Mostrando entradas con la etiqueta alimoche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimoche. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2020

Paseo por el Pico Moro

 Hicimos en pleno verano una ascensión bastante cómoda al Pico Moro, una tachuela de poco más de 500 msnm pero con unas vistas que hacen que parezca una elevación mayor.










La ruta, como casi siempre nos gusta hacer, fue circular, y salvo un tramo con maleza alta, el resto, apto para todos los públicos.














Al ser una zona muy transformada por el hombre, no había mucha fauna, pero sí numerosas mariposas, por ejemplo la banda acodada (Hipparchia hermione).
















Muy abundante también su prima el sátiro común (Hipparchia semele).















Muchos ejemplares también de la licena canela estriada (Lampides boeticus).















No faltó en la cima, haciendo hill topping, una macaón (Papilio machaon).














En las laderas con helechos, uno de los territorios favoritos de la espectacular libélula Cordulegaster boltoni.














De aves, poca cosa, un alimoche (Neophron percnopterus) planeando en la ladera.













Y una curiosidad en forma de bandada de cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), seguramente provenientes de la ría de Ribadesella.















Llegados al alto, una muestra más del buen humor de nuestros amigos montañeros.














Arriba del todo, tremenda vista, empezando por Arriondas, el lugar de origen del buzón de montaña.














Aquí es donde el Moro demuestra su popularidad montañera, ya que desde aquí hay unas panorámicas a la vista de lo más apetecibles, por ejemplo hacia Les Corones y el Fitu...

...o hacia el mar, que se intuye en el horizonte. Una ruta corta pero potente.


domingo, 23 de abril de 2017

La cópula del alimoche

Tuve la suerte de ver hace unas semanas la cópula de los alimoches (Neophron percnopterus) en una de esas sierras que a estas horas, por desgracia, y a más gloria de los hijos de p*t* habituales, huele a chamusquina y a humo debido a la epidemia de fuego en la montaña asturiana.







Ya fue una alegría ver sobrevolar a 2 alimoches la zona por la que caminaba...













...pero al haber varios buitres leonados (Gyps fulvus) por la zona, pensé que habría un cadáver por la zona que los atraía.











No fue hasta bastante después que pude observar a la pareja reunirse y finalmente copular en varias ocasiones.









Siendo este pequeño buitre tan escaso en la Cordillera Cantábrica, siempre es un gustazo ver que se renuevan las parejas activas cada primavera a la vuelta de África.










La pena es que esta zona ahora mismo está arrasada, y aunque el alimoche pone sus nidos en riscos de piedra, e incluso puede que se vea favorecido por tener animales chamuscados a su alcance, para otros animales de la zona que ya estaban empezando a reproducirse, como este precioso pinzón vulgar (Fringilla coelebs) el fuego les ha destrozado la temporada.
Triste es que al que roba un carrito del súper para dar de comer a su familia le caigan 3 años de cárcel y al que roba la vida a todo lo que mueve, nada o vuela en kilómetros a la redonda, no sólo le salga gratis, si no que le regalen una subvención y la palmada en la espalda de vecinos y políticos. Muy triste.

viernes, 8 de julio de 2016

Pájaros por el Grande de Vío

Cubriendo la cuadrícula del Atlas me desplacé a la Sierra del Pedroriu, a caballo entre Grao y Belmonte, para hacer una buena pateada y confirmar especies. Fue buena idea porque salieron algunas muy curiosas.















Pude confirmar, y muy abundantemente, la reproducción de la alondra común(Alauda arvensis).











Afortunadamente dentro de su declive general, eran también varios los territorios de cría de la curruca rabilarga (Sylvia undata).












Los escribanos montesinos (Emberiza cia) también se dejaron ver en buen número.













Del que no pude confirmar reproducción, aunque estaba en un área potencialmente favorable, era del alimoche (Neophron percnopterus).









Y claramente de paso en busca de comida, un trío de buitres leonados (Gyps fulvus) pasó a baja altura.


martes, 11 de agosto de 2015

Peña Negra: Buitres y sus delicatessen.

Nos sobrevolaron en la ruta algunos buitres leonados (Gyps fulvus) muy amables.













Digo amables porque por ejemplo la pareja de águilas reales que también vimos pasó muy alta y muy lejos, mientras que los buitres pasaban tan lentos que aunque no en el momento que querías, sí al menos te dejaban sacarles alguna foto medianamente pasable.








Como siempre, impresionas ver a estos bicharracos fundirse con el mar de nubes y pasar majestuosa su sombra sobre el territorio asturiano.











Otro que se apuntó al desfile aéreo fue el alimoche (Neophron percnopterus), mucho más discreto pero sin duda más llamativo.









Todos ellos hacen una gran labor limpiando el monte de los restos de la gran cabaña equina de la zona, preciosos y resistentes caballos vimos todo el camino. ¿Es eso una mula? Duros han de ser para aguantar impasibles la climatología, los lobos y el pasto menguante del verano.







No parecían preocupados caballos, yeguas y potros, en julio todo es tranquilidad.











Tampoco creo que un viajero romano de hace 2.000 años se sintiese extrañado si lo pusiésemos en una máquina del tiempo y aterrizase aquí en Piedraxueves, hay cosas que felizmente no cambian demasiado milenios después.

martes, 21 de abril de 2015

Por los Puertos de Marabio (y IV): Otras aves.

No solo había córvidos. También, no muchas, rapaces, lo más molón una pareja de alimoches (Neophron percnopterus). Espero que críen mucho y bien.
















Pasaron intermitente buitres leonados (Gyps fulvus), supongo que buscando rica carroña.












Un busardo ratonero (Buteo buteo) patrulló altísimo sobre nosotros.











De páxaros, menos de lo esperado, aunque normal por ser una zona relativamente baja, aunque daba cobijo a unas cuantas collalbas grises (Oenanthe oenanthe libanotica).











Aparte de estas collalbas, vimos, pero imposible fotografiarlos escribanos montesinos y cerillos en abundancia.