Mostrando entradas con la etiqueta SEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEO. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( y II )

Bueno, pues seguimos caminando, y no podemos olvidar a un clásico como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus).















Muchos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita).












Pero de lo que me quedé gratamente asombrado es de la enorme cantidad de zorzales alirrojos (Turdus iliacus) que el frío había traído a los praos.













¿Qué no los veis? ¡Ay!, hay que traéroslo todo hecho...en rojo, marcados los alirrojos, y en negro...













...en negro, los estorninos pintos (Sturnus vulgaris), literalmente, en todas partes.





Hay otras aves mucho menos abundantes, pero siempre bien presentes y fáciles de localizar en sus posaderos, como la tarabilla común (Saxicola torquatus)...














...o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).









Aunque de los cientos de aves que apunté, la que más me prestó, sin duda, fue el único escribano soteño (Emberiza cirlus), un macho, que pude observar, por escaso y por ser los últimos supervivientes de una población antaño boyante y hoy languideciente, lástima.








Y si de verdad hubiese sido una investigación seria, no hubiese podido acabar sin preguntarles a los verdaderos expertos de la zona: estos mininos, con pinta de saber "demasiado" de los pájaros del lugar.








Ya fuera del censo, me acerqué a las 2 lagunas (Alfredo Noval y aliseda pantanosa) satélites a la ruta: había bastantes aves acuáticas, sobre todo ánades azulones (Anas platyrynchos).






Pero buscando buscando, aparecen más cosas.












Como unas guapas cercetas comunes (Anas crecca).






Una pareja de ánades frisos (Anas strepera), aquí el macho.













Y siempre aparecen para la foto las gallinetas comunes (Gallinula chloropus).










Pues como resumen no está mal, pero os recomiendo que cojáis los prismáticos, una hoja de papel y un boli y os pateéis mañana mismo vuestro "local patch", se convertirá en una agradable costumbre, garantizado.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( I )

En este caso, el SACIN, para la SEO, un privilegio poder ser notario de cómo, de año en año, va evolucionando (para bien en este caso) la avifauna del lugar elegido, que desde hace ya bastante, es el Parque Fluvial del Piles, de Gijón.
Y una excusa para ver pájaros, claro.
Os pongo unos cuantos, en 2 dosis, para no aburriros, no están todos los que son (54 especies...), pero sí son todos los que están.

Empiezo por el cetia ruiseñor, para que nos entendamos, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
la 1ª vez que pillo fotográficamente a este pájaro tan fácil de oír como difícil de ver.






Muy abundantes, los bisbitas pratenses (Anthus pratensis), a los que, para sacar una buena foto, hay que sacarlos de su hábitat normal. ¡Fijaos qué uñas!













A lo suyo, un macho de mirlo común (Turdus merula).












Sus primos los zorzales comunes (Turdus philomelos) llenaban los praos.












Y mirando hacia arriba, tampoco faltaron los reyezuelos listados (Regulus ignicapilla).











Las lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii), cada año más comunes...y lo bueno de los censos: ¡puede demostrarse con datos!











De los centenares de lúganos (Carduelis spinus), ya no es una sorpresa que este es un sitio espectacular para estos incansables comedores de semillas de aliso.









A esta temprana hora de la mañana, grandullonas como la garza real (Ardea cinerea) se atreven, aunque la escasa luz imposibilita una foto decente.








Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) aprovechan también que aún no llegaron los perros.





Las palomas torcaces (Columba palumbus), bien gordinas.











Y no podían faltar los banditos de pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

Mañana seguimos.













lunes, 12 de diciembre de 2011

SACRE de invierno (II)

Bueno, pues mi recorrido sigue por la milagrosamente bien planificada Senda del Piles, rodea "La Coría", o lo que llamábamos "El Prao de los Soldaos" de toda la vida, una aliseda increíble en la que uno siempre encuentra hordas de pajarinos en cualquier época del año. Luego pasamos bajo la autopista, y paro en el Humedal de Alfredo Noval (antes la llamábamos Charca Grande), que cada año da mejores cifras, y luego ya por un terreno de vaquerías y praos de diente, bordeados del más genuino bocage (sebe) cantábrico, hasta acabar en la Laguna pequeña, que también va asentando a su cada día más interesante fauna acuática.
Un recorrido perfecto para iniciarse a censar bichos, porque nunca defrauda.
No voy a poner todo lo que vi, porque sería muy aburrido.

Pero, por si acaso, os pongo unos consejos por si entráis o queréis entrar al mundo de los censos de aves:

A veces se encuentran las aves donde uno se imagina que deberían estar.

Garza real (Ardea cinerea).


















Pero a veces no aparecen en el hábitat esperado...












El asfalto también es un hábitat válido en las ciudades.

Gaviota sombría (Larus fuscus).








Hay que aprender a contar como los niños, y hacerlo rápido...

Lúganos (Carduelis spinus).









A veces la hora el desayuno es la mejor, si no te pillan. Lúganos zampando semillas de aliso (Alnus glutinosa).








Pero a veces esperas ver esto (un lúgano)...













...y resulta ser esto (jilguero (Carduelis carduelis)).

Siempre hay que comprobar la cita, y no apuntar especies a la ligera.






Ayuda encontrarse a estos señores y su estiércol. (Atrae a las aves granívoras).












O a estas señoras, que levantan los insectos y atraen...aves insectívoras.









Pero si os encontráis a este otro bicho, podéis avanzar tranquilamente 50 metros más, no encontraréis ni un solo pájaro alrededor.








A veces la belleza está en las imperfecciones (corneja (Corvus corone corone)).







Y lo entretenido es buscar las razones de esas imperfecciones, o su causante. (Busardo ratonero (Falco subbuteo)).








Lo que abunda también es hermoso e interesante. (Bisbita común (Anthus pratensis)).








Y cuando un ave se repite cientos de veces en una mañana, a veces se soluciona el aburrimiento buscando una inexistente (pero mosqueante) Anas rubripes entre tanto patos iguales. (Ánades azulones (Anas platyrynchos)).




Hay muchos tonos de grises...(Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)).










Y negros que no son negros sino arcoiris...(Urraca (Pica pica)).









Hay chicas discretas (Pinzona vulgar (Fringilla coelebs)).









Y chicos muuuy presumidos (Tarabilla común (Saxicola torquata)).









Estos nunca fallan...(Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)).





...y a este no me lo esperaba (Pato almizclero (Cairina moschata)).










Hay que saber mirar al cielo cuando se necesita inspiración. (Palomas torcaces (Columba palumbus)).








Y muy importante: nunca inventarse los datos.

Aunque a veces la naturaleza cuenta mentiras. Por ejemplo: en los bosques hay carriceros...y en los carrizos...¡carboneros!





Y aunque las aves a veces te den la espalda...(Chochín (Troglodytes troglodytes)).












...lo importante es salir al campo, pasarlo bien...y pasar los datos, que al final, a veces cantan más (y mejor) que las propias aves...

Y aún queda la 2ª vuelta, en enero, que siempre da más especies y grandes bandadas...