Mostrando entradas con la etiqueta zampullín cuellirrojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zampullín cuellirrojo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de marzo de 2018

En barco por Santoña: Somormujos y zampullines.

No faltaron los somormujos cuellirrojos (Podiceps auritus), creo que vimos 3, aunque por desgracia muy lejanos.











De zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), perdí la cuenta, seguro que pasaron de 20 ejemplares.












Buenas cifras ¿una docena? también de somormujo lavanco (Podiceps cristatus).













En todos sus plumajes.

Una pena no terminar con algún somormujo cuellirrojo, como lo habíamos visto por aquí hacía unos años, pero esta vez no hubo suerte.

sábado, 27 de enero de 2018

Zampullín cuellirrojo (II): En Poniente.

Pues sí, volví a ver al zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus) en Poniente, tal y como me dijo Jorge, esta vez estaba muy lejos, en el centro de la lámina de agua, pero con un poco de paciencia, acabó acercándose.












Guapo bicho que sería una maravilla que nos visitase cada invierno.












Al final de la tarde, casi sin luz, se fue a alta mar.














La playa de Poniente está casi en el centro de Gijón, pero es la menos inexplorada de las 3 grandes playas de Gijón, y eso que suelen aparecer rarezas bastante curiosas.

Quizá sea en venganza por la desaparición del gran pedrero que había aquí antes de hacer esta playa artificial, pero no es una playa muy frecuentada por los amantes gijoneses del pajareo.














sábado, 20 de enero de 2018

Zampullín cuellirrojo (I): En Luanco.

Aprovechamos que estaba todo el mundo en la cabalgata de reyes para ir mi hijo y yo al puerto de Luanco a buscar al zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus) del que me habían enseñado buenas fotos varios amigos.











Efectivamente, no tardó en aparecer, aunque al principio nos dio la espalda.


















Pero esta vez tuvimos suerte y se nos fue acercando poco a poco.








Ya a esta larga distancia es un ave hermosísima, con unos colores y líneas tan contrastados que pese a la cercanía al zampullín cuellinegro, resulta del todo inconfundible.









Pero fue cuando se nos quedó a unos 10 metros de distancia cuando de verdad lo disfrutamos.















Una maravilla, mostrándonos ese ojo rojo sangre. Si le ves a simple vista la pupila negra es que estás muy muy cerca.
Había visto en invierno otro ejemplar en Gijón, y algunos más diseminados por el Cantábrico hace más de 5 años, pero ninguno tan cercano.








Que no llamen a engaño las fotos: siempre se mantuvo más tiempo debajo del agua que encima.











De hecho, la foto más frecuente es ésta...










Como veis en este minivídeo, duraba en la superficie del agua lo que dura una ráfaga de la cámara.











viernes, 10 de febrero de 2012

Zampullines bajo la nevada


El temporal trajo pocas aves nuevas y poca nieve la semana pasada.
En la playa del Arbeyal pude ver lo uno y lo otro, a costa de pasar más frío que un mono.









Sabía por las impecables fotos del flickr deLaure y Yoli que había un zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus) en la playa del Arbeyal, y para allí me fui. Pensé que, como suele sucederme, no me lo encontraría ya, pero esta vez fue al contrario: llegar y besar el santo.





Allí estaba, muy guapetón, parecía que me esperaba, no hubo ningún problema para observarlo a placer a cierta distancia, no tan grande como para necesitar prismáticos.









Tenía al bicho muy cerca y resultó fácil ver los caracteres diagnósticos típicos del cuellirrojo: pico con la punta blanca, salto brusco de la frontera entre plumaje blanco y negro de la cabeza, base del pico con una zona rosácea, diferente perfil de la cabeza...la verdad es que vistos juntos los 2 zampullines son inconfundibles.

 Podemos compararlo con los zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), del que había un ejemplar muy cercano, que os pongo aquí.

Hacía frío de verdad, y entraba una nube negrísima del mar que acabó dejando nieve a su paso.

No duró más de ¼ de hora, pero la sensación, con toda la playa para mí solo, las aves a la vista, y trapeando fuerte, fue mágica.



Mucho más lejos, en dirección al Musel, mar adentro, había 2 negrones comunes (Melanitta nigra), un macho y una hembra.








Es habitual ver hembras en esta zona, siempre demasiado lejos para poder sacarles fotos curiosas.












Lo que no es tan normal es encontrarse a los machos, como este ejemplar que se alejó mucho.











Al otro lado de la playa se intuían un montonín de gaviotas pequeñas. Soñé con que fuesen cabecinegras, y alguna anillada, je, je...pero eran gaviotas reidoras (Larus ridibundus). En fin, eran guapas igual.
Y así pasó el tiempo, me fui al coche a descongelarme muy contento con lo visto y sobre todo con lo sentido.