.

Pues sí, nos pasamos los amigos David, Roberto, Alejandro y el que suscribe el día de San Valentín estrujando las costas más norteñas de Galicia en busca de gaviotas guapas, ¡y vaya si las encontramos!














Empezamos en San Cibrao, donde ya conocía el potencial de la zona en el intermareal de la cola de la ría para atraer cientos de gaviotas. Funcionó a la perfección.



No pasaron ni 5 minutos cuando vi a una gaviota que había visto en muchos blogs amigos, y que me había estudiado la descripción al detalle, nada más verla se me puso el corazón a 200...










En cuanto abrió el ala y vi el intrincadísimo y muy particular patrón de primarias, ya la pude cantar entre la algarabía de los chavales: ¡Gaviota esquimal (Larus thayeri)!











La alegría era tremenda, era una especie soñada, y no nos defraudó, una gaviota bien distinta y preciosa.











Se fue volando hacia la contigua playa de los Tornos, y allí, en la rampa, ya la pudimos observar a corta distancia.









Nos pusimos las botas, ya que la teníamos bien cerca.













El número y cercanía de las gaviotas más comunes que veíamos alrededor, espectacular, pero siguiendo la posterior tónica del viaje, no hubo ni una anilla que leer...









Cuando se bajó a la arena, nos quedó en una posición perfecta, y entonces pudimos de verdad disfrutar de esta gaviota.












Además del patrón de primarias, destacar el pico amarillo limón no muy poderoso y con el gonis poco marcado, el rojo solo en mandíbula inferior.
El ojo oscuro, como manchado, pero no negro.
El gris del manto, un punto más claro que en las patiamarillas, la cabeza con estriado muy marcado y sobre todo una inconfundible bufanda a topos muy marcada.







Mención especial para el rosa casi violeta de las patas, que cantaba a gran distancia.














Una gaviota para acordarse de por vida, y con unas condiciones de observación casi idílicas.











Así de fácil nos lo puso...














Sin embargo, la primera gaviota interesante que canté no fue esta, ya que nada más llegar encontré un ejemplar que podría (podría) ser una gaviota cáspica adulta (Larus cachinnans). Por desgracia, las fotos son de iPhonescoping, y malas, por lo que debéis fiaros de lo que vi, las sensaciones al telescopio eran buenas, y tened en cuenta que es solo una posibilidad, no homologable.


Se trataba de una gaviota adulta muy potente, pechugona, con la cabeza proporcionalmente pequeña y ahusada, con forma de pera, ojo pequeño y oscuro, excéntrico respecto al eje de la cabeza. El pico, largo, relativamente fino, amarillo pajizo, con gonis casi inexistente y ramas paralelas. Las patas, color indefinibles, desde luego no amarillas vivas, aunque no muy largas. Y el patrón de primarias cuadraba. En el campo lo parecía, pena de no tener fotos mejores. Un dato llamativo era que era muy pendenciera con las otras gaviotas, aunque no reclamó y no me permitió ver si "hacía el albatros". Una gaviota en todo caso interesante.