Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lúgano. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de enero de 2018

Buen año de lúganos en Gijón

Esta siendo un buen invierno de lúganos (Carduelis spinus) en Gijón, con concentraciones en el Parque Fluvial del Piles y lagunas de Granda cercanos al centenar de ejemplares.










Como es típico de aves que vienen en abundancia coincidiendo con grandes cosechas de semillas de aliso, y combinadas con inviernos fríos, hay años en los que son escasos, pero este invierno la irregularidad hace que toque buenos bandos por los tramos fluviales asturianos.

jueves, 19 de enero de 2017

Lúganos: Cada vez menos.

En los censos que hago para el programa SACIN de la SEO he constatado este año que ha sido muy escaso el lúgano (Carduelis spinus) en el recorrido habitual que hago por entornos óptimos para la especie en Gijón, en tramos arbolados con alisos del río Piles.









Después de una década siguiendo el mismo recorrido, ya sé casi con seguridad en qué árboles van a aparecer, y este año, en las dos visitas, por desgracia, en vez del alrededor de un centenar en buenos años, o unas cuantas decenas, uno normal, me he encontrado con una veintena en total.








Podemos argumentar que las 2 visitas fueron anteriores a esta ola de frío, que posiblemente haya reclutado más ejemplares, pero la tendencia es clara año tras año.










Queda bastante claro, las razones se las dejo a los científicos, pero algo tendrá que ver con los inviernos tan templados que estamos teniendo, midiéndolos de manera global, no teniendo en cuenta episodios puntuales de frío como el actual.



Así que me temo que va a ser uno de los pájaros que veamos descender con el cambio climático, lo que nos impedirá disfrutar de las prestosas hazañas de equilibrio mientras buscan semillas de aliso (y de paso haciéndonos crujir dolorosamente las cervicales).
Os dejo un minivídeo, menuda actividad tienen los lúganos, pero se ve mucho mejor cuando son decenas los pájaros que comen al unísono en un solo árbol, eso sí que es un espectáculo.



domingo, 11 de enero de 2015

En los alisos

Los alisos (Alnus glutinosa) del Parque fluvial del Piles de Gijón guardan un gran tesoro de aves invernantes que se alimentan de o en sus ramas y frutos, y aunque este año no hace frío suficiente para verlos en grandes números, como sucedió en otros inviernos más crudos, sí que se pueden encontrar muchos pequeños paseriformes, como el zorzal común (Turdus philomelos), que encuentra un posadero perfecto en sus ramas. Números flojos para esta especie este invierno.





Otra que hace aquí sus inviernos es la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), bastante abundante este invierno.












Los lúganos (Carduelis spinus), que siempre nos deleitan con sus acrobacias, pasan de centenares otros años a las 4 docenas éste.










Y sin duda, los campeones, por miles, los estorninos vulgares (Sturnus vulgaris), que salen de los dormideros del Parque Isabel (me ocuparé de este maravilloso espectáculo otro día) y se dispersan por toda la campiña, con clara predilección por estos árboles.

jueves, 9 de enero de 2014

Los comedores de alisos (y II): Lúganos.

Los lúganos (Carduelis spinus) sí que son espectaculares cuando van en bandos grandes cosechando semillas de aliso (Alnus glutinosa), el problema es que este año solo he visto banditos de un máximo, cada uno, de 10 ejemplares, y así la cosa merma.












Les da igual cabeza abajo que cabeza arriba, cuando se ponen no paran, se chocan entre ellos y emiten un murmullo que en bandos de 100 ejemplares como los que se ven en el Parque Fluvial de Gijón en inviernos buenos, suena como un arrullo, que a 1ª hora de la mañana, y con una buena helada, es una sensación mágica.







Lo que no es tan mágico es que suelen establecer sus cuchipandas en lo alto del árbol, se cruzan muchas ramas delante de la cámara, y la sombra obliga a sobreexponer al máximo la foto, y la calidad de la toma se resiente, pero no tanto como se resienten las cervicales, tengo salido mareado como un mono sin darme apenas cuenta después de intentar seguirlos unos minutos, es realmente doloroso, pero...¿quién dijo que esto era fácil?

domingo, 20 de enero de 2013

Lúganos

Los lúganos (Carduelis spinus) llenan por el invierno las alisedas de la región con su característico vuelo en grupos, incansables de árbol en árbol.














