Mostrando entradas con la etiqueta peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peces. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2018

A insectos por Grao (II): Mariposas.

Seguimos con las mariposas, vimos muchas, pudimos fotografiar algunas. No en vano en este parque había un jardín de mariposas. Posiblemente la que más me gustó inmortalizar fue la C-Blanca (Polygonia c-album).















Inconfundible con esas alas recortadas como a tijera.








Otra bonita nymphalidae es la Doncella mayor (Melitaea phoebe).














El estado de sus alas anuncia malos tiempos para los insectos, la mayoría de ellos estaban terminando ya el verano y con él su ciclo vital.







De la misma familia, la preciosa y frecuente en casi todas partes pavo real (Inachis io).











De las pequeñas, en hesperiidae, la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), en este caso, un macho, por su distintivo androconio.












Otra muy pequeñita, la licena naranjitas rabicorta (Cupido argiades), un macho, con un color azul intenso que refulgía bajo el sol en decenas de ellas que se veían por los prados alrededor del río.









Además de insectos, algunas curiosidades, como las abundantes lagartijas roqueras (Podarcis muralis) calentándose al sol...en este caso una hembra.









Y también abundantes en el río las anguilas (Anguilla anguilla). Ahora que escasean casi en cualquier parte, da gusto verlas esconderse entre las piedras.


viernes, 27 de octubre de 2017

Adentrándonos en el Cantábrico: Tintorera y peces luna.

En la misma balsa de aves que localizamos a paíños y fulmar, pudimos ver a 2 peces bien distintos pero igual de interesantes.









Uno es un tiburón, un pez cartilaginoso, concretamente una tintorera (Prionace glauca), un ejemplar de buen tamaño que se acercó mucho al costado del barco.








Como veis, es normal que en inglés se denomine a este tiburón como "blue shark", por su precioso color azul intenso.








El otro pez es muy común en el Cantábrico, y lo vemos muchas veces saltando fuera del agua, tanto desde la Punta La Vaca como cuando salimos en barco. Se trata del pez luna (Mola mola), el mayor pez óseo que existe, un pez que es discoidal y que flota muchas veces boca arriba, con tal lentitud que a este ejemplar las curiosas gaviotas le picaban las aletas descaradamente.





Vive en medio planeta, y con esa parsimonia parece increíble que sobreviva, misterios de la evolución.









En este pequeño vídeo podéis verlo mejor.

martes, 19 de septiembre de 2017

Babosa crestada de buen tamaño

Tuvimos la suerte de encontrarnos en un charco de marea en una playa de Cudillero con un ejemplar muy confiado y de gran tamaño (unos 15 centímetros) de babosa crestada (Lipophrys pholis), el típico blénido de los pedreros asturianos que todo niño que haya tenido infancia (y no otra cosa) habrá capturado (para luego soltar, eso espero) con su truel. Hizo la delicia de los míos, por su tamaño y por su tranquilidad, lo que permitió echarle algunas fotos.

jueves, 8 de mayo de 2014

La gambusia que no estaba

Las gambusias (Gambusia sp.) florecían de nuevo en los estanques del Parque Isabel, para delicia y maná de las garcetas comunes que otro año más crían aquí.














Donde la luz permitía hacer transparente el agua de los estanques conté unas 25-30/m2, lo cual no está mal, más teniendo en cuenta que en teoría, ya no queda ninguna, en fin, supongo que una ilusión óptica...

miércoles, 22 de enero de 2014

Por el Rendiello (V): Pixín.

Pues sí, no solo de plumas vive el hombre, y menudo susto me di cuando poco a poco vi asomar su bocaza a este pixín (Lophius piscatorius), en castellano pejesapo, al lado del Rendiello. Un ejemplar que era realmente enorme. Subía y bajaba despacio a cierta distancia, y no me hice una idea completa de si estaba en superficie esperando comerse a algún colimbo, cosa que por lo visto en otras latitudes hacen con despreocupada frecuencia, o si estaba agonizando y subía a superficie a asustar a algún fotógrafo en sus últimos momentos.


Sea como sea era bestial, son peces de fondo que de vez en cuando salen a superficie, pero no es en absoluto frecuente, y es la 1a vez que lo vea "al natural", porque normalmente suelo verlo en el plato, ¡me encanta el pixín!
Tengo que confesar que en una hermosa velada con mi esposa me zampé una pieza de 2 kilogramos en el restaurante del Talasoponiente de Gijón. llevo buscando casi una hora la foto de tan heroico combate por todo el ordenador, pero temo haberla borrado, craso error, pero juro que me lo zampé entero, estaba buenísimo.

martes, 8 de enero de 2013

Peces en aguas peligrosas

En el río Piles de Gijón pueden observarse muchos peces, la mayoría mugílidos, que siempre llaman la atención a los paseantes de sus orillas por su tamaño y abundancia.
Éstas son aguas peligrosas para ellos, por varias razones. Por una parte, aunque mejorando, la contaminación del Piles sigue ahí, no tanto en el agua como en sus sedimentos, y es precisamente de estos sedimentos de lo que en gran parte comen o buscan su alimento los 2 protagonistas de hoy.
Además, la fauna alada consume ávidamente pescado, ya sea en forma de alevines, por martines pescadores, gaviotas y y garcetas, o en forma de adultos, a veces muy grandes, por parte de garzas y cormoranes.
Además, se pescan, y esto sí que necesita una explicación, por parte de los humanos.
Aunque pueda parecer extraño, los muíles tienen un sabor excelente, y son muy apreciados por los pescadores deportivos, por lo complicado que es sacarlos, pues pican a cebo de pan, con boya transparente, y son tan listos que se necesita pericia para engañarlos.
En otras zonas menos contaminadas de Asturias se pescaban con deleite, en Gijón, con mucha inteligencia, se evitaban, por cuestiones sanitarias, pero por desgracia, determinados colectivos de inmigrantes, acostumbrados a consumirlos en sus países de origen, no les hacen asco, y prefieren no pensar en metales pesados o salmonelas, y llenar el estómago. Una tristeza, que aún haya hambre suficiente como para llegar a la desesperación.

Bueno, yo también pesco en aguas peligrosas, porque los peces, taxonómicamente hablando, no son lo mío, me aventuro a decir que 2 peces me encontré hace unos días por el Piles, si meto la pata, me avisais.
Este debería ser una lisa dorada (Liza aurata), un ejemplar de buen porte, y prácticamente en la orilla.







Y este otro, que estaba fresquito pero fiambre, creo que es una platija (Pleronectes platessa).
A los pocos minutos, un buen bando de gaviotas sombrías se lo disputaba.

Ambos peces tienen la costumbre de entrar y salir de las rías asturianas y subir bastante el cauce de los ríos, bajando luego al mar en un peregrinar diario.