Mostrando entradas con la etiqueta Orthetrum cancellatum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orthetrum cancellatum. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2020

Por el lago de Isoba

 Al lago de Isoba, en león, en los alrededores del puerto de San Isidro, hacía años que no íbamos, y aunque hizo mucho calor, mereció la pena la excursión. Quedamos asombrados de la cantidad de mariposas que vimos, muy superior en número y diversidad respecto de la parte asturiana de la Cordillera Cantábrica. Por ejemplo, abundantes las niñas hocecillas (Plebejus argus).



















Muy abundante también la niña coridon (Lysandra coridon).















Siguiendo con las licenas, la manto dorado (Lycaena virgaureae).















Infinidad de mariposas de la familia nymphalidae, las más destacables la muy escasa en Asturias medioluto ibérica (Melanergia lachesis).


















Multitud también de polillas, como la Zygaena loti



















O la muy abundante en casi todas partes esfingí colibrí (Macroglossum stellatarum).



















Sin duda las muy suaves pendientes de esta vertiente, a pesar de la altitud de la montaña, favorece una vegetación más proclive para las mariposas y otros insectos.

El lago de Isoba, entre los picos de San Justo y el propio pico Isoba es muy fotogénico.

A la orilla del lago se estaba muy ricamente, y pudimos disfrutar de una buena concentración de especies. 
De libélulas, por ejemplo, el brillante metálico Lestes sponsa.




















Otro caballito del diablo abundante, Ischnura elegans.







Subiendo de tamaño, la Sympetrum sanguineum.













Patrullando y compitiendo con la Anax imperator, que no pude fotografiar, la Orthetrum cancellatum, un macho.














En las orillas, los reproductores zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis).



















Y centenares de ranas verdes ibéricas (Pelophylax perezi).
















Ya de vuelta al pueblo de Isoba, disfrutamos de la placidez del paisaje.














Pardillos comunes (Linaria cannabina) en las peñas.















Y aviones comunes (Delichon urbicum) ya en los tejados. Una excursión bien recomendable.

domingo, 18 de agosto de 2019

Delta del Ebro: Bassa de les Olles

Este pequeño espacio natural, dominado por una laguna central, fue uno de los más pequeños que visité en el Delta del Ebro, aunque estaba muy bien preparado para visitarlo.












Un gran estanque, rodeado de vegetación tipo carrizo, y un montón de entradas con observatorios, la verdad es que prometía.










El estanque central, sin embargo, no tenía una ocupación tan alta como pensaba, estaba un poco vacío, en relación a otras rutas posteriores por el Delta.

Con todo, no hay queja porque la diversidad de especies era muy alta, pongo ejemplos, como los flamencos comunes (Phoenicopterus rosseus) que sobrevalaron la laguna.









En el aire, más de una docena de moritos (Plegadis falcinellus).













Lo más impresionante del día fue la abundancia de garzas imperiales (Ardea cinerea).












6 ejemplares en un terreno relativamente pequeño, salían con estruendo del carrizo.













Vi un ejemplar solitario de garcilla cangrejera (Ardeola ralloides).














Más abundantes, las garzas reales (Ardea cinerea).













Lo más abundante, los ánades azulones (Anas platyrynchos), aquí con una de las muchas gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).





También había una pareja de somormujos lavancos (Podiceps cristatus).








Constaté la abundancia y la reproducción de las fochas comunes (Fulica atra).













Una gran cantidad de fumareles cariblancos (Chlidonias hybridus), un poco por todas partes en la Bassa de les Olles.












La gran masa de carrizo ofrecía cobertura a un gran número de paseriformes, el más abundante, el carricero común (Acrocephalus scirpaceus).












También encantados con este hábitat, los pájaros moscones (Remiz pendulinus).















Me encontré varios juveniles recién salidos del nido.













De las semillas del carrizal se aprovechaban los jilgueros (Carduelis carduelis).













La combinación de agua dulce, calor y vegetación hacía que el número de insectos fuese enorme, dando de comer a un buen montón de golondrinas comunes (Hirundo rustica).











No obstante, de nuevo, muy pocas mariposas, la única en cantidades consistentes, la mariposa tigre (Danaus chryssipus).







De libélulas, por cientos la Sympetrum fonscolombii.













Algunas Orthetrum cancellatum.












Y de reptiles, solo vi una salamanquesa común (Tarentola mauritanica).












En definitiva, un paseo corto y lleno de alicientes, que además finalizó en la bonita playa del Arenal.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Algunas libélulas de Menorca

Aunque el número de especies de odonatos en Menorca es muy limitado, debido a su insularidad, me sorprendió la elevada densidad de algunos de los taxones presentes, lo que me permitió, en algunos casos, sacar muchas fotos para ir centrándome en el angustiosamente difícil mundo de las libélulas y los caballitos del diablo, os dejo algunas fotos, no sin antes recordar que estoy empezando en este mundo, si veis alguna "patada" avisadme sin falta.







En la propia piscina de casa ya tuve la oportunidad de ver de cerca la curiosa postura del obelisco, típica del macho de Crocothemis erythraea, ya de por sí vistoso con su traje escarlata.











La hembra es muy diferente, como veis incluso la postura es diferente.















El abdomen tan ancho me hizo pensar en el campo en una especie del género libellula, pero no.






Otra libélula con gran dimorfismo sexual es la Orthetrum cancellatum. El macho, azul pruinoso y verde.











Sin embargo, la hembra es de un precioso amarillo y negro contrastado.











Aunque algunas hembras viejas adquieren un tono verdoso muy interesante.









De otras especies presentes, aunque mucho menos frecuentes, pude sacar algunas fotos no concluyentes, espero no equivocarme de especies. por ejemplo, esto podría ser, sin garantías, una hembra de Orthetrum coerulescens.








Y esto, una hembra de Sympetrum striolatum, ¡qué difícil!











De caballitos del diablo, pocas especies y ejemplares en la isla, pude captar lo que creo que es una hembra de Ischnura elegans.












Aunque es una especie tan variable que no me apostaría nada.