Mostrando entradas con la etiqueta SACIN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SACIN. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2017

Lúganos: Cada vez menos.

En los censos que hago para el programa SACIN de la SEO he constatado este año que ha sido muy escaso el lúgano (Carduelis spinus) en el recorrido habitual que hago por entornos óptimos para la especie en Gijón, en tramos arbolados con alisos del río Piles.









Después de una década siguiendo el mismo recorrido, ya sé casi con seguridad en qué árboles van a aparecer, y este año, en las dos visitas, por desgracia, en vez del alrededor de un centenar en buenos años, o unas cuantas decenas, uno normal, me he encontrado con una veintena en total.








Podemos argumentar que las 2 visitas fueron anteriores a esta ola de frío, que posiblemente haya reclutado más ejemplares, pero la tendencia es clara año tras año.










Queda bastante claro, las razones se las dejo a los científicos, pero algo tendrá que ver con los inviernos tan templados que estamos teniendo, midiéndolos de manera global, no teniendo en cuenta episodios puntuales de frío como el actual.



Así que me temo que va a ser uno de los pájaros que veamos descender con el cambio climático, lo que nos impedirá disfrutar de las prestosas hazañas de equilibrio mientras buscan semillas de aliso (y de paso haciéndonos crujir dolorosamente las cervicales).
Os dejo un minivídeo, menuda actividad tienen los lúganos, pero se ve mucho mejor cuando son decenas los pájaros que comen al unísono en un solo árbol, eso sí que es un espectáculo.



sábado, 19 de diciembre de 2015

Haciendo el SACIN: Vuelvepiedras

Ningún bicho más característico del Rinconín gijonés que los vuelvepiedras (Arenaria interpres). Sin embargo este año ha sido el más flojo de toda la serie desde que llevo haciendo el SACIN de la SEO. Preocupante. De los correlimos oscuros, que solo vi uno, mejor ya ni hablamos.









Charlando con unos buenos amigos esta tarde por el paseo marítimo de Gijón nos preguntábamos, a 23ºC a estas alturas de diciembre, si el cambio climático no es ya una amenaza futura, si no una realidad presente, que sufren las aves migratorias cada día.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Haciendo el SACIN: Camachuelos comunes.

Cuando terminaba el recorrido, en la aliseda pantanosa de Granda, un alegre grupito de 4 camachuelos comunes (Pyrrhula pyrrhula) hizo su típico reclamo, tan tenue y delicado que es inconfundible.









Fui buscándolos hasta que aparecieron en un fresno, un fogonazo de color, son preciosos.














Justo al lado, un petirrojo (Erithacus rubecula) piaba muy quedo también buscando protagonismo. No es lo mismo, pero ese pecho colorido se mereció la foto.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Haciendo el SACIN: Pito real ibérico

Censar siempre es un motivo de satisfacción, porque además de realizar voluntariamente una labor científica, de darte cuenta de patrones en la distribución de las aves después de muchos años de patear el mismo trayecto, y de obligarte a madrugar para otear el mismo paisaje en condiciones muy diferentes, climatológicas, familiares, e incluso anímicas, uno siempre encuentra cosas guapas, por ejemplo, en el Parque fluvial del Piles de Gijón, este guapo pito real ibérico (Picus sharpei).



Fuese por lo temprano que era o por la helada que había en el prao, el tradicionalmente esquivo pito estaba cercano y tranquilo.











Como se ve por la bigotera roja, con solo un pequeño reborde, es un macho. Si fuese hembra tendría la bigotera negra.












Como también vemos, domina el verde grisáceo en torno a los ojos, faltando completamente el antifaz negro que sí ostenta el pito real europeo (Picus viridis), que ahora parece que se separa en una especie diferente al ibérico.








Podría parecer que un ave de un colorido tan espectacular, y con un contrastado verde y rojo (colores complementarios) tendría que destacar a kilómetros.










Pero la verdad es que este tono de verde le viene perfecto para pasar desapercibido en los praos asturianos.












