Mostrando entradas con la etiqueta Lanzarote. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lanzarote. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de septiembre de 2013

Arrecife, un buen final de viaje

Mucha gente se salta la capital de Lanzarote, Arrecife, cuando va allí de vacaciones, y es una pena.

Arrecife es una localidad con un paseo marítimo precioso, y con unas avenidas la mar de interesantes, además de tener una población multiracial y multicultural que por sí misma es un espectáculo para la vista.
Esta foto es del Castillo de San Gabriel, como dice el nombre de su ciudad, enclavado en uno de los varios arrecifes que protegían la capital de manera natural en épocas más peligrosas para las islas, objeto del deseo de los navegantes extranjeros.

Maravillosa también la panorámica de otro accidente natural convertido en puerto y excusa para un buen paseo, el Charco de San Ginés.

Y al lado del único rascacielos de la isla, un hotel de 5 estrellas para más inri, la playa del Reducto, guapísima con la caída del Sol.

Bueno, ya hace un mes que volvimos físicamente, ahora toca también volver en el blog, cómo pasa el tiempo.

Salinas de los Agujeros: un paisaje cambiante (a peor).

Me había documentado sobre este tramo de costa, y las cosas pintaban bien, con una playa virgen (Playa del tío Vicente), unas salinas en las que recalaban limícolas en paso, y una zona de aridez extrema pero llena de aves esteparias espectaculares (Vegueta del Espino), cercana a una caldera volcánica espectacular, la Montaña Tinamala.


La sal, a toneladas, esperando ser reconocida, hacía un contraste precioso con los ocres y bermellones de la tierra volcánica.







La realidad no resultó tan atractiva, ya que por mucha capacidad (que la tengo) de abstraerme de la presencia humana, me costaba ver el paisaje sin los sucesivos y continuos tropiezos con la aberrante huella humana. (Fuente: Visor sigpac).

La urbanización en sí misma, plantada directamente sobre un acantilado, no era precisamente una maravilla paisajística, pero daba la impresión de llevar muchos años allí, y a primera vista el vecindario parecía tranquilo y poco invasivo.






No sucedía lo mismo con el tramo de costa hacia el Sur, jalonada de casas aisladas colgadas en unos acantilados que, como sugiere el nombre de los "Agujeros", son una divinidad en la que se cuelan las olas formando pequeñas piscinas naturales y bufaderos (bufones en asturiano).






Las salinas estaban invadidas de caravanas por todas partes, de coches tirados enmedio de cualquier camino, o incluso en la misma arena de la playa había gente durmiendo de cualquier manera, había montañas de excrementos humanos en algunos puntos, y la sensación era cuuuutre allá donde miraba, y fuera de todo ordenamiento mínimo.
La Playa del tío Joaquín, larga y estrecha, ídem, coches practicamente al borde del agua, y mira que la playa, con una arena especialmente guapa, llena de bioclastos, merecía un trato mejor.
Era agosto, hay que pensar esto y mirarlo con otros ojos, pero el impacto era grande.

Una vez que me encaminé a la vegueta, un terreno interesantísimo, un erial pedregoso semidesértico en el que salirse del camino unos metros significaba un costosísimo avance entre piedra volcánica. Aunque tenía marcado en el GPS los caminos, la uniformidad de la cobertura pedregosa marea y tienes los caminos delante tuyo sin que los veas hasta el último momento.















Lástima que haya varias casas precarias, con generadores de gasoil en mitad de la nada, con una legalidad que salta a la vista que tiene que ser tan precaria como los muros de estas casas, y no digamos los basureros que te encuentras sin disimulo ninguno.

Los caminos están marcados y con carteles que advierten de la existencia de aves y recordando las normas para no molestarlas.









Aunque aquí y allí se sucedían los vertederos incontrolados, y pasaban motos de motocross y multitud de perros sueltos.








Lástima porque el paisaje era precioso, salpicado de arbustos ya conocidos de otras zonas áridas peninsulares, como el tabaco moro (Nicotiana glauca)...













...y otros desconocidos por mí, como el conflictivo taxonómicamente hablando grupo de las tabaibas (Euphorbia sp.).









En fin, un paseo precioso, pero con muchos tropezones con la fealdad humana.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Salinas de los Agujeros: cierta decepción.

Pues sí, tiré hacia el Norte de la isla de Lanzarote buscando alrededor de la Montaña Tinamala aves esteparias como la ortega, el corredor, la perdiz moruna (que luego vi en otro sitio fugazmente) o el camachuelo trompetero, y nada, y lo mismo con los limícolas en paso en las mismas salinas.
No eran las mejores condiciones.











