Mostrando entradas con la etiqueta Calopteryx haemorrhoidalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calopteryx haemorrhoidalis. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el río Llantones

A las afueras de Gijón podemos empalmar los recorridos de las sendas fluviales de los ríos Piles y Llantones, haciendo un guapo paseo de casi una decena de kilómetros, que hace un arco sobre el costado SE de la ciudad.





A finales de verano era muy agradable disfrutar en familia de la naturaleza. por ejemplo, de los caballitos del diablo, como estos Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un colorido macho.










Las hembras, aunque más camufladas con la vegetación, también tienen un color metálico verde increíble.















De mariposas, las habituales para la época, por ejemplo la mariposa de los muros (Pararge aegeria).











Las dos potencialmente comestibles para la lagartija roquera (Podarcis muralis). posiblemente, un macho.









De aves, las más llamativas, las numerosas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se alimentan entre el ganado. Por la noche se dirigirán al Parque Isabel de Gijón a dormir.









Migración más activa la que llevaba el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), en paso hacia África.











Lo mismo que esta bonita collalba gris (Oenanthe oenanthe).












En las zonas húmedas asociadas, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos)...












una garza real (Ardea cinerea) veraneante...













...y un solitario andarríos chico (Actitis hypoleucos).

domingo, 21 de octubre de 2018

Caballitos del diablo por la senda fluvial

A finales del verano un paseo por la senda fluvial del Piles en Gijón proporciona la oportunidad de ver decenas de ejemplares del precioso Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un macho.









Tal abundancia hay que podemos comparar las diferentes variedades . Este es un charco en el que no me voy a meter por ahora porque me queda grande, pero hay diferentes subespecies, que se pueden ver por el tamaño, coloración y por la diferente forma y distribución del entintado oscuro de las alas.
Como veis en estas dos fotos, como en el juego de las siete diferencias, hay sutiles marcas que separan unos ejemplares de otros dentro de la misma especie.



Las hembras, de un tono metalizado precioso son muy elegantes también.












De la misma manera, hay gran variedad de unas hembras a otras, lo cual, en el caso de las hembras, se traduce en diferencias por la edad y estado de madurez sexual. Un verdadero lío en el que intentamos no naufragar los que nos metemos en el apasionante mundo de las libélulas sin salvavidas.







De mariposas, gran abundancia de la dorada de orla ancha (Ochlodes venata), especialmente de machos, a los que diferenciamos fácilmente por la línea formada por el androconio.







También de la más delicada de las pieridae, la blanca esbelta (Leptidea sinapis).

sábado, 13 de octubre de 2018

A insectos por Grao (I): Libélulas.

Nos fuimos a pasear por la senda del río Cubia, en pleno casco urbano de Grao, un paseo perfecto para hacer con críos y mostrarles que no hay que complicarse mucho la vida para encontrar naturaleza y biodiversidad. En este caso, vimos muchos insectos interesantes y llamativos, por ejemplo una libélula que siempre llama la atención, la Onychogomphus uncatus.







Vimos muchos machos patrullar, pero es cuando se paran cuando se puede observar el aspecto alien de este animal, con unos apéndice dedicados a la reproducción de lo más aparatosos.







El aspecto atigrado y los enormes ojos azules hacen que sea una de las especies de libélula más fáciles de reconocer de nuestro entorno.











El entorno del paseo, entre prados muy floridos y alrededor del bosque de ribera del río Cubia hace que la abundancia de insectos sea grande.











De caballitos del diablo, mucha abundancia, especialmente de la Calopteryx haemorrhoidalis, cuyos machos son de un tono bermellón metálico espectacular.









No son nada tímidos, así que era fácil verlos incluso a simple vista.












Las hembras tienen también un tono metálico que combinan con un pterostigma blanco y un parche oscuro en la punta de las alas que las diferencia de otras especies del mismo género.










Por ejemplo, de esta hembra de Calopteryx que creo que es de la especie xanthostoma, por el tono verdoso uniforme de las alas, el pterostigma claro y la punta del abdomen pardo metálica limitada a los últimos segmentos, a diferencia de virgo, que sería la posible y no desechable del todo alternativa.







Otros caballitos del diablo más pequeños, pero interesantes también abundaban, por ejemplo, esta hembra de Lestes viridis, que prefería andar por las ramas altas de los árboles.
















Y termino con otro caballito del diablo muy pequeñajo pero muy guapo, el macho de Coenagrion mercuriale, llamado así porque el dibujo que aparece en el segmento S2 se asemeja al símbolo astronómico de Mercurio.











Comprobadlo...

















miércoles, 5 de octubre de 2016

Algunas libélulas sueltas

Pongo unas fotos de libélulas y caballitos del diablo que me fui encontrando este verano de forma aislada.

Empiezo con los caballitos del diablo, en concreto con una hembra de una de las especies más atractivas de Asturias, la Calopteryx haemorrhoidalis, de un tono cobrizo metálico increíble.




















A escasos centímetros, un macho, como no se movió no pude ver bien sus características, lo fácil sería decir que es el macho de la anterior especie, ya que estaban casi juntos en el mismo lugar, en el río España de Villaviciosa, pero no lo puedo decir a ciencia cierta, así que se queda en Calopteryx sp.















Este sí está bien identificado, es un Pyrrhosoma nymphula macho, encontrada en Valdés.












Y termino con una libélula, aeshnidae, la preciosa Boyeria irene, en este caso, posada en casa de mis suegros, en Sobrescobio, les llamó la atención, y como saben que me interesan mucho estos insectos, me mandaron la foto, y aquí la pongo, es una libélula muy interesante.

jueves, 25 de septiembre de 2014

Libélulas y mariposas

De la misma visita al Parque Fluvial, unas modestísimas citas y fotos.

Calopteryx haemorroidalis, siempre espectacular con ese brillante exoesqueleto.













Orthetrum coerulescens, con un azul precioso.













Encontré varios machos, siempre me los cruzo en la misma zona del mismo parque.












De mariposas, casi las más comunes para un final del mes de agosto en la campiña asturiana:

Lobito agreste, Pyronia tithonus.












Y la dorada de orla ancha, Ochlodes venata.