Mostrando entradas con la etiqueta collaba gris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta collaba gris. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Por el Lago Ausente

Visitamos unos días después el lago Ausente, también en la vertiente leonesa del puerto de San Isidro. Puede parecer repetitivo, pero no tiene nada que ver un lago con el otro. Unos 300 metros de cota más alta y unas orillas desprovistas de vegetación hacen del Ausente un lago con mucha menos biodiversidad que el Isoba. Pero el paisaje es preciosa, sin duda. Y no obstante vimos un montón de mariposas, como esta manto de oro (Lycaena virgaureae). 

Las lomas llenas de vegetación rala eran muy propicias para las licenas, aquí una manto de púrpura (Lycaena alciphron). Una hembra.



















Abundantísima, la niña coridon (Lysandra coridon).
















Terminamos las licenas con la siempre difícil niña esmaltada (Plebejus idas)
















La siempre bonita ortiguera (Aglais urticae), una ninfa preciosa.














Según íbamos subiendo iba mejorando el paisaje.














Empezamos en el horror paisajístico del circo de Cebolledo y su estación de ski...














...mejoraba al divisarse enfrente el Torres, montaña mítica de este puerto...

















...y llegábamos al éxtasis con la aparición al Este del Macizo Occidental de Picos de Europa, con Peña Santa de Castilla a la cabeza.


















Llegados con un mínimo esfuerzo a la orilla del Lago Ausente, menudo color caribeño tenía el lago.


















Dimos la vuelta completa al lago, un paseo que merece la pena.























En los cielos, nos observaban los buitres leonados (Gyps fulvus).
















Y observábamos nosotros a las juguetonas collabas grises (Oenanthe oenanthe libanotica)...


















...y a los nada tímidos acentores comunes (Prunella modularis).

sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el río Llantones

A las afueras de Gijón podemos empalmar los recorridos de las sendas fluviales de los ríos Piles y Llantones, haciendo un guapo paseo de casi una decena de kilómetros, que hace un arco sobre el costado SE de la ciudad.





A finales de verano era muy agradable disfrutar en familia de la naturaleza. por ejemplo, de los caballitos del diablo, como estos Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un colorido macho.










Las hembras, aunque más camufladas con la vegetación, también tienen un color metálico verde increíble.















De mariposas, las habituales para la época, por ejemplo la mariposa de los muros (Pararge aegeria).











Las dos potencialmente comestibles para la lagartija roquera (Podarcis muralis). posiblemente, un macho.









De aves, las más llamativas, las numerosas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se alimentan entre el ganado. Por la noche se dirigirán al Parque Isabel de Gijón a dormir.









Migración más activa la que llevaba el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), en paso hacia África.











Lo mismo que esta bonita collalba gris (Oenanthe oenanthe).












En las zonas húmedas asociadas, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos)...












una garza real (Ardea cinerea) veraneante...













...y un solitario andarríos chico (Actitis hypoleucos).

lunes, 15 de julio de 2019

Resumen del (espectacular) paso prenupcial por Cabu Peñes (y III): Paseriformes y palomas.

Terminamos este repaso con un resumen muy resumido, empezando con un avistamientos muy interesante, de un mosquitero "tristis like" (Phylloscopus collybita tristis).











A la vista están todas las características de este taxón tan controvertido, que no se sabe si es subespecie, especie propia, o gradación, o incluso híbrido entre 2 especies. La cosa es que el buen oído de Roberto hizo que lo localizásemos enseguida y lo escuchamos muy bien, aunque por desgracia al no poder grabarlo, no podemos reclamarlo como rareza de manera oficial y homologable.






Fue incesante el paso de currucas mosquiteras, pero imposible fotografiarlas, sí fue fácil localizar a muchas lavanderas boyeras (Motacilla flava), en este caso una iberiae que seguramente se quede cerca a criar.











Las que pasaban de largo, camino del Ártico, eran las collalbas grises (Oenanthe oenanthe).







Llegar y ponerse a reclamar territorio es muy típico de los bisbitas arbóreos (Anthus trivialis), que enseguida se hicieron a sus territorios habituales por Cabu Peñes.










Petirrojos, lavanderas blancas, mirlos comunes (Turdus merula)...pasaron hacia el norte por decenas y en días señalados centenares, algunos se quedarán, la mayoría se repartirá hacia el norte por toda Europa.









Por lo demás, muchas animación de cría entre las avecillas locales no migrantes, como tarabillas comunes (Saxicola rubicola)...









...trigueros (Miliaria calandra)...













...buitrón (Cisticola juncidis)...














...chochín (Troglodytes troglodytes)...









...alondras comunes (Alauda arvensis)...






...pardillos comunes (Linaria cannabina)...









...o verderones comunes (Chloris chloris).














Termino el repaso con las palomas torcaces (Columba palumbus). Los bandos que se vieron oscilaban entre los grandes...



...y los enormes.

martes, 21 de abril de 2015

Por los Puertos de Marabio (y IV): Otras aves.

No solo había córvidos. También, no muchas, rapaces, lo más molón una pareja de alimoches (Neophron percnopterus). Espero que críen mucho y bien.
















Pasaron intermitente buitres leonados (Gyps fulvus), supongo que buscando rica carroña.












Un busardo ratonero (Buteo buteo) patrulló altísimo sobre nosotros.











De páxaros, menos de lo esperado, aunque normal por ser una zona relativamente baja, aunque daba cobijo a unas cuantas collalbas grises (Oenanthe oenanthe libanotica).











Aparte de estas collalbas, vimos, pero imposible fotografiarlos escribanos montesinos y cerillos en abundancia.

martes, 7 de octubre de 2014

El Rebollosas de Socellares (III): Aves.

Pocas, las que vi, pero es que caminar con un chaval de 10 años delante tuyo que es pura pólvora y tiene los pulmones de Pavarotti y los agudos de la Caballé dificulta bastante el sigilo necesario...Con todo, algo se vio, por ejemplo este busardo ratonero (Buteo buteo), que en un primer vistazo me pareció un halcón abejero por lo claro que era, pocos he visto tan blanquitos.












Toda la tarde estuvo por allí dando vueltas.














No podía faltar el trasiego elegante de los buitres leonados (Gyps fulvus).












El que fue toda una sorpresa fue el ejemplar de cernícalo primilla (Falco naumanni), que estaba más al Norte de lo habitual. No hubo manera de echarle una foto curiosa a pesar de ponérseme literalmente encima un buen rato.




En cuanto oyeron un bocadillo, se acercaron brevemente las chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus). No llegaron a posarse, no les gustaría el jamón...








De pajarillos, muchos bandos familiares de pardillos comunes (Carduelis cannabina).










No tan abundantes, algunos grupos familiares de collalba gris (Oenanthe oenanthe libanotica), con los adultos nunca lejos...











...de los pollos aún con plumón.










Muy abundantes también, los bisbitas alpinos (Anthus spinoletta).








Cerca del ganado que les atrae la pitanza.












Y como suele suceder, a veces se encuentra uno a especies no exactamente alpinas, aunque el encuentro con este carbonero común (Parus major) fuese a más de 1.700 metros de altitud.