No llegué a saber qué estaba comiendo, pero el pico manchado de tierra húmeda me daba una pista.













Cuando vio a un perro con su dueño, se acabó el espectáculo, y de un salto y un par de aleteos, a camuflarse en el tronco de un árbol, y allí (como suele suceder mucho más frecuentemente que este encuentro tan afortunado), el relincho estridente de su reclamo es lo único que lo delata.





sábado, 29 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( y II )

Bueno, pues seguimos caminando, y no podemos olvidar a un clásico como el herrerillo común (Cyanistes caeruleus).















Muchos mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita).












Pero de lo que me quedé gratamente asombrado es de la enorme cantidad de zorzales alirrojos (Turdus iliacus) que el frío había traído a los praos.













¿Qué no los veis? ¡Ay!, hay que traéroslo todo hecho...en rojo, marcados los alirrojos, y en negro...













...en negro, los estorninos pintos (Sturnus vulgaris), literalmente, en todas partes.





Hay otras aves mucho menos abundantes, pero siempre bien presentes y fáciles de localizar en sus posaderos, como la tarabilla común (Saxicola torquatus)...














...o el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus).









Aunque de los cientos de aves que apunté, la que más me prestó, sin duda, fue el único escribano soteño (Emberiza cirlus), un macho, que pude observar, por escaso y por ser los últimos supervivientes de una población antaño boyante y hoy languideciente, lástima.








Y si de verdad hubiese sido una investigación seria, no hubiese podido acabar sin preguntarles a los verdaderos expertos de la zona: estos mininos, con pinta de saber "demasiado" de los pájaros del lugar.








Ya fuera del censo, me acerqué a las 2 lagunas (Alfredo Noval y aliseda pantanosa) satélites a la ruta: había bastantes aves acuáticas, sobre todo ánades azulones (Anas platyrynchos).






Pero buscando buscando, aparecen más cosas.












Como unas guapas cercetas comunes (Anas crecca).






Una pareja de ánades frisos (Anas strepera), aquí el macho.













Y siempre aparecen para la foto las gallinetas comunes (Gallinula chloropus).










Pues como resumen no está mal, pero os recomiendo que cojáis los prismáticos, una hoja de papel y un boli y os pateéis mañana mismo vuestro "local patch", se convertirá en una agradable costumbre, garantizado.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( I )

En este caso, el SACIN, para la SEO, un privilegio poder ser notario de cómo, de año en año, va evolucionando (para bien en este caso) la avifauna del lugar elegido, que desde hace ya bastante, es el Parque Fluvial del Piles, de Gijón.
Y una excusa para ver pájaros, claro.
Os pongo unos cuantos, en 2 dosis, para no aburriros, no están todos los que son (54 especies...), pero sí son todos los que están.

Empiezo por el cetia ruiseñor, para que nos entendamos, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
la 1ª vez que pillo fotográficamente a este pájaro tan fácil de oír como difícil de ver.






Muy abundantes, los bisbitas pratenses (Anthus pratensis), a los que, para sacar una buena foto, hay que sacarlos de su hábitat normal. ¡Fijaos qué uñas!













A lo suyo, un macho de mirlo común (Turdus merula).












Sus primos los zorzales comunes (Turdus philomelos) llenaban los praos.












Y mirando hacia arriba, tampoco faltaron los reyezuelos listados (Regulus ignicapilla).











Las lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii), cada año más comunes...y lo bueno de los censos: ¡puede demostrarse con datos!











De los centenares de lúganos (Carduelis spinus), ya no es una sorpresa que este es un sitio espectacular para estos incansables comedores de semillas de aliso.









A esta temprana hora de la mañana, grandullonas como la garza real (Ardea cinerea) se atreven, aunque la escasa luz imposibilita una foto decente.








Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) aprovechan también que aún no llegaron los perros.





Las palomas torcaces (Columba palumbus), bien gordinas.











Y no podían faltar los banditos de pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

Mañana seguimos.