Mostrando entradas con la etiqueta macaón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macaón. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2020

Paseo por el Pico Moro

 Hicimos en pleno verano una ascensión bastante cómoda al Pico Moro, una tachuela de poco más de 500 msnm pero con unas vistas que hacen que parezca una elevación mayor.










La ruta, como casi siempre nos gusta hacer, fue circular, y salvo un tramo con maleza alta, el resto, apto para todos los públicos.














Al ser una zona muy transformada por el hombre, no había mucha fauna, pero sí numerosas mariposas, por ejemplo la banda acodada (Hipparchia hermione).
















Muy abundante también su prima el sátiro común (Hipparchia semele).















Muchos ejemplares también de la licena canela estriada (Lampides boeticus).















No faltó en la cima, haciendo hill topping, una macaón (Papilio machaon).














En las laderas con helechos, uno de los territorios favoritos de la espectacular libélula Cordulegaster boltoni.














De aves, poca cosa, un alimoche (Neophron percnopterus) planeando en la ladera.













Y una curiosidad en forma de bandada de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), seguramente provenientes de la ría de Ribadesella.















Llegados al alto, una muestra más del buen humor de nuestros amigos montañeros.














Arriba del todo, tremenda vista, empezando por Arriondas, el lugar de origen del buzón de montaña.














Aquí es donde el Moro demuestra su popularidad montañera, ya que desde aquí hay unas panorámicas a la vista de lo más apetecibles, por ejemplo hacia Les Corones y el Fitu...

...o hacia el mar, que se intuye en el horizonte. Una ruta corta pero potente.


miércoles, 1 de enero de 2020

Empezamos el año con mariposas otoñales

Con mucho retraso, y mientras me pienso qué hago con este blog, vamos empezando 2020 con naturaleza guapa en forma de mariposas, en concreto mariposas otoñales variadas, por ejemplo una canela estriada (Lampides boeticus) de Bimenes.









Muy similares, las grises estriadas (Leptotes pirithous), a lo suyo. También de Bimenes.










Más licenas, la frecuentísima ícaro (Polyommatus icarus), de Sobrescobio. Una hembra.













Pasando a Hesperiidae, una cervantes (Erynnis tages), de Cabu Peñes.








La inconfundible macaón (Papilio machaon), de Bimenes.














De pieridae, la clásica estampa de la colias mayor (Colias croceus), de Tapia.










También frecuentefrecuentísima, la loba (Maniola jurtina), de Sobrescobio.











Siguiendo con Nymphalidae, la pavo real (Aglais io). En Valdés.












Otra bien llamativa, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), de Tapia.












Mucho más discretas, de la misma familia, la saltacercas (Lasiommata megera). De Bimenes.











La níspola (Coenonympha pamphylus), de Cabu Peñes.













La sátiro común (Hipparchia semele), de Belmonte.














En blanco y negro, la medioluto norteña (Melanergia galathea).En Gijón.












Y termino con la única que podemos seguir viendo actualmente, la omnipresente mariposa de los muros (Pararge aegeria).













miércoles, 27 de diciembre de 2017

Mariposas de esta temporada: Pieridae y Papilionidae

Empiezo con la para mí mariposa más guapa que se ve en Asturias, la macaón (Papilio machaon), la única de la familia papilionidae que pude fotografiar decentemente.
En la Sierra del Aramo, en julio.











De los abundantísimos piéridos, comienzo con la coleas mayor (Colias croceus), muy abundante y llamativa, esta es de octubre en el Cabu Peñes.
















También muy bonita la blanquiverdosa (Pontia daplidice), fotografiada en mis vacaciones, en Lariño, A Coruña, en julio.





Y ya mucho más discreta, e hiperabundante, la blanquita de la col (Pieris rapae), en septiembre en el Cabu Peñes.







viernes, 30 de septiembre de 2016

Cerru Piqueru: Unas cuantas mariposas.

Bastante variedad y cantidad, y algunas especies realmente interesantes.


Empiezo con las nymphalidae, para mí la más guapa, la pandora (Argynnis pandora).




















Muy parecida, pero con menos despliegue de color, es la nacarada (Argynnis paphia).
















Mucho más discreta, la loba (Maniola jurtina).
















Este ejemplar presentaba 2 pupilas blancas en el ocelo y un ocelo extra muy reducido, como variedad en la especie.















Muy común, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).








Después de pedir opinión a gente que entiende, esta mariposa se quedó en medioluto norteña (Melanergia galathea). Complicadas de clasificar, especialmente si sólo te dan una pose.















De pieridae, la blanquita de la col (Pieris rapae), con las alas ya muy gastadas.













También de la misma familia la hiperabundante colias mayor (Colias croceus).













De papilionidae, la preciosa y grande macaón (Papilio machaon), por las fechas, evidentemente, de 2ª generación.




















Y ya de las licenas, la niña coridón (Polyommatus coridon). Como veis de la foto de portada, les encanta posarse en excrementos frescos y sorber líquidos y sales, en fin, un contraste.



lunes, 13 de junio de 2016

Mariposeando por la Sierra del Pedrorio

Tuve la oportunidad este finde de ver muchas cosas interesantes, entre ellas las primeras mariposas interesantes, muchas de ellas alrededor de las cumbres de la Sierra de Pedrorio.












Sin duda, la más impresionante, la macaón (Papillio machaon), espectacular siempre por tamaño y colorido.

















No es fácil que se pose, pero cuando lo hace, todo un deleite.















De las otras 3 especies, ninguna desluce en belleza, por ejemplo esta saltacercas (Lassiommatta legera).













En los mismos tonos, pero diferente distribución de celdas y manchas, la perlada castaña (Boloria selene).










Y termino con otra de tonos discretos, pero también interesante, la medioluto norteña (Melanargia galathea).