Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de diciembre de 2016

Perigeo + Luna llena = Superluna

Teniendo en cuenta que el término Superluna lo inventó un astrólogo (no, no me equivoco de palabra, uno de los del horóscopo), os podéis imaginar lo "científico" del tema.













Yo sucumbí a la ola de observaciones de la "Superluna" del día 14 del mes pasado como excusa para sacar a los críos de casa para explicarles un poco de astronomía básica y a la vez probar la cámara nueva, que tiene un modo exclusivo para fotografía lunar, que visto lo visto funciona de vicio.








Lo primero que tuve que explicar a la familia es que la Luna Llena, por mucho que fuese espectacularmente bella como esta, es uno de los peores momentos para observarla (perdonadme el chiste, el otro peor momento, evidentemente es la Luna Nueva ;-).








Efectivamente, una Luna tan brillante como esta, muy cercana, y con buena visibilidad por una atmósfera limpia, va a proporcionar tantísima luz que se pierden muchos detalles de su superficie, si os fijáis en una foto en detalle como la que nos proporciona esta cámara (no tuve que hacer recorte para sacar esta foto, es tremendo), sólamente en las zonas de borde del satélite se ve bien el relieve de los cráteres. por eso siempre prefiero sacar fotos con menguante o creciente: menos luz, más relieve, más contraste, más borde.


La cámara que actualmente uso, una coolpix p900 da 2.000 mm de focal en zoom óptico, y su medición específica para fotos de la Luna hace que no haya aberración cromática, realmente con un simple trípode se pueden hacer maravillas. Incluso unos vídeos realmente sorprendentes.

Las fotos del final de página son también automáticas del software de la cámara, y reproducen bastante bien los típicos Baader, Wratten 21 y demás larga lista de uso típico en fotografía astronómica, estamos hablando de emular, que nadie busque maravillas...






Aunque a máximo aumento da el mismo tipo de foto que sacaría en digiscoping con el telescopio, por lo cual te ahorras usarlo, la pérdida de calidad y definición ya resulta más notoria.










Básicamente, la Superluna es un término coloquial para referirse a una Luna que está en perigeo, o muy cercano a él, es decir, muy cerca del punto más próximo a la Tierra (recordemos que su movimiento alrededor de nuestro plantea es elíptico)...









...si además coincide que hay Luna Llena, es fácil pensar que va a ser una luna espectacular en cuanto a tamaño aparente, digo lo de aparente porque el tamaño es el mismo, pero a nuestros ojos, la pequeña diferencia de cercanía, y una luminosidad propia del plenilunio nos hará hacer creer que la Luna es "mayor".







¿Cuánto mayor? Pues no mucho: Una "Superluna" será algo así como un 14% mayor que la peor Luna en Epigeo (la más distante a la Tierra). Y un 7% si se compara con una Luna Llena "normal".
Aun tratándose de la mayor "Superluna" en décadas, no hay en realidad diferencia visible a simple vista.






¿Por qué entonces tanto escándalo con esta Superluna? Pues posiblemente porque la diferencia visible no ha sido de tamaño, si no por su brillo, hasta un 30% mayor (aunque esto de nuevo es subjetivo), y eso sí que impresiona, y mucho, apetecía pararse en mitad de la nada. Y aullar.

Desde luego, las redes sociales ayudan a propagar fenómenos como estos, y si la gente se para un minuto a observar nuestro satélite, lo doy por bueno.


lunes, 22 de septiembre de 2014

Por la Bahía de Cádiz (XVI): SuperLuna llena.

Unos días después, ya pudimos disfrutar de una Luna llena enorme, que a todos llama la atención, pero que en realidad, por ser tan brillante, pierde la mayor parte del atractivo de observación de sus detalles. Aunque hay que admitir que es subyugante la belleza del verano nocturno bajo su luz.





































En todo caso, aprovechamos para pincelar los mayores y mejores puntos de observación selenográfica, son fáciles de localizar, y el comienzo de cualquiera que quiera empezar a adorar a la Diosa Selene, y realizar una ofrenda mediante el estudio de la selenología.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Por la Bahía de Cádiz (XV): La SuperLuna creciente: Aprovechando el Terminador.

Quería probar la extraña combinación de telescopio terrestre + adaptador de digiscoping + móvil Iphone con la tremenda Luna gaditana, y la experiencia fue extraordinaria, mucho mejor de lo que yo pensaba, dándome imágenes sorprendentes que hicieron alucinar a los chiquillos y a los mayores de la casa, tanto en la noche al fresco como procesando las fotos en el ordenador, toda una sorpresa.
Primero aprovechamos la Luna Creciente, ya que el terminador (la franja que separa el día de la noche en un planeta o satélite) nos era muy favorable a la hora de observar contrastados y en relieve algunos de los más maravillosos fenómenos lunares.












Lo primero en lo que todos nos fijamos es en los mares lunares, que naturalmente no son mares de verdad, son planicies basálticas formadas en gigantescas erupciones tras los imponentes cataclismos ocurridos hace 3.500.000.000 de años, casi nada. Una vez familiarizados con los mares, es fácil tener puntos de referencia para localizar las cadenas montañosas.














Después, ya nos vamos a ver las grandes franjas de terreno elevado, que al estilo (pero muy diferentes) de las cordilleras terrestres, surcan los bordes de los mares, procedentes de la acumulación de inmensas cantidades de materiales escupidos en la formación de los mares de los que hablábamos antes. hay también "montes" muy escarpados aislados, que desde la propia Luna tienen que ser una visión increíble.

