Mostrando entradas con la etiqueta blanca esbelta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blanca esbelta. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2019

Mariposeando por Barayo

Una manera bien guapa de ir a la playa es escoger alguna de las playas todavía salvajes de Asturias y en vez de aparcar el coche a la orilla, caminar un poco para disfrutar del corto camino.

Este es el caso de la playa de Barayo, que disfruta de protección como uno de las pocos complejos costeros relativamente inalterados de Asturias. Bajamos desde la margen de Valdés, un camino corto pero precioso.







Al ser plena primavera, vimos algunas mariposas típicas de esta época, la más abundante, la limonera (Gonepteryx rhamni), las había por docenas.












Otra muy abundante, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).












Finalizando con las pieridae, la blanca verdinervada (Pieris napi).













De nymphalidae, 2 muy frecuentes, la atalanta (Vanessa atalanta)...










...y la pavo real (Inachis io).













Así que disfrutamos de un perfecto día de playa, hicimos algo de ejercicio, y además descubrimos algo de naturaleza, un buen plan creo.

domingo, 21 de octubre de 2018

Caballitos del diablo por la senda fluvial

A finales del verano un paseo por la senda fluvial del Piles en Gijón proporciona la oportunidad de ver decenas de ejemplares del precioso Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un macho.









Tal abundancia hay que podemos comparar las diferentes variedades . Este es un charco en el que no me voy a meter por ahora porque me queda grande, pero hay diferentes subespecies, que se pueden ver por el tamaño, coloración y por la diferente forma y distribución del entintado oscuro de las alas.
Como veis en estas dos fotos, como en el juego de las siete diferencias, hay sutiles marcas que separan unos ejemplares de otros dentro de la misma especie.



Las hembras, de un tono metalizado precioso son muy elegantes también.












De la misma manera, hay gran variedad de unas hembras a otras, lo cual, en el caso de las hembras, se traduce en diferencias por la edad y estado de madurez sexual. Un verdadero lío en el que intentamos no naufragar los que nos metemos en el apasionante mundo de las libélulas sin salvavidas.







De mariposas, gran abundancia de la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), especialmente de machos, a los que diferenciamos fácilmente por la línea formada por el androconio.







También de la más delicada de las pieridae, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).

viernes, 19 de octubre de 2018

Bichos de La Polina

En nuestro exilio coyán de La Polina, a pesar de no salir mucha de la finca familiar, pudimos observar cosas interesantes, por ejemplo el caballito del diablo Enallagma cyathigerum, en este caso una hembra.









Acompañada de cerca por varios machos de la especie.













Corrían el peligro de caer en las fauces de una enorme hembra de esta araña tan aparentemente amenazadora como inofensiva para el hombre (aunque a mí siguen dándome mucha grima). Es la Argiope bruennichi.










Menudo tamaño tenía.













No me extraña porque tenía alrededor una buena variedad de insectos, entre ellos varias mariposas, como la pequeña pieridae blanca esbelta (Leptidea sinapis).
















De la misma familia, la mucho mayor blanca de la col (Pieris brassicae), en este caso una hembra.









De Nymphalidae, muy abundantes la loba (Manioa jurtina)...













...lobito agreste (Pyronia tithonus)...












...y mariposa de los muros (Pararge aegeria).
















Todos los citados en esta entrada, susceptibles de acabar en el buche de la pareja residente de arrendajos (Garrulus glandarius).









Además, pasaron sobre la casa 2 aves bien grandes, a mucha altura, la garza real (Ardea cinerea), seguramente camino del embalse...












...y el buitre leonado, seguramente hacia su colonia en el vecino concejo de Caso.

martes, 30 de octubre de 2012

Entre Caleao y la Felguerina (y V): Mariposas y una libélula (por fin)

Bueno, acabo esta serie con unas mariposas y una libélula que me encontré por allí.
Espero no haber metido mucho la pata con las identificaciones, me pegué bastante con alguna de ellas, si es errónea, me lo decís, y todos contentos.

Bueno, lo más prestoso fue ver a esta nacarada (Argynnis paphia), de gran tamaño y colores deslumbrantes, aunque el contraluz no le haga ninguna justicia.











Muy grande y también de aspecto delicado.














Muy parecida, pero mucho más pequeña, una perlada castaña (Boloria selene).












Muy coloridas también, buenas concentraciones de náyades (Celastrina argiolus).










Acompañadas, en el lecho seco de un arroyo a la entrada de Caleao, por decenas de gris estriada (Leptotes pirithous).






Otras especies mucho más comunes también estaban por el camino, como la lobito agreste (Pyronia tithonus).











Siempre abundante también, la mariposa de los muros (Parage aegeria).












Y termino con 2 de la familia pieridae. La mariposa de la col (Pieris brassicae).















Y la blanca esbelta (Leptidea sinapis).











Espero no haber metido mucho la pata.

Y, por fin, malas fotos, pero fotos, de alguna libélula, en concreto, de la increible Cordulegaster boltonii.












Sí, ya sé, las fotos son como para salir corriendo y no volver a entrar aquí, pero a mí me hacen mucha ilusión, ya que las libélulas no se me dan, y espero que el año que viene la cosa ya salga muchísimo mejor.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La Polina: echándome al monte


Hace unas semanas, después de una comida familiar en La Polina (Sobrescobio) con demasiada comida, demasiado vino, demasiados cuñados por m2 y demasiados niños hiperactivos, creí conveniente desaparecer un rato y echarme al monte, cosa fácil porque en cuanto te sales 5’ del pueblo estás en plena naturaleza.

Cámara a cuestas, encontré algunas cosas interesantes, hoy empiezo con las mariposas, y el paisaje, el próximo día, con las plantitas.

Bueno, pues había muchas mariposillas, pero de poca variedad de especies.

Sin duda, la más guapa era la licena gris estriada (Leptotes pyrithous), sobre todo por las “colitas”, muy llamativas.













Y después, otras 3 mariposas a cual más frecuente.
Empezamos con la mariposa blanquita de la col (Pieris brasicae), por todas partes.

ACTUALIZACIÓN: Me dice con razón Jorge Valella que esta mariposa es la blanca esbelta (Leptidea sinapis), y revisando la guía, está en lo cierto.




Otra frecuente, el lobito  agreste  (Pyronia tithonus).











Y como no, la mariposa de los muros (Pararge aergia).














Bueno, pues la próxima entrada, con fotos del impresionante paisaje de la zona, y la vegetación que lo acompaña.