Mostrando entradas con la etiqueta vanesa de los cardos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vanesa de los cardos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de agosto de 2020

Algunas mariposas del principio del verano

 Buena época para ver mariposas en Asturias, empiezo con una pavo real (Aglais io), una de las más guapas para mi gusto de la familia Nymphalidae. De la playa de Riucabo, entre Valdés y Navia.

Del mismo grupo, otra bien bonita, la ortiguera (Aglais urticae), de Sariego.

Misma familia, y también gratísimos colores, la cardera (Vanessa cardui), de Nieva.

 













Algo más montañera, una sofía (Issoria lathonia), del Picu Fario. 

Del mismo lugar, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Monocromática, la medioluto norteña (Melanergia galathea). En la Campa Torres de Gijón.













Bastante quieta posó la saltacercas (Lasiomata megera), del Fario. 

Y tampoco suele poner objeciones para posar la loba (Maniola jurtina).















La más curiosa que me encontré, la sortijitas (Aphantopus hyperantus), del Fario de nuevo.













Finaliza Nymphalidae con la Doncella mayor (Melitaea phoebe). En el Cabu Peñes.

Licenas, unas cuantas, como la náyade (Celastrina argiolus), en este caso un macho. En el Fitu.














De un azul parecido, la naranjitas rabicorta (Everes argiades). Inconfundible. De Sobrescobio.














También inconfundible, pero muy prescindible, el taladro del geranio (Cacireus marshallii), comiéndose nuestras plantas.











De pieridae, la colias mayor (Colias crocea), en todas partes en el mes de junio. En la senda fluvial del río Piles de Gijón.

Hesperiidae, difíciles de identificar y con posibles errores, espero que no, por ejemplo, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata).













Y acabo con una polilla, a las que me estoy aficionando gracias al amigo Jorge, me atreví con esta Scopula nigropunctata, de Bodes, en Parres.


miércoles, 1 de enero de 2020

Empezamos el año con mariposas otoñales

Con mucho retraso, y mientras me pienso qué hago con este blog, vamos empezando 2020 con naturaleza guapa en forma de mariposas, en concreto mariposas otoñales variadas, por ejemplo una canela estriada (Lampides boeticus) de Bimenes.









Muy similares, las grises estriadas (Leptotes pirithous), a lo suyo. También de Bimenes.










Más licenas, la frecuentísima ícaro (Polyommatus icarus), de Sobrescobio. Una hembra.













Pasando a Hesperiidae, una cervantes (Erynnis tages), de Cabu Peñes.








La inconfundible macaón (Papilio machaon), de Bimenes.














De pieridae, la clásica estampa de la colias mayor (Colias croceus), de Tapia.










También frecuentefrecuentísima, la loba (Maniola jurtina), de Sobrescobio.











Siguiendo con Nymphalidae, la pavo real (Aglais io). En Valdés.












Otra bien llamativa, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui), de Tapia.












Mucho más discretas, de la misma familia, la saltacercas (Lasiommata megera). De Bimenes.











La níspola (Coenonympha pamphylus), de Cabu Peñes.













La sátiro común (Hipparchia semele), de Belmonte.














En blanco y negro, la medioluto norteña (Melanergia galathea).En Gijón.












Y termino con la única que podemos seguir viendo actualmente, la omnipresente mariposa de los muros (Pararge aegeria).













sábado, 9 de mayo de 2015

Mariposas tempraneras

A mediados de abril ya eran muchas las mariposas que frecuentaban los campos de la zona central asturiana, las que os pongo son muy abundantes en estas fechas.

Empiezo por una migradora que llena localmente durante el paso las zonas rurales con sus gratos colores: la vanesa del cardo (Vanessa cardui).











En oleadas, va atravesando nuestra región camino del Norte de Europa.












La mariposa de los muros (Pararge aegeria) es de las más pioneras en Europa, y aparece en los campos casi en cualquier mes del año a condición de tener algo de calor y buen tiempo. Abundará durante todo el verano asturiano.
Este es un macho.






La blanca verdinervada (Pieris napi) también es de las más abundantes de la región, y enseguida la localizamos, ya desde febrero. Si no me equivoco, una hembra.

jueves, 15 de agosto de 2013

Mariposas por el Lago Ausente

Pude disfrutar un montón buscando mariposas con mi hijo y fotografiándolas. Salvo las más comunes, aún no tengo el ojo domesticado como para identificarlas a ojo desnudo, y necesito ver sus fotos en casa para identificar a gran parte de ellas, esto fue lo que me encontré por allí, si veis algún error, no solo no me parece mal que lo advirtais, es que me perecerá muy bien, porque así aprendo mejor y más rápido..

De ninfálidos, pudimos ver abundante a la erebia cantábrica (Erebia palarica), casi por todas partes entre el aparcamiento de Cebolledo y el propio lago Ausente.














Es endémica, y la mayor de las erebias, una maravilla.












Preciosa siempre también, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui).











No lo es menos la ortiguera (Aglais urticae), especialmente en su anverso.











El reverso es más oscuro y monocromo.












Con esta sudé para identificarla, especialmente porque no le pude sacar fotos del reverso, creo que es una adipe (Argynnis adippe).

Actualización: ver comentario de Pin ahí debajo con otra sugerencia válida de identificación









También una joya en movimiento.












Pero para joyas, esta vez en miniatura, los licénidos, os pongo 2 machos, la niña coridón (Polyommatus coridon), con ese azul tan matizado y espectacular...









...y la no menos elegante niña turquesa (Polyommatus dorilas), su nombre lo indica todo, el color turquesa es evidente y precioso.
Espero no haber metido mucho la pata, me estoy aficionando poco a poco, tendréis que perdonarme.












¡Ah, se me olvidaba! Vimos bastantes ejemplares de la espectacular mariposa apolo (Parnassius apollo), pero para choteo de mi hijo, que me veía triscando inútilmente por las rocas detrás de ellas, ninguna quiso posar para mí, ¡otra vez será!