La ruta partía de la Urbanización "Los Cocoteros", atravesaba las Salinas de los Agujeros, bordeaba la playa del tío Joaquín, y se internaba en la estepa y tabaibal de la Montaña Tinamala, en teoría, un lugar excelente para localizar aves.
No fue así, vi aves, pero no las que deseaba, hacía mucho calor para las salinas, que estaban secas, las molestias humanas fueron continuas, y el terreno en sí estaba deprimentemente degradado. De esto me ocuparé en la siguiente entrada.
De nuevo, el pájaro más abundante era el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii). Un poco en cada esquina, y en gran cantidad, por parejas.










De nuevo también me acompañó, en los posaderos más elevados, ya fuesen tapias, hierros abandonados, o tabaibas, el alcaudón real canario (Lanius meridionalis koenigi), siempre una grata visión.








Me sobrevoló un bandito de cuervos canarios (Corvus corax canariensis), y teniendo en cuenta que en toda la isla la población es mínima, este bandito supone así como el 10% de los cuervos de Lanzarote. Triste.









Peor fue en La Graciosa, donde a día de hoy la pareja que me sobrevoló en la playa es la única que sobrevive, así que aquí en Lanzarote aún no era tan grave.







En la costa, un bandito de gaviotas patiamarillas atlánticas (Larus michahellis atlantis), otra vez muy esquivas, volaron en cuanto me jispiaron.







De nuevo disfruté su plumaje tan oscuro.














Especialmente los juveniles y 1os inviernos, casi negros parecían en vuelo.








Igualmente es definitorio el color más oscuro de la raza canaria sobre la nominal en las palomas bravías canarias (Columba livia canariensis), aunque hay que tener en cuenta lo fácil que podemos confundirnos con una población asilvestrada de la variedad doméstica.








De rapaces, nueva decepción, ni halcón tagarote ni de Eleonora, aunque la pareja de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus dacotiae) que claramente parecía anidar en un molino abandonado no dejó de observarme todo el camino.

Y esto fue todo en cuanto a aves, el paisaje os lo comento en la próxima entrada.




martes, 10 de septiembre de 2013

Algunos lagartos y libélulas de Lanzarote

Vi muchos lagartos atlánticos (Gallotia atlantica atlantica) tanto en Lanzarote como en La Graciosa, de donde son estas fotos, cosa normal, porque es un lagarto muy abundante aquí.









Lo que no me esperaba era ver casi todos los días alguna libélula, esta no quisiera equivocarme, pero creo que es Sympetrum fonscolombii, en las salinas de los Agujeros.







Esta otra está desenfocada, pero parece también del género Sympetrum. En La Graciosa.










Buena comida para los lagartos atlánticos, que estaban esfamiaos en el duro agosto, tanto que este ejemplar en concreto se subía a las mochilas de los que se paraban para fisgar a ver si había algo de comida.






Con esos ocelos color turquesa, llaman la atención, siendo tan descarados, temí por este lagarto, pero al contrario, unos turistas de Tenerife que pasaban por allí, le echaron un poco de agua en una piedra, y el lagarto lamía ávidamente la humedad, menudo recalentón tenía el pobre.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Los jables de Sóo

Bueno, pues una vez puestas las aves, os describo someramente el paisaje que las alberga. Como asturiano hecho a los verdes praos, este paisaje resulta poco menos que extraterrestre.








Es un pasillo por el que se cuelan los alisios y llena de arena una superficie enorme, a modo de embudo, tal que lo que os pongo (extraída del visor de google maps).













Además, aunque el mar está ahí al lado, los volcanes de Pico Colorado, Caldera Trasera y Sóo le dan un trasfondo mágico a este paisaje, de nuevo la captura, con la ruta que trazó mi GPS sobreimpresionada, extraído del Google Earth.









Mientras caminaba por aquellas enormes extensiones de arenales me maravillaba por la paciencia que tenían los habitantes de Sóo al tratar de dominar estas arenas y además plantar en ellas, protegiéndolas con varas de palmera canaria y con pequeñas formaciones de cereales para que las dunas no inundasen lo cultivado.




La ignorancia es mala compañera de viaje, por esos es tan bueno leer y preguntar. In situ, me dio un poco de pena de los pobres agricultores por las condiciones tan estoicas en las que trabajar "la tierra" (que no había, literalmente).








Pero preguntando y leyendo, me enteré, a posteriori, que estas arenas, y la inteligencia de los agricultores, claro, son excelentes para el cultivo de la batata (Ipomoe batatas), un tubérculo que se exporta luego a media Europa y se consume también en la cocina canaria, y lo que tomé por un terreno difícilmente productivo, llega a producir ¡hasta 8 toneladas de batata por hectárea!
(Imagen: Wikimedia commons).



Vamos, que debería darnos vergüenza a los asturianos, con las tierras que tenemos, que no estén llenas de huertas, viendo lo bien que se las ingenian en Lanzarote para sacarle al terreno una excelente producción con 8 veces menos lluvia y una insolación terrible todo el año.





Los lugareños me comentaron que realmente, el principal enemigo de los cultivos no era ni el Sol ni la arena, sino el conejo, no vi ninguno, pero sí sus excrementos.











Hay varias pequeñas granjas de cabras, poco ganado, eso está bien, un poco de ganado, con sus excrementos, y sus cadáveres, como pude comprobar con este que rondaba el alcaudón, incrementan la cantidad de insectos grandes, y aumenta la biodiversidad.






Me encontré este otro cadáver, que ya no me hace tanta gracia: por una parte, adoro a los gatos, tuve una gatina 18 años que me enseñó muchas cosas de la vida, entre otras, los misterios del cariño y de la responsabilidad, pero considero que las islas en general, y las Canarias en particular, tendrían que ser tierra libre de gatos, la avifauna sufre mucho con los gatos asilvestrados, es una pena por varias razones.

Cambiando de tema, una anécdota simpática que ilustra lo mucho que nos puede confundir la ignorancia, y lo bueno que resulta juntar la curiosidad y la búsqueda de información.
Mientras caminaba por las arenas, intentaba metódicamente no pisar esta planta de la foto, me pareció extraña, preciosa por su color rojo y sus extrañas semillas en una especie de nido-receptáculo, y me dio por pensar que sería una rara planta endémica que merecía la pena evitar destruir.



Al llegar a casa y buscar qué planta era, con mucha curiosidad por mi parte, resultó que es común en Canarias, donde la llaman barrilla (Mesembryentemum cristallinum), y se cultiva desde hace al menos un milenio, ya que hay restos que confirman que los guanches recogían las semillas para hacer su gofio con el que alimentarse.
Después se usó como fuente natural de sosa, con la que hacer jabones, durante siglos.
Pues bien, esta planta está ahora de supermoda como ornamental, por una parte, y como alimento, por otra, por sus propiedades saludables, conociéndose en las herboristerías europeas como hierba de cristal o del hielo, por sus células que almacenan agua, este es su precioso aspecto al brotar las flores. (Fuente wikimedia commons). La de cosas curiosas por conocer.
Y yo pensando que era una super rareza...

Pues me despido de Sóo, un paisaje para conocer y disfrutar.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Los jables de Sóo: Bisbita caminero y otros.

Una de las aves que me encontré fue el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii). Por todas partes.










Ya fuese en la arena de la playa, entre los arbustos, en los jables, o incluso en el maravilloso malpaís del infierno geológico de Timanfaya, allí estaba el bisbita caminero sentando plaza.









A pesar de su abundancia, no es ave agradable para el fotógrafo, ya que, como suele suceder a todos los de su familia, no se para quieto nunca, y la oscilación corporal adelante-atrás no favorece la foto.









En todo caso, un bisbita tan bien adaptado a las islas Canarias que me atrevería a decir que es el paseriforme más típico de este archipiélago.
 También muy abundante, pero más asustadiza, es la gaviota patiamarilla (Larus michahellis atlantis), en su variedad atlántica. Iba dispuesto a hacer un buen reportaje fotográfico con las características personalizadas de esta variedad macaronésica de gaviota, pero solamente pude sacar fotos sueltas, ya que no fue tan abundante como imaginaba, ni tan fácil acercarse a ellas como suponía.










 
Si comprobé el tono distintivamente oscuro del plumaje del manto, aunque pongo en duda que sea lo suficientemente diferente como para diferenciarla a simple vista del resto de subespecies de michahellis, me hubiese gustado verlas en invierno con su famoso rayado cefálico.





 
Otra especie conflictiva en cuanto a la identificación es la tórtola turca (Streptopelia decaocto), que en estas islas, desde hace unos años, tiende a hibridarse con la más escasa y antes limitada a las ciudades tórtola doméstica rosigris, muy parecida.

Pude ver en Playa Blanca ejemplares de tórtola con una coloración muy clara, y con esas terciarias casi color pastel típicas de la rosigris, así que mientras las 2 especies convivan y se hibriden, asignar a una u otra especie es complicado, salvo que se vea a corta distancia, y aún así, con reparos, por lo que el ejemplar de esta foto se va a Streptopelia sp.


Y finalizo esta serie de los jables de Sóo con un curioso encuentro con una garcilla bueyera (Bubulcus ibis), que se fue al único sitio donde podía encontrar algo de vegetación y humedad acorde con su condición de ardéida, una pequeña granja con cultivo.