Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviotas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de noviembre de 2018

Empieza la temporada de anillas

Para los muy gavioteros el otoño se vