Mostrando entradas con la etiqueta hierba de Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hierba de Santiago. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de octubre de 2014

El rebollosa de Socellares (y V): Plantines (II): En el límite de los árboles.

Un poco por debajo de la entrada anterior, entre los 1.500 y los 1.700 msnm, en el límite de la franja arbórea, hay una interesante combinación de elementos de flora de media y alta montaña.









A estos niveles, sin duda, el gran protagonista es el abedul celtibérico (Betula celtibérica), que representa el último representante de los árboles en la mayoría de las montañas de Asturias.
Como árbol es una maravilla, ya que se adapta casi a cualquier ambiente, siendo un pionero en cualquier medio alterado a colonizar, desde el nivel del mar, pero que en alturas rondando los 1.600 msnm forma bosques puros espectaculares.




Le acompañan en esta orla de gran altitud varios miembros de los serbales, entre los que localicé 2, el serbal de los cazadores (Sorbus aocuparia)…








…y el serbal / mostajo intermedio (Sorbus intermedia).













Es frecuente la aparición del acebo (Ilex aquifolium), estas 3 especies, con sus sabrosas y abundantes bayas contribuyen a alimentar a algunas de nuestras especies más valiosas de fauna.







En las orlas de estos bosquetes aparecen especies muy interesantes, como la lechetrezna de bosque (Euphorbia amygdaloides)










…y el laurel de San Antonio (Epylobium angustifolium).
















Creo haber localizado 2 especies de senecios, pero no lo tengo del todo claro, podrían ser la hierba de Santiago (Senecio jacobaea)












…y el parecido azuzón (Senecio aquaticus).











Y finalizamos con el pinchudo recuerdo, en las zonas de solana, del tojo (Ulex europaeus), al que tanto “amamos” los montañeros…











...y su contrario, el arándano (Vaccinium myrtillus), mucho más agradecido, y que crece en zonas de umbría.

sábado, 17 de agosto de 2013

Plantitas por el Lago Ausente (II)

Bueno, sigo con plantas en los alrededores del lago Ausente de león, espero que las identificaciones sean medio correctas.

Vamos con cardos, y bien guapos, a pesar de la acepción cardo como algo feo.


Uno es el Carduus argemone.














El otro, un cardo almizclero (Carduus nutans).












Seguimos con conceptos erróneos, ya que la digital, o dedalera (Digitalis purpurea), es una típica planta a la que se le tiene temor por su carácter venenoso, pero la digitalina, un medicamento que se extrae de esta planta, salva miles de vidas por sus propiedades cardíacas.











La campanilla agrupada (Campanula glomerata) es una flor que destaca por su coloración de color ??????????? voy a preguntarle a mi esposa, porque eso puede ser añil, violeta, morado...nunca me aclaro...









Un color más sutil pero igualmente agradable es el de la malva (Malva moschata).










Meto aquí esta gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) para separar las anteriores de colores violáceos, y empezar a hablar de las de colores amarillos.









Amarillo subido, por ejemplo, el del pericón real (Hypericum richeri), un hipérico muy abundante en los brezales.












El gordolobo (Verbascum lychnictis), si no me equivoco de especie.














La hierba de Santiago (Senecium jacobaea), otro clásico.






jueves, 25 de octubre de 2012

Entre Caleao y la Felguerina (IV): Las últimas plantitas.

Que fotografié, porque haber, hay plantas como para aburrir.
Ya estamos en el territorio del haya (Fagus sylvatica), y el sotobosque escasea, aunque siempre se encuentran sorpresas, como este precioso hipérico (Hypericum androsaeum).













Las hayas siempre con formas extrañas, mágicas, y si te pilla la noche, impresionan esos brazos que se alzan al...no sigo, que luego tengo pesadillas.










Por fin saco un fruto comestible: el arándano (Vaccinium myrtillus).








Unas flores también llenas de elegancia, las campanillas (campanula patula). Creo.










Mismo color, mucha menos delicadeza, Daboecia cantabrica.








Y mínimo tamaño, mismo color también. Con reservas, galeópside (Galeopside sp.).









Y seguimos con el mismo tono de color rosa (curioso), creo que persicaria (Polygonum persicaria ).











Cambiando al amarillo, en los bordes del camino, hierba de Santiago (Senecio jacobeana).









En los arroyos (por aquella época secos), un sauce de montaña, el sargatillo (Salix eleagnos angustifolia ).






Increíble el estrés hídrico que debieron soportar este verano árboles como este, tan dependientes de las corrientes permanentes de agua.








Este otro sauce, o sarga cenicienta (Salix atrocinerea), sale casi en cualquier sitio, sin falta de la ribera de un río.











Otro árbol, muy ligado a la humedad, no solo del subsuelo, sino también de las nieblas que con sus anchas hojas destila, el tilo de hoja grande (Tillia platyphyllos).





Y termino con una que sí que sabe lo que es resistir, una planta crasa, la uña de gato (Sedum sediforme), sobreviviendo en las lleras.

He hecho auténticos esfuerzos por no meter la pata con las clasificaciones, si metí la pata, me avisáis, es la única manera de aprender.

Próxima entrada, paisajes (verdes y espectaculares, y mariposas).








jueves, 20 de septiembre de 2012

Peña Vera (Puerto de la Cubilla), II: Miscelánea

Seguía la niebla, aunque de vez en cuando nos sobrevolaba algún buitre leonado (Gyps fulvus).















Aunque es zona en la que es habitual encontrar al roquero rojo, la sorpresa fue encontrar en plena cima al colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), un juvenil. Foto ultrarrecortada.










Mariposas, pocas había. Una licena, que me salió quemada en esta foto, creo que la Polyommatus coridon.








Era una hembra, el desgaste tan brutal no favorece la identificación, lo mismo que mi bisoñez con las mariposas.










Siguiendo con plantitas interesantes, y a las que hasta muy recientemente no hacía demasiado caso, la uña de gato (Sedum acre).









Otra de buen color amarillo, la hierba de Santiago (Senecio jacobaea).









Un clásico de la montaña, quitameriendas (Merendera bulbocodium).





Y me extrañó mucho ver, aislada, a una posible escabiosa ( Scabiosa columbaria), a más de 1.750 metros de altura. ¿ ?












Desde arriba, la enormidad de los puertos de Pinos, o de Mieres, no nos metamos en polémicas micronacionalistas...










Terreno propicio para retamas y escobas (Cytisus sp.).











Detrás, presencias simpáticas y promesas de placer culinario.










Y mejor mantenerse a cierta distancia de la versión adulta del anterior...podría contar muchas anécdotas sobre carreras en medio del monte, de varazos preventivos, y de vacas torinas, prometo un especial "encuentros vacunos".








Cuando se nos echaban encima la niebla y la noche, aún disfrutamos de un divertido sainete protagonizado por las chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax).








Entre chillidos, reproches, y algún picotazo nos entretuvieron un buen rato.












Un poco apesadumbrados porque en ningún momento despejó la niebla nos fuimos, pero el que no se entretiene es porque no lo intenta, y hay que decir que nos lo pasamos bien con el resto de divertimentos.

Las chovas parece que tampoco saben lo que es el aburrimiento.