Estamos hablando de elevaciones verticales, auténticos muros de más de 2.000 metros de altura.










Y finalmente, una vez tenemos la referencia de las cordilleras, ya podemos ponernos a localizar los cráteres, empezando por los más famosos y masivos, y luego por los más pequeños pero de una belleza literalmente deslumbrante.
Daos cuenta que un cráter de los grandes, como Platón, en la foto, tiene un diámetro de ¡100 kilómetros! Tanto que por la curvatura, un visitante en el centro del cráter no se daría cuenta de estar encerrado en muros de 1.000 a 2.000 metros de altura hasta toparse con ellos.
(Hemisferio "Norte").



Recordemos que este tipo de megacráteres se formaron hace miles de millones  de años, ¡y que esta cara de la Luna es la visible, la "protegida" de los meteoritos...por la Tierra! Así que hay que tener en cuenta que si la Tierra no tuviese una capacidad de erosión y de colonización vegetal tan grande, nuestra superficie estaría mucho más llena de impactos aún, al estilo de la cara oculta de la Luna, no protegida, que está acribillada.

(Hemisferio "Sur").
Aquí tenemos algunos de los cráteres más grandes, y sobre todo más brillantes, como el poderoso Ptolomeo, el más brillante, Tycho, y el más grande, Clavius.







Forzando el zoom del móvil y del telescopio, vemos imágenes tremendas de la superficie de la Luna, aunque baja, como es lógico, la definición.


Aquí vemos algunos ejemplos de los bonitos cráteres de la región central de la Luna.














En la próxima entrada, la SuperLuna, llena, fascinante pero mucho peor para ver accidentes en la superficie, yo me quedo con este 1/4 creciente tan espectacular al telescopio.






domingo, 14 de octubre de 2012

Luna de Agosto

Además de ser una estupenda canción de Radio Futura, la luna de Agosto es, por varias razones, mi favorita.
Sin embargo, y a pesar del espectacular verano que hemos tenido, no lo tuve fácil para fotografiarla (en Cuarto Creciente) en la noche de La Polina, ya que las nubes la ocultaban continuamente, aunque el paso de la negrura por el disco lunar le da un aire francamente misterioso y onírico. Os he hecho un pequeño vídeo, que la compresión de blogspot hace perder mucho de su encanto, peeero...





Sin embargo, una vez que la Luna se presenta en su esplendor, su brillo y el contraste con su áspera superficie, permite el deleite de seguir cada arruga en forma de cráter y cada llanura en forma de mar lunar.
Una experiencia que os recomiendo, sobre todo a los que seguís a los pájaros con el telescopio, ¡también podéis orientarlo al cielo!

(Ver en grande).

martes, 4 de octubre de 2011

Cuarto creciente

Como os decía en otra entrada, con un teleobjetivo y la combinación adecuada (yo uso f8 y 1/125 s), salen fotos de la Luna, si no espectaculares, al menos pasables, y desde luego suficientes para ponerse a conocer un poco más de la increíble geografía lunar.


Podéis pinchar para verlo en detalle.




Os puede servir un programa informático llamado "Virtual Moon atlas", excelente para guiarse un poco entre tanto cráter, y, en general, para aprender un poco de nuestro desconocido satélite, que falta hace.








Como ya sabéis los que sepáis algo de etnología rural (o los que tengáis familia en el pueblo), el cuarto creciente, junto con el menguante, es el más importante dentro de los ritos de la agricultura, aprovechándose el creciente para sembrar, establecer nuevos proyectos, y, en casos extremos, hacer rituales de sanación y de fecundación de animales (y de no animales) , no voy a entrar en más detalles, pero es buen momento para...(y hasta aquí puedo leer)...

domingo, 4 de septiembre de 2011

La Luna de Valencia

La Luna nos acompaña toda la vida, pero es increíble lo poco que nos paramos a contemplarla, cuando es uno de los fenómenos más hermosos e impresionantes que existen.

(Pinchar las fotos para verlas en grande).

Por desgracia, nos llaman la atención muchas tonterías a las que damos el adjetivo de "espectaculares", cuando realmente hay pocas cosas comparables con la Luna de agosto, asomando sobre el mar.

Y esto era algo que llevaba esperando años, ya que en la Comunidad Valenciana, la luna sobre el mar, con una cervecita en la mano, y al fresco en la terraza, es algo increíble, situación que en Asturias, por la orientación de la costa, no se da.

No me traía el telescopio, pero con un teleobjetivo 100-400 mm y el live-view y el zoom de la cámara (una Canon EOS 40D), apoyada en una mesa, fue lo suficiente y necesario para darme un buen festín lunar.

La foto, con la fórmula que personalmente uso para la Luna: f8, 1/125 s.

Y todo es ponerse, quedarse con los nombre de los accidentes geográficos, y engancharse al estudio de la Luna. Está ahí, nos influye cada día, la tenemos perdida, como tantas otras cosas.

Os pongo un esquema "aprisa y corriendo" de los principales cráteres, que ya veis que se pueden ver a simple vista, con unos prismáticos, o un teleobjetivo.

Existen múltiples mapas publicados de la Luna, son baratos, y aseguran horas de entretenimiento nocturno.






Y otro pequeño mapa de los principales mares y océanos.


Otro día os pongo unas fotos con el telescopio, mucho más espectaculares, solo quería llamaros al atención sobre la Luna, espero haberlo conseguido.