Mostrando entradas con la etiqueta aliseda pantanosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aliseda pantanosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Haciendo el SACIN: Camachuelos comunes.

Cuando terminaba el recorrido, en la aliseda pantanosa de Granda, un alegre grupito de 4 camachuelos comunes (Pyrrhula pyrrhula) hizo su típico reclamo, tan tenue y delicado que es inconfundible.









Fui buscándolos hasta que aparecieron en un fresno, un fogonazo de color, son preciosos.














Justo al lado, un petirrojo (Erithacus rubecula) piaba muy quedo también buscando protagonismo. No es lo mismo, pero ese pecho colorido se mereció la foto.

martes, 8 de octubre de 2013

Charca de la Aliseda Pantanosa: "E la nave va".

Si nos referimos a la Charca de la Aliseda Pantanosa de Gijón, tomo la frase de la mítica película de Federico Fellini, para tratar de explicar que, contra todo pronóstico, la cosa marcha bien. Al contrario que su hermana mayor, el humedal de D. Alfredo Noval, esta lagunita no ha perdido por ahora el aporte de agua, y la vegetación está correctamente distribuida.
Corregidos, no sin muchos problemas, las molestias que sufría por parte de ciertos energúmenos, cada vez que voy por allí, siempre hay algo interesante que ver, y eso que, por desgracia, la situación de observación no es en absoluto la mejor, otro lugar, y son muchos, que se podría poner con cuatro perras un pequeño observatorio con unas posibilidades extraordinarias, y sin molestar en absoluto a la fauna.

La última vez que me pasé coincidió que pararon en la charca 6 andarríos grandes (Tringa ochropus) con gran algarabía, parecían vencejos sobre la lámina de agua, hasta que finalmente se dignaron a posarse.







Seguramente migratorios, ya que estuvieron un rato, descansaron, picotearon un poco y volvieron a irse, rumbo al Sur.









Como digo, siempre hay bichos por aquí, algunos crían, como los ánades azulones (Anas platyrynchos)O la gallineta común (Gallinula chloropus). Ambas especies con crías a cargo.








Y la muestra de la tranquilidad que se respiraba en esta visita: una garza real (Ardea cinerea), pescando en mitad del agua, absorta, sin sentirse observada ni asustada. Una maravilla que espero que dure, la verdad.
Aunque, como en el caso de la peli de Federico, en cualquier momento todo se puede ir a pique sin demasiadas explicaciones. 

lunes, 24 de septiembre de 2012

300 ánades azulones en la Charca de la Aliseda Pantanosa

Estaban a finales de agosto, en plena época de eclipse.






Esta charca, a diferencia de la del ornitólogo Alfredo Noval, estaba con agua. Aquí el servicio como refugio para las aves acuáticas sigue, y con la sequía, está claro que los ánades azulones (Anas platyrynchos) lo aprovechan.







Monopolizaban la charca, y además eran mayoría los machos y juveniles.
Solamente había, además, algunas fochas comunes (Fulica atra), y gallinetas comunes (Gallinula chloropus).








Aunque esta pareja, claramente, es de ánades cruzados con alguna variedad doméstica.










Y luego había gente que decía que esta laguna solo iba a ser un barrizal infecto...¿os lo parece?

domingo, 15 de abril de 2012

Siguen los moritos y hay alguno nuevo

Hoy me sacó de la cama (afortunadamente) David Díaz "Tridi", y le acompañé para enseñarle las maravillas de la laguna de la aliseda pantanosa, en Granda (Gijón). Hubo suerte y grata compañía, buena combinación.

Vimos un montón de paxarinos, entre ellos un escribano cerillo (Emberiza citrinella).
Las lagunas estaban a rebosar de agua, y los praos encharcados, vamos, como tienen que estar, y eso lo agradecieron...sí, los que estáis pensando...los moritos (Plegadis falcinellus).
Aprovecharon para pastar los ricos gusanos que estarían saliendo por cientos de la tierra saturada de agua, y allí los pillamos. Había entre 29 y 31 (se movían mucho).

De ellos, 4 anillados. Pude leer 2.
P80, ya vista, pero aún no me han contestado.

Actualización: Normal, porque era P81, y no P80...


La P81, de Doñana, una sola reloocalización, esta de David y mía.



Y la novedad, P03, esta no la tenía controlada, desconozco si alguien la había visto antes por aquí.
En Doñana me comentan que solo tiene una lectura anterior, de hace un año, en Larache, Marruecos.




¡Actualización! David Díaz pudo sacar fotos a las 2 anillas que yo no pude descifrar (genial): son estas:


696, de Doñana, también, fue visto en marzo de 2.010 por Luis García en el Caño Marín, El Rocío, en compañía de ¡400 moritos!






















Y 698, también andaluz, es su 1ª observación la nuestra.

Resumiendo: En Asturias tenemos, al menos, 6 moritos anillados:

696, 698, F38, HPN, P03 y P81. Todos andaluces.

¡No está mal!

¿Quién lo iba a pensar hace unos meses?



Estuvieron un buen rato guardando las distancia, y cuando se cansaron de prao, volaron por encima de la valla, y se pasaron a la charca, donde están más protegidos. Pasa abril, y siguen por aquí. Cruzamos los dedos para que se queden en Asturias y críen. Sería un puntazo, ¿verdad?





Y mientras tanto, en el parque Isabel...













Sigue "Sociable", el morito extrovertido.













Siempre dispuesto a quitarte las penas con su presencia. Un milagro para el sensor de cualquier fotógrafo.










Y una buena escuela de fotografía andante, porque al no haber buena luz, y no parar de moverse, te obliga a exprimir tus conocimientos para conseguir fotos sin trepidación, y nítidas. Difícil.









Va camino de ser un clásico entre las aves del parque, lo vamos a echar de menos si finalmente se marcha.





viernes, 23 de marzo de 2012

...y las cercetas carretonas ( + artistas invitados).

Pues eso, hay una pequeña invasión por todo el Norte peninsular de cercetas carretonas (Anas querquedula), y ayer y hoy (miércoles y jueves) pude ver un total de 3 cercetas carretonas: 2 hembras + 1 macho.
Son algo más precavidas que las compañeras de charca, lo que hace que estén moviéndose cerca de la orilla con más vegetación, las fotos de este macho salen todas mal porque están sacadas con foco manual, ya que hay que enfocar a través de la pantalla vegetal y se vuelve loco el autofoco.






Aunque las había visto antes, siempre era a través del telescopio, y vistas a ojo son mucho más aparentes, el diseño del macho es elegantísimo.
Pena de fotos, que salieron fatal tirando a caca de la vaca.










La hembra es mucho más discreta, aunque tiene un espejuelo verde esmeralda, bien patente, mucho más aún cuando despega, entonces sí que destaca desde distancias increíbles.
Esta foto es muy mala, pero la pongo por 2 cosas: para que veáis el espejuelo, y para que os deis cuenta del mínimo tamaño que tiene la cerceta, apenas mayor que la gallineta común (Gallinula chloropus), de las que había unas cuantas.



Tiene un pico relativamente grandote, que en la hembra, a larga distancia, nos puede hacer pensar en una cuchara europea, pero estos cucharas nunca tienen espejuelo verde, sino azul o grisáceo.









Y para diferenciarla de una hembra de cerceta común, la carretona tiene una línea oscura ancha que parte en 2 su cabeza, y en la base del pico, una llamativa mancha blanca. Se ve bien en esta foto, ¿no?

Aquí, difuminado al fondo, uno de los bastantes ánades azulones (Anas platyrynchos) que se ven aquí casi a diario.




Es increíble que para su estancia en Gijón hayan elegido esta charca, desprotegida de los elementos, y no me refiero de los atmosféricos, sino de los gilipollas que entran en la charca a probar aparejos de pesca, o a los que tiran piedras a la laguna, o a los paseantes que meten los perros hasta atrás, o a los...hay una larga lista. Tiene bemoles, la cosa...




Además de las carretonas, fue muy agradable encontrar 4 ánades frisos (Anas strepera), que por si mismos, ya son toda una novedad en esta charca.
Fijaos en sus colores y diseño discretos, y en los espejuelos bien claros, literalmente, porque son blancos, en ambos sexos.

En la foto, detrás de las carretonas.






También había alguna focha común (Fulica atra), y me sorprendió mucho ver a un cormorán grande (Phalacrocorax carbo) juvenil, entre los moritos.










En definitiva, una colección de aves de 1er orden que no debe hacernos olvidar los peligros que se ciernen sobre este humedal, bueno, ¡qué narices!, pero ¿qué humedal en este país de pandereta (por no decir de mierda) no está en peligro?

Recordad que el domingo hay selecciones, y que cada voto es importante. Por lo que respecta a estos humedales gijoneses de "nueva construcción", hubo un partido político que reclamó y presionó durante años para que se construyesen, otro que los construyó cuando gobernó pero que lo dejó todo a medio hacer, otro partido político, que puede gobernar de aquí a una semana, querría ver (y puede que lo vea) estos humedales debajo de un montón de tierra y chalets, y el que está gobernando ahora hace todo lo que puede para que "sus" pescadores y cazadores acaben con todo lo que tiene pelo, plumas o escamas, y con una sonrisa de autosatisfacción en la boca.

A buen entendedor, pocas palabras bastan. Allá vosotros, luego no os quejéis.

¡Qué asco da todo!

jueves, 22 de marzo de 2012

Los moritos...

No iba a quedarme yo solo sin ver a los moritos, así que como me sobraba una hora después de una consulta médica, me fui a la laguna de la aliseda pantanosa, la ya famosa, por méritos propios, "Charca pequeña" de la Senda fluvial del piles, en Gijón.
¡Uf! Pues para ser una modesta extensión de agua, estaba llena. Mañana os pongo otras cosas que vi allí, pero hoy lo urgente son los moritos (Plegadis falcinellus).
Yo ya los había visto, muy lejos de Asturias, muy lejos, a telescopio, y de uno en uno.
Así que, llegar, y ya desde el coche poder disfrutar de veintimuchos moritos, muy cercanos, fue algo indescriptible.
Solo de cerca se disfrutan las irisaciones, las plumas que cambian del verde al marrón, del marrón al negro, del negro al violeta, y vuelta al verde, ¡qué maravilla!


Si os fijáis, no hay en las imágenes ni un solo juvenil, son toditos adultos. Los que tienen la cabeza con un punteado grisáceo, aún están en plumaje de invierno, y los que ya tienen todo el plumaje multicolor, son ya moritos con plumaje de verano.




Pues allí estaban, esparcidos, hubiese sido increíble si me lo hubiesen dicho hace un par de meses, pero aquí están, y como lleváis viendo en los blogs de Juan Villar, de Miguel, de Ángeles, de Amador y de muchos otros, parece que la sequía en el Sur está haciendo estragos, y que son muchas las aves de esta especie que están pasando la estación en Asturias y en las provincias vecinas.

Para encima, aún había más sorpresas, porque 3 ejemplares, nada menos, estaban anillados, aunque solo pude leer una anilla, ya que solo llevaba prismáticos.
Se trata, si no me equivoco en la lectura, de P80, he enviado hoy la anilla, cuando me contesten os pongo el historial de vida. Lo he mandado a Doñana, así que es posible que para cuando llegue el historial ya estemos en la playa todos...






Pero es que aún había otras 2 anillas, muy bien escondidas, lástima de telescopio.
Esta, imposible de leer, estaba en el agua.








Y esta otra, como no podía agacharme por la lesión, la tiré al pendolín, y salió borrosa. Imposible también.













Pues nada, prestosísimo, espero que sigan una temporadina, que llueva por el Sur y puedan ponerse a la crianza sin más problemas, y que, en el proceso de expansión que están protagonizando en la Península Ibérica, nos visiten ya cada invierno.


Y mañana os pongo las otras especies de aves que había en la laguna, casi casi igual de guapas que los moritos.