En Gijón tenemos la suerte de tener unas alisedas de más de 50 años en el Parque de la Senda Fluvial del Piles, que milagrosamente fueron respetados en el proyecto de urbanización que lo rodea, y los pájaros agradecen el detalle con números por encima de los 2 centenares todos los años por estas fechas.








Aunque son endiabladamente difíciles de fotografiar, me encantan, y para mí son un símbolo de lo mucho que agradece la naturaleza periurbana el dejar algún parche de la naturaleza original de estos lugares.










Esto no es un lúgano, es un zorzal común (Turdus philomelos), que estaba justo debajo, pero se portó tan bien, y posó tan guapo, que aquí lo dejo. Hala.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Censar es un placer ( I )

En este caso, el SACIN, para la SEO, un privilegio poder ser notario de cómo, de año en año, va evolucionando (para bien en este caso) la avifauna del lugar elegido, que desde hace ya bastante, es el Parque Fluvial del Piles, de Gijón.
Y una excusa para ver pájaros, claro.
Os pongo unos cuantos, en 2 dosis, para no aburriros, no están todos los que son (54 especies...), pero sí son todos los que están.

Empiezo por el cetia ruiseñor, para que nos entendamos, el ruiseñor bastardo (Cettia cetti).
la 1ª vez que pillo fotográficamente a este pájaro tan fácil de oír como difícil de ver.






Muy abundantes, los bisbitas pratenses (Anthus pratensis), a los que, para sacar una buena foto, hay que sacarlos de su hábitat normal. ¡Fijaos qué uñas!













A lo suyo, un macho de mirlo común (Turdus merula).












Sus primos los zorzales comunes (Turdus philomelos) llenaban los praos.












Y mirando hacia arriba, tampoco faltaron los reyezuelos listados (Regulus ignicapilla).











Las lavanderas blancas enlutadas (Motacilla alba yarrellii), cada año más comunes...y lo bueno de los censos: ¡puede demostrarse con datos!











De los centenares de lúganos (Carduelis spinus), ya no es una sorpresa que este es un sitio espectacular para estos incansables comedores de semillas de aliso.









A esta temprana hora de la mañana, grandullonas como la garza real (Ardea cinerea) se atreven, aunque la escasa luz imposibilita una foto decente.








Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) aprovechan también que aún no llegaron los perros.





Las palomas torcaces (Columba palumbus), bien gordinas.











Y no podían faltar los banditos de pinzones vulgares (Fringilla coelebs).

Mañana seguimos.













miércoles, 11 de enero de 2012

Los comedores de alisos

( Inspirándome en la 1ª época de Van Gogh y sus cuadros de comedores de patatas en la penuria).

Estos días, en los ríos asturianos, con un poco de paciencia, cervicales de hierro, y unos prismáticos, se puede ver un guapo espectáculo: los pájaros que aprovechan las semillas del aliso (Alnus glutinosa).

Viendo las nubes de pajarinos moviéndose entre los magníficos alisos de la Senda Fluvial del Piles de Gijón, alisos en los que yo ya jugaba a Tarzán y a Orzowei cuando era un enano, allá por los últimos años 70, pensaba la suerte que tuvimos de (por fin) conservar un área rural y transformarla en parque con buen gusto y respetando lo que ya estaba. Nada común, de quien fuese la idea, desde aquí, un aplauso. Con un par.

Esas nubes de pájaros, a priori, uno podría tener el desliz de pensar que son los sospechosos habituales cuando se trata de paseriformes vinculados al aliso, pero hay que ir un poco más allá y echar un vistazo, máxime si, como era mi caso, se está censando.

Porque puedes encontrarte a pájaros como este carbonero común (Parus major) que zampan alegremente las semillas del aliso, aunque en principio uno no los asocie al aliso.

Por no hablar de los muy abundantes jilgueros (Carduelis carduelis), que también saben degustar, cuando se acaban otras provisiones, estas viandas.







Y que además, en sombra o a contraluz, donde no se vea más que la silueta, se parecen bastante a nuestros siguientes protagonistas.






Pero si buscamos a los auténticos especialistas del aliso, al final encontraremos al lúgano (Carduelis spinus).













O más bien deberíamos decir "lúganos", porque yo nunca llegué a ver a un individuo aislado: siempre en bandadas.





Un ave (unas aves) preciosas, difíciles de fotografiar pero entretenidísimas de ver, con sus acrobacias, y que a mí siempre me hacen pensar en 2 cosas: frío + alisos.


lunes, 12 de diciembre de 2011

SACRE de invierno (II)

Bueno, pues mi recorrido sigue por la milagrosamente bien planificada Senda del Piles, rodea "La Coría", o lo que llamábamos "El Prao de los Soldaos" de toda la vida, una aliseda increíble en la que uno siempre encuentra hordas de pajarinos en cualquier época del año. Luego pasamos bajo la autopista, y paro en el Humedal de Alfredo Noval (antes la llamábamos Charca Grande), que cada año da mejores cifras, y luego ya por un terreno de vaquerías y praos de diente, bordeados del más genuino bocage (sebe) cantábrico, hasta acabar en la Laguna pequeña, que también va asentando a su cada día más interesante fauna acuática.
Un recorrido perfecto para iniciarse a censar bichos, porque nunca defrauda.
No voy a poner todo lo que vi, porque sería muy aburrido.

Pero, por si acaso, os pongo unos consejos por si entráis o queréis entrar al mundo de los censos de aves:

A veces se encuentran las aves donde uno se imagina que deberían estar.

Garza real (Ardea cinerea).


















Pero a veces no aparecen en el hábitat esperado...












El asfalto también es un hábitat válido en las ciudades.

Gaviota sombría (Larus fuscus).








Hay que aprender a contar como los niños, y hacerlo rápido...

Lúganos (Carduelis spinus).









A veces la hora el desayuno es la mejor, si no te pillan. Lúganos zampando semillas de aliso (Alnus glutinosa).








Pero a veces esperas ver esto (un lúgano)...













...y resulta ser esto (jilguero (Carduelis carduelis)).

Siempre hay que comprobar la cita, y no apuntar especies a la ligera.






Ayuda encontrarse a estos señores y su estiércol. (Atrae a las aves granívoras).












O a estas señoras, que levantan los insectos y atraen...aves insectívoras.









Pero si os encontráis a este otro bicho, podéis avanzar tranquilamente 50 metros más, no encontraréis ni un solo pájaro alrededor.








A veces la belleza está en las imperfecciones (corneja (Corvus corone corone)).







Y lo entretenido es buscar las razones de esas imperfecciones, o su causante. (Busardo ratonero (Falco subbuteo)).








Lo que abunda también es hermoso e interesante. (Bisbita común (Anthus pratensis)).








Y cuando un ave se repite cientos de veces en una mañana, a veces se soluciona el aburrimiento buscando una inexistente (pero mosqueante) Anas rubripes entre tanto patos iguales. (Ánades azulones (Anas platyrynchos)).




Hay muchos tonos de grises...(Lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii)).










Y negros que no son negros sino arcoiris...(Urraca (Pica pica)).









Hay chicas discretas (Pinzona vulgar (Fringilla coelebs)).









Y chicos muuuy presumidos (Tarabilla común (Saxicola torquata)).









Estos nunca fallan...(Estorninos pintos (Sturnus vulgaris)).





...y a este no me lo esperaba (Pato almizclero (Cairina moschata)).










Hay que saber mirar al cielo cuando se necesita inspiración. (Palomas torcaces (Columba palumbus)).








Y muy importante: nunca inventarse los datos.

Aunque a veces la naturaleza cuenta mentiras. Por ejemplo: en los bosques hay carriceros...y en los carrizos...¡carboneros!





Y aunque las aves a veces te den la espalda...(Chochín (Troglodytes troglodytes)).












...lo importante es salir al campo, pasarlo bien...y pasar los datos, que al final, a veces cantan más (y mejor) que las propias aves...

Y aún queda la 2ª vuelta, en enero, que siempre da más especies y grandes bandadas...