Mostrando entradas con la etiqueta blanca verdinervada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blanca verdinervada. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2019

Mariposeando por Barayo

Una manera bien guapa de ir a la playa es escoger alguna de las playas todavía salvajes de Asturias y en vez de aparcar el coche a la orilla, caminar un poco para disfrutar del corto camino.

Este es el caso de la playa de Barayo, que disfruta de protección como uno de las pocos complejos costeros relativamente inalterados de Asturias. Bajamos desde la margen de Valdés, un camino corto pero precioso.







Al ser plena primavera, vimos algunas mariposas típicas de esta época, la más abundante, la limonera (Gonepteryx rhamni), las había por docenas.












Otra muy abundante, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).












Finalizando con las pieridae, la blanca verdinervada (Pieris napi).













De nymphalidae, 2 muy frecuentes, la atalanta (Vanessa atalanta)...










...y la pavo real (Inachis io).













Así que disfrutamos de un perfecto día de playa, hicimos algo de ejercicio, y además descubrimos algo de naturaleza, un buen plan creo.

sábado, 9 de mayo de 2015

Mariposas tempraneras

A mediados de abril ya eran muchas las mariposas que frecuentaban los campos de la zona central asturiana, las que os pongo son muy abundantes en estas fechas.

Empiezo por una migradora que llena localmente durante el paso las zonas rurales con sus gratos colores: la vanesa del cardo (Vanessa cardui).











En oleadas, va atravesando nuestra región camino del Norte de Europa.












La mariposa de los muros (Pararge aegeria) es de las más pioneras en Europa, y aparece en los campos casi en cualquier mes del año a condición de tener algo de calor y buen tiempo. Abundará durante todo el verano asturiano.
Este es un macho.






La blanca verdinervada (Pieris napi) también es de las más abundantes de la región, y enseguida la localizamos, ya desde febrero. Si no me equivoco, una hembra.

sábado, 18 de octubre de 2014

Páxaros de paso por Cabu peñes (y III): Y mariposas también.

Y es que no es para menos, estando Jorge de guía, aproveché la oportunidad y sus conocimientos para conocer un montón de mariposas. las que se dejaron fotografiar os las pongo.

La menos conocida, y más rara, la  pintas ocres (Arethusana arethusa), muy rara y con una colonia en Cabu Peñes que yo desconocía.











Mucho más frecuente, la loba (Maniola jurtina).













Saliendo de nymphalidae, pasamos a hesperiidae, con una bonita piquitos castaña (Cacharodus alceae).














De nuevo, mucho más común la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).









De pieridae, las tan abundantes como conocidas colias mayor (Colias crocea)...

















...y la blanca verdinervada (Pieris napi).













Y finalmente, las llamativas licenas, muchos ejemplares pero poca variedad, como este manto ocuro (Lycaena tityrus), tan guapo por el reverso como por el...





anverso.













Otra especie muy común, ícaro (Polyommatus icaro).















Destaca perfectamente entre la hierba.













Y una probable hembra de la misma especie.













No me extraña que estuviese lleno de mariposas porque después de las lluvias tan esperadas, los praos semisalvajes estaban perfectos.











Y no digamos las sebes y los brezos.











Finalizo con una de la que no distingo aún la especie, una zigena (Zygaena sp.)