Mostrando entradas con la etiqueta correlimos común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta correlimos común. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de diciembre de 2020

Algunas citas de otoño por Bañugues

 Los otoños por Bañugues suelen ser bastante entretenidas, aunque mi impresión es que la época dorada del paso postnupcial, con cientos de limícolas, ya pasó a mejor vida. Lástima.







Que yo haya visto, hubo algún grupete majo de agujas colipintas (Limosa lapponica).

Pude ver un único ejemplar de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).






Mucho más abundantes los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).

Algún ejemplar aislado de correlimos gordo (Calidris canutus).







Con bastantes más correlimos comunes (Calidris alpina), detrás de nuestro gordo en la foto.

No faltaron los correlimos tridáctilos (Calidris alba).












Tampoco dejaron de acudir a su cita anual los vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Los martines pescadores (Alcedo atthis) acuden siempre a pasar el invierno.















Las collalbas grises (Oenanthe oenanthe) de paso otoñal camino de África.
Mismo afán migrador el de la mariposa atalanta (Vanessa atalanta).














En general, me dio la impresión de ser un paso otoñal pobre, en fin, el invierno está entrando fuerte y lo estamos pasando pipa los amantes de los temporales, como aperitivo, a principios de diciembre cayó una posible gaviota híbrida de gavión atlántico x gaviota argéntea (Larus hyperboreus x argenteus).

miércoles, 20 de junio de 2018

Faisanes al descubierto

Cada día es más fácil toparse con faisanes comunes (Phasianus colchicus) en el entorno del Cabu Peñes.
Casi en cualquier lugar se oye su voz, aunque es más complicado verlos bien, siendo los encuentros casi siempre breves, saliendo de su escondite con estrépito y escondiéndose rápido entre la vegetación.
A los machos es imposible no verlos a centenares de metros con este plumaje.



Como especie cinegética más o menos asilvestrada procedente de sueltas, es cuestionable que la consideremos una ave salvaje. Desde luego hay ejemplares que conservan su instinto y huyen en cuanto ven peligro, pero hay otros que muy probablemente sean presa fácil de cazadores, de los de escopeta y de los de pelo rojo y cola larga.







Hace unas semanas, en Coneo, desprovisto el terreno de vegetación, y con el maizón recién plantado, era fácil seguirles el rastro mientras buscaban semillas. A este ejemplar hembra, su camuflaje no le servía de nada.








Dan un toque de color al paisaje, y buenos sustos cuando casi los pisas y salen en tromba, pero personalmente no me gusta mucho soltar especies de granja para ser cazadas. Los ejemplares que sobrevivan si consiguen reproducirse crean poblaciones muy lejos de sus lugares de origen que no tienen ningún sentido ni beneficio para el ecosistema.



A escasos 10 metros de donde estaban los faisanes, mucho más discretos y conservando energía y camuflaje, un grupo de limícolas de paso se escondían entre la hierba.











Solamente después de un buen rato pude descubrir a un grupín de chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y correlimos comunes (Calidris alpina), camino del Norte.

jueves, 31 de mayo de 2018

Correlimos tridáctilos en paso por el Rinconín

No fue un paso espectacular, pero de nuevo congregaron las miradas de todos los paseantes de la Bahía de Gijón.











A toda velocidad, como se ve en este vídeo, tan difícil seguirlos como que pasen desapercibidos.














Al estar en plena muda durante el paso, los hay de todos los colores, desde el blanco invernal al casi casi leonado nupcial. Los más abundantes son los mixtos, con un plumaje de lo más mezclado.










Para comer, lo mismo que para desplazarse, hay que estar muy atentos porque lo hacen a toda velocidad.













Además de los muy abundantes tridáctilos, pasaron otras limícolas en menor número por el Rinconín, como correlimos comunes (Calidris alpina)...












...chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula)...














...vuelvepiedras (Arenaria interpres), con un simpático antifaz nupcial...












...y algunos de los últimos zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) de la temporada.


lunes, 12 de marzo de 2018

Andando por Santoña: Charadridae.

Termino esta serie de nuestra excursión de MAVEA por Santoña con algunos limícolas que pudimos ver, empezando por el que no pude encontrar: el famoso zarapito trinador "hudsonicus". Nos desplazamos a Cicero, y allí vimos este ejemplar que pegaba mucho con la descripción, pero al levantar el vuelo vimos que era un zarapito trinador (Numenius phaeopus) corriente.






Cierto es que tenía un algo diferente a los otros trinadores de la zona, como este otro, pero ese obispillo "tan corriente" nos dejó planchados.











También vimos un buen montón de zarapitos reales (Numenius arquata), uno de ellos anillado en nuestro país.













Varias decenas de chorlitos grises (Pluvialis squatarola), la mayoría los vimos en bandos en vuelo por la bahía, pero alguno de posó.













Agujas colinegras (Limosa limosa), muchas decenas, y algunas colipintas sueltas también.










Chorlitejos grandes, correlimos comunes (Calidris alpina)...bastante abundantes a nivel de decenas.







Ostreros (Haematopus ostralegus), vimos ejemplares sueltos, pero muy alejado su número del de otros años.










De gaviotas, un par de posibles argenteas (Larus argentatus).














A este ejemplar lo identifiqué erróneamente en el campo como cáspica, pero la cabeza no cuadra.













De gaviones atlánticos (Larus marinus), no menos de una docena.











Fue incesante el paso de charranes patinegros (Sterna sandvicensis) de un extremo a otro de la bahía.





Finalizo con algo que no tiene que ver, pero que nos hizo gracia: un buen bando de gorriones molineros (Passer montanus), que por la rareza últimamente de este gorrión en la Cornisa Cantábrica, no nos esperábamos.









Iban acompañados de un buen número de jilgueros, y de un verdecillo (Serinus serinus).

sábado, 24 de junio de 2017

Un paso de limícolas decepcionante (IV): Correlimos zarapitines y comunes.

Dos ejemplares tan solo anoté este paso de correlimos zarapitines (Calidris ferruginea).
Este guapo ejemplar adulto bien coloreado...y el juvenil de al lado, mucho más discreto.







Alrededor del zarapitín (el más grande en la foto), en Zeluán, un montonín de correlimos comunes (Calidris alpina).










Digo montonín porque por desgracia otros años aparecían por centenares o algunos miles simultáneamente, pero este año sólo he visto algunos grupos grandes cercanos al centenar, pero muchos menos que otros años.









martes, 28 de febrero de 2017

Las "frágiles" aves y un temporal por Zeluán.

A principios del mes que hoy termina me pilló un temporal pavoroso dentro del observatorio de Zeluán, y pude observar cómo se las apañaban las aves, a la intemperie, para sobrevivir.







Como ya os imagináis viendo a estos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), garza real (Ardea cinerea) y gaviota sombría (Larus fuscus), se las arreglan bien.












De hecho, mejor que nosotros, que tuvimos que cerrar a cal y canto el observatorio, parecía que íbamos a echar a volar.













Siempre que pensamos en animales frágiles pensamos en las delicadas aves, pero está claro que no tiene nada que ver con la resistencia extraordinaria que presenta este grupo animal. Aquí, los pequeños chorlito gris (Pluvialis squatarola), correlimos común (Calidris alpina) y vuelvepiedras (Arenaria interpres).









Aunque rodaron un par de veces por la arena, teniendo en cuenta que estaban aguantando un viento de más de 100 km/h, el frío, y unas olas que se colaban muchos cientos de metros en la ría de Avilés, parece milagroso, pero es evidente que están perfectamente evolucionadas para aguantar eso y muchísimo más.









Las pasarán canutas, y muchos serán los que no aguanten el invierno entero, especialmente los juveniles inexpertos, pero si nos comparamos los humanos con ellos no salimos nada bien parados.












Así que sigamos disfrutando de aves tan gráciles como el zarapito real (Numenius arquata), pero no nos equivoquemos, son más fuertes que nosotros por mucho que las veamos en apuros.

martes, 31 de enero de 2017

Habituales del Rinconín

Este invierno tan flojo en visitantes raros por Asturias nos tenemos que contentar (y que no falten) con los bichos invernantes.

















Un paseo rápido por el Rinconín siempre es agradable para ver a placer a estos ilustres habituales, como la aguja colipinta (Limosa lapponica).












Cada vez más raro, pero anual, es el correlimos oscuro (Calidris maritima), siempre rebuscando en las sombras de las rocas.












Muy escaso también, aunque no falta nunca algún ejemplar es el correlimos común (Calidris alpina).














Bastante abundantes (cuando los ves, porque menudo camuflaje) los chorlitos grises (Pluvialis squatarola).










Y no menos de 100 son los vuelvepiedras (Arenaria interpres) que pasan el invierno en el Rinconín de Gijón con nosotros.











Hay siempre belleza y elegancia en blanco en forma de garceta común (Egretta gerzetta)...















...o con los esmeralda, turquesa y coral del martín pescador (Alcedo atthis).










De gaviotas, nos estamos poniendo las botas los cazadores de anillas, tanto de las fotogénicas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus)...











...como de las abundantísimas y (por fin) este año también con interesantes anillas gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).











De gaviotas raras, nos contentamos, a falta de blancas, con gaviotas de invierno bastante numerosas este invierno, como las gaviotas canas (Larus canus)...











...y algunos ejemplares bien guapos de gaviota argentea (Larus argentatus).













Pal gasto, desde luego, da el paseo.