Mostrando entradas con la etiqueta naranjitas rabicorta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naranjitas rabicorta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Algunas mariposas del principio del verano

 Buena época para ver mariposas en Asturias, empiezo con una pavo real (Aglais io), una de las más guapas para mi gusto de la familia Nymphalidae. De la playa de Riucabo, entre Valdés y Navia.

Del mismo grupo, otra bien bonita, la ortiguera (Aglais urticae), de Sariego.

Misma familia, y también gratísimos colores, la cardera (Vanessa cardui), de Nieva.

 













Algo más montañera, una sofía (Issoria lathonia), del Picu Fario. 

Del mismo lugar, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Monocromática, la medioluto norteña (Melanergia galathea). En la Campa Torres de Gijón.













Bastante quieta posó la saltacercas (Lasiomata megera), del Fario. 

Y tampoco suele poner objeciones para posar la loba (Maniola jurtina).















La más curiosa que me encontré, la sortijitas (Aphantopus hyperantus), del Fario de nuevo.













Finaliza Nymphalidae con la Doncella mayor (Melitaea phoebe). En el Cabu Peñes.

Licenas, unas cuantas, como la náyade (Celastrina argiolus), en este caso un macho. En el Fitu.














De un azul parecido, la naranjitas rabicorta (Everes argiades). Inconfundible. De Sobrescobio.














También inconfundible, pero muy prescindible, el taladro del geranio (Cacireus marshallii), comiéndose nuestras plantas.











De pieridae, la colias mayor (Colias crocea), en todas partes en el mes de junio. En la senda fluvial del río Piles de Gijón.

Hesperiidae, difíciles de identificar y con posibles errores, espero que no, por ejemplo, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).













Y acabo con una polilla, a las que me estoy aficionando gracias al amigo Jorge, me atreví con esta Scopula nigropunctata, de Bodes, en Parres.


miércoles, 22 de mayo de 2019

Caminando por la Sierra del Fito

Pillamos un día extraordinario para ir al monte desde el gran balcón de la Sierra del Fito. Enseguida dejamos atrás el follón turístico del Mirador (yo no entiendo qué le ven cuando caminando 1/4 de hora la vista es mucho mejor que en este atrapaturistas).

Pasamos por el pico modesto del Cantu la Teya, aunque las vistas no eran para nada modestas, como esta visión del Macizo Occidental de los Picos de Europa, presidido por la Peña Santa de Castilla.












Hacia el Macizo central, con Torrecerredo, tampoco desmerecía la vista.















Íbamos por un valle muy suave de pendiente, pegados al Sueve al Oeste.












Ya casi enlazando con la Sierra del Sueve, un magnífico rodal de bosque autóctono, lleno de cantos de los pájaros. A la derecha, el mar y Caravia.

Nuestro objetivo fue llegar a las Cabañas del Bustaco, una maravilla para el relax. Se ve el Cantu a la izquierda.

El Sueve, aunque cercano, lo dejamos para otro día que fuésemos sin niños.









Por el camino, algunas mariposas interesantes, como la naranjitas rabicorta (Cupido argiades).












O la abundantísima níspola (Coenonympha pamphilus).














Los acentores comunes (Prunella modularis) también muy abundantes.











Un par de chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) jugando como siempre.












Bajamos atravesando los atractivos rodales de repoblación de pino silvestre.











Un último vistazo a la Peña Santa, qué maravilla de paseo.
















Sencillo, sin pérdida y con grandes alicientes, un paseo bien fácil y bien prestoso.






jueves, 13 de diciembre de 2018

Mariposas de otoño

Algunas mariposas aguantan hasta las últimas fechas del verano y otras pasan hasta las primeras del otoño, como la migradora atalanta (Vanessa atalanta), al aque vi cercana a Olloniego a finales de octubre.











Otras nymphalidae, como la pavo real (Inachis io), todavía aguantarán alguna semana más. Misma fecha y localización.












Las licenas, aunque más delicadas, tenían algún representante en los montes de Olloniego por las mismas fechas, como la manto oscuro (Lycaena tythirus), con las alas muy estropeadas. Aquí la hembra.










Y aquí en otra vista.














También me encontré a la naranjitas rabicorta (Everes argiades).













Finalizo con la serrana (Aricia montensis), al límite de su ciclo vital y de su límte altitudinal inferior.













domingo, 14 de octubre de 2018

A insectos por Grao (II): Mariposas.

Seguimos con las mariposas, vimos muchas, pudimos fotografiar algunas. No en vano en este parque había un jardín de mariposas. Posiblemente la que más me gustó inmortalizar fue la C-Blanca (Polygonia c-album).















Inconfundible con esas alas recortadas como a tijera.








Otra bonita nymphalidae es la Doncella mayor (Melitaea phoebe).














El estado de sus alas anuncia malos tiempos para los insectos, la mayoría de ellos estaban terminando ya el verano y con él su ciclo vital.







De la misma familia, la preciosa y frecuente en casi todas partes pavo real (Inachis io).











De las pequeñas, en hesperiidae, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), en este caso, un macho, por su distintivo androconio.












Otra muy pequeñita, la licena naranjitas rabicorta (Cupido argiades), un macho, con un color azul intenso que refulgía bajo el sol en decenas de ellas que se veían por los prados alrededor del río.









Además de insectos, algunas curiosidades, como las abundantes lagartijas roqueras (Podarcis muralis) calentándose al sol...en este caso una hembra.









Y también abundantes en el río las anguilas (Anguilla anguilla). Ahora que escasean casi en cualquier parte, da gusto verlas esconderse entre las piedras.


jueves, 28 de diciembre de 2017

Mariposas de esta temporada: Lycaenidae.

Muchas licenas vi, no tantas fotografié, son complicadas y pequeñas.
Empiezo por la naranjitas rabicorta (Cupido argiades), fotografiada en Muros del Nalón, en agosto.









Muy abundante en cualquier excursión de montaña, la morena serrana (Aricia montensis), en este caso de la Casa Mieres, en las Ubiñas, en julio.












La niña esmaltada (Lycaedes idas), también de las Ubiñas, en este caso Socellares, en agosto.











La niña coridón (Polyommatus coridon), del Aramo en julio, es raro verla así en solitario.









Mucho más frecuente así, en una buena boñiga de vaca, y en compañía.











Parece mentira qué guapas y qué cochinas...














Finalizo con un ícaro (Polyommatus icarus), en la Collada de Arnicio, Caso, a mediados de octubre.