Mostrando entradas con la etiqueta lavandera blanca enlutada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lavandera blanca enlutada. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2021

Algunas citas de otoño por San Lorenzo y el Rinconín

 El paseo que va desde el Puente'l Piles hasta el Rinconín de Gijón otorga al observador otoñal la oportunidad de ver muchas aves interesantes. Ya desde el principio del otoño, y más cuando se tuerce la climatología podemos ver bastantes limícolas, lo más llamativo que vi fue a esta aguja colipinta (Limosa lapponica) que se movía por los praos de los jardines alrededor sacando lombrices de tierra con una eficacia pasmosa.









No sé quién aprendía de quién, pero a los vuelvepiedras (Arenaria interpres) cada vez los veo más haciendo lo mismo, y menos en su habitat natural del pedreru.









Cuando se reunen en los praos pueden juntarse hasta 50, lo que puede parecer una cifra elevada, pero es muy inferior a lo que era la norma hace menos de una década.









Como digo, en su hábitat natural sería lo más propio encontrarlos...

...pero es mucho más fácil verlos ejercer de aves urbanas, por ejemplo, peleándose con los gorriones comunes (Passer domesticus) por la comida que le sirve nuestra especie.












Otros limícolas en paso otoñal que yo viese fueron los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), de manera continua pero en escaso número.
O los chorlitos grises (Pluvialis squatarola), que no suelen quedarse más que unos días.













Misma estrategia que el correlimos gordo (Calidris canutus).
Si alguien se pregunta por la razón de este nombre solo hay que compararlo, por ejemplo, con el pequeño correlimos oscuro (Calidris maritima).














El oscuro sí que se queda a pasar el invierno, en un número cada vez más preocupantemente bajo.














Avanzado el otoño, y llegado casi el invierno, llega el gran contingente de gaviotas invernantes, con ejemplares anillados y otros muy interesantes, como las gaviotas argénteas (Larus argentatus), aquí acompañadas de unas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).











Aunque nunca vi más de 3 a la vez, es muy frecuente la aparición de gaviones atlánticos (Larus marinus).
Igualmente escasas pero muy presentes, las gaviotas canas (Larus canus).



















Los cormoranes, tanto grandes como moñudos (Phalacrocorax carbo / aristotelis), siempre en los exteriores del Rinconín.
Finalizo con 2 paseriformes muy vinculados al Rinconín en el otoño y el invierno, uno es el martín pescador (Alcedo atthis), pescando en las charcas intermareales.















Y finalizo con la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que llegada desde Inglaterra comerá en las delicias que le deja el Piles en sus orillas al desembocar en la playa de San Lorenzo.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Lavanderas invernantes

2 son los tipos principales de lavanderas que pasan el invierno en el litoral gijonés.

La más llamativa es la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que desde las Islas Británicas se distribuye abundantemente por la ciudad.










Algunos ejemplares como los dos habituales del parque Isabel muy agradables de seguir ya que no son tan asustadizas como la variedad nominal.












Destacan a simple vista entre las mucho más abundantes lavanderas blancas invernantes europeas con un plumaje mucho más oscuro.











Las otras lavanderas que bajan de ríos y valles del interior hasta el Parque Isabel, la desembocadura del Piles, y la propia costa y sus pedreros, es la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), mucho más esquiva.

domingo, 26 de marzo de 2017

Escapada a Galicia: Ría de Ortigueira. Cisnes, limícolas y espátulas.

Habíamos parado en anteriores escapadas varias veces, pero siempre de pasada y sin detenernos demasiado, aunque el paisaje y lo visto a lo lejos nos impresionaron, así que esta vez hicimos escala.
Paramos ya en Sismundi para comer, un lugar espectacular, con el cambio de marea las corrientes hicieron que cambiase el paisaje a cada minuto, de verdad que hay que verlo para creerlo.

Desde aquí pocas aves pudimos ver, aunque a lo lejos vimos la primera garceta grande (Ardea alba) del día, asomando tímidamente entre la vegetación.










Como broma privada, apareció lejísimos un cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) que por la postura que tenía y la luz parecía muy muy pero que muy pequeño. Hizo falta sacar el trabuco a máxima potencia para quitarnos las ganas de que fuese un muy improbable pigmeo...






Después de comer y del momento de camaradería, que nos prestó mucho, una parada en Ortigueira villa, y nada más llegar vemos a David que está ensimismado en un lateral del puerto: pensábamos que serían las más usuales en este lugar serretas, alcas o  anátidas buceadoras, la sorpresa mayúscula fue ver a un par de jóvenes cisnes vulgares (Cygnus olor).




Aunque estaban sospechosamente cerca, pudimos comprobar que no llevaban anillas, y no era una locura pensar que pudiesen venir del Norte de Europa.









Unos días más tardes, a respuesta de correo electrónico, Antonio Gutiérrez nos quitó la esperanza, ya que seguramente se trate de una parte de una población asilvestrada que se mueve por la costa gallega. Incluso así, fue un encuentro agradable con estos gigantes.










Ya vimos en el puerto alguna muestra de lo que después sería un hervidero de limícolas, por ejemplo con este archibebe común (Tringa totanus).

















También una de las varias lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii) que vimos en la jornada.











Con la moral muy alta, nos fuimos desde Ortigueira villa hacia la playa de Morouzos, que encierra en su lengua oriental un extenso humedal con 2 excelentes observatorios.

Aunque las imágenes no lucen todo lo mucho que vimos, porque las aves estaban lejanas, fue un verdadero jolgorio de limícolas, con cifras muy superiores al centenar de ostreros (Haematopus ostralegus), zarapitos reales (Numenius arquatus), archibebes comunes (Tringa totanus), correlimos comunes (Calidris alpina) o chorlitos grises (Pluvialis squatarola), y ejemplares sueltos de zarapito trinador (Numenius phaeopus) y agujas colinegras (Limosa limosa).

Además, varias decenas de silbones europeos (Anas penelope), y algunos cucharas europeos (Anas clypeata). Y como fin de fiesta, localizamos 12 espátulas (Platalea leucorodia).




Desconfiadas como siempre, otras 2 garcetas grandes.

















Desde luego, estuvo muy bien, en un lugar con un paisaje increíble, acompañó el tiempo, y la compañía, inmejorable, así que fue, a pesar de no lograr ver todo lo que esperábamos ver, un gran domingo. Incluso la luz nos permitió llegar a Foz, más tarde, y ver una buena concentración-dormidero de limícolas y gaviotas en medio de la ría. Volveremos, eso espero.



lunes, 16 de enero de 2017

Alca y alcaraos por Lastres

El día de navidad le hicimos un requiebro a la gripe familiar para acercarnos a Lastres, donde disfrutamos de la presencia de un alca (Alca torda), la primera que veíamos en puerto este invierno.








Aunque no se acercó demasiado y la disfrutamos poco, con el invierno tan flojo de bichos que llevamos en Asturias nos supo a gloria.











Especialmente a la peque, que vio a su primer "pingüino".










Os dejo un vídeo malo, no paraba ni un segundo.















Había paso en alta mar, y vimos varios grupos grandes de "alcaraos" (álcidos que no se pueden identificar a esta distancia como alcas o araos). De estos sí que vimos mucho este invierno.






También a los omnipresentes alcatraces (Morus bassanus), pasando muy lejos.








En el precioso puerto, además del alca, algunas cosas interesantes.















Un martín pescador (Alcedo atthis) invernante.


















Una lavandera blanca enlutada hembra (Motacilla alba yarrellii).









De gaviotas, muchas patiamarillas locales (Larus michahellis lusitanius), ésta de 1er invierno pescó en los pantalanes una estrella de mar.














La estudió por arriba y por abajo pero no dio con la manera de zampársela.











Un gavión atlántico adulto (Larus marinus), con mucho negro en el pico.












Y una lejana gaviota con pinta de argéntea (Larus argentatus) de 1er invierno, sin confirmar.












Aunque el espectáculo estaba, como siempre en Lastres, en el paisaje, ya sea mirando a los lejanos Picos de Europa, que con el ultrazoom nos dejaba a Torrecerredo al alcance de la mano...









...o delante mismo, para mí Lastres, junto a Tazones y Cudillero es lo más...


domingo, 30 de octubre de 2016

Enlutada

Aunque este veroño  se prolonga hasta noviembre y más allá, hay algunas pequeñas muestras de que la naturaleza se acerca al invierno, una de ellas la presencia de lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii) en nuestras costas. Menos mal que algo se asemeja a la normalidad.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Bandos de paxarinos en el Cabu Peñes

Aunque tímidamente, ya se van viendo por el entorno del Cabu Peñes buenos bandos de paseriformes invernantes.

En los sembrados ya recogidos de maíz, las alondras comunes (Alauda arvensis) se juntan con pardillos comunes (Carduelis cannabina) cuando un tractor se acerca demasiado.





Van llegando poco a poco los zorzales alirrojos (Turdus iliacus).












Abundantísimos, los bisbitas pratenses (Anthus pratensis). Centenares a poco que el paseo sea lo suficientemente largo.










Buenos bandos también de lavanderas blancas (Motacilla alba), llegadas de toda Europa.












Aunque sin duda el protagonismo visual es para las primeras lavanderas blancas enlutadas, de la raza yarrellii.









Bolsas de jilgueros (Carduelis carduelis) en cualquier arbusto, se juntan preciosos adultos y deslucidos juveniles.










Algún pinzón vulgar (Fringilla coelebs), pocos todavía porque no hace frío.












Las tarabillas comunes (Saxicola rubicola), me atrevería a decir que parecen más abundantes, aunque desconozco si migran parcialmente a nuestras tierras ejemplares norteños.













A su caza, los sí, claramente migradores busardos ratoneros (Buteo buteo) del Norte, que tienen un carácter fieramente cazador respecto a nuestros sedentarios residentes, y que llegan del mar con un hambre canina.

Los praos, llenos de páxaros, lo que es habitual por estas fechas.

Esta semana llega el frío de verdad, lo echo de menos, esperemos que empiecen a prosperar las especies estrictamente invernales, y el Cabu Peñes sea un espectáculo.