Mostrando entradas con la etiqueta buscarla pintoja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buscarla pintoja. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de julio de 2016

Campiñas invisibles

Invisibles porque parece que no vemos la enorme biodiversidad que aportan las campiñas asturianas, yo me he dado cuenta censando esta primavera que las campiñas bien conservadas, ya sea en zonas periurbanas o en media montaña, multiplican la capacidad de acogida de especies de aves, especialmente de aves tímidas y que necesitan un buen hábitat pero también una buena cobertura natural de protección. Os pongo varios ejemplos muy diferentes:

Aquí cantaba la codorniz (Coturnix coturnix).

Aquí cantaba el torcecuello (Jynx torquilla).

Aquí cantaba la buscarla pintoja (Locustella naevia).

miércoles, 1 de abril de 2015

Cabu Peñes: Buscarlas pintojas, faisanes y demás.

Anduve el finde pasado por el Cabu Peñes, viendo si se movía la avifauna, y vaya si se movió: ya empiezan a llegar muchos pajarillos en paso, y los residentes están en plena tarea reproductora.

La buscarla pintoja (Locustella naevia) llama tanto la atención con su canto casi de insecto, monótono y atorrante, que es fácil localizarla: hasta 3 ejemplares durante el paseo.





Como siempre, por cerca que la tengas, y puedes tenerla al lado taladrándote el tímpano, otra cosa es sacarle una foto entre tanto enmarañe.












Otros amantes de ratonear por los tojos son los chochines (Troglodytes troglodytes), otro pájaro con canto de volumen muy elevado, aunque mucho más bella la melodía.








Seguimos con la misma tónica: difícil de ver, y fácil de oír es el trino metálico con el que reclama desde el cielo el buitrón (Cisticola juncidis).











También desde el aire, pero con un trino elaboradísimo, las varias alondras comunes (Alauda arvensis), me alegraron el paseo por el brezal.






Y finalizo hoy con una sorpresa para ambos, ya que casi piso a esta hembra de faisán común (Phasianus colchicus), que salió al pie con tal estrépito que me asustó, os pongo la peor foto posible, pero su silueta es tan inconfundible que hasta desenfocada en su huida os haréis una idea de lo rápido que se volvió a mimetizar en la espesura.







Mañana sigo con más aves: la primavera despierta, salen las flores, los insectos: comida, y eso atrae a las aves y las saca de su letargo invernal.

domingo, 13 de abril de 2014

Senda del Arañón a Xagón (y IV): Curruca rabilarga y otros paxarinos.

Toda la densa masa arbustiva de la Península de Nieva hace de cobertura para gran variedad de pájaros, que están en la mejor época para su observación, ya que están en tareas reproductivas y de cantos desaforados.

















Una de las más interesantes es la curruca rabilarga (Sylvia undata), esta de la foto es una hembra.










Lo que más me gustó es ver indicios de construcción de nido, y oir indicios de, al menos, 3 territorios a lo largo de la península, lo que sería un éxito teniendo en cuenta lo escasa que se está volviendo esta curruca.





El macho, ¿qué decir?, es la curruca más guapa de Asturias, para mi gusto.












Aunque no me lo pusieron demasiado difícil para verlas, fotografiarlas es otra cosa, creedme, es endomoniado seguirlas entre los tojos e intentar enfocarlas, aquí se entienden las diferencias entre las cámaras semiprofesionales y las "de verdad". Envidia de la mala.








Con la irrupción de la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephalus), que también habita aquí, se ha hecho muy escasa la rabilarga, y cada vez es más difícil localizarla, ya que la cabecinegra la desplaza.







Por ahora, aquí las podéis encontrar, haciendo cabriolas entre los pinchos.










Por lo demás, milenta paxarinos, algunos como esta tarabilla común (Saxicola rubicola), muy pero que muy comunes aquí.











Aquí, acompañada del también omnipresente cistícola buitrón (Cisticola juncidis). La auténtica banda sonora del lugar.







Otro canto melodioso, pero mucho menos abundante, es la buscarla pintoja (Locustella naevia). Había 2. La foto es tan mala y tan recortada que podría ser cualquier cosa, y es que es tarea difícil pescar en la tarjeta (sin reclamos en el móvil jeje) a esta señorita.









Para recuperarnos del disgusto, un gorrión común (Passer domesticus), más fácil y abundante, imposible.








Un migrante que llega para quedarse, el bisbita arbóreo (Anthus trivialis), bien guapo.











Un fantasma en el suelo, pero imposible que pase desapercibida en el aire, donde es una gloria escuchar, muy arriba, su canto, es la alondra común (Alauda arvensis). Premio para el que la pille en el aire.









Paseriforme que es también, la urraca (Pica pica).












Fuera de cámara, golondrinas comunes, lavanderas boyera y blanca, mirlo y zorzal común, colirrojo tizón, corneja negra, petirrojo, chochín, bueno, un largo etcétera, tenéis que comprobarlo vosotros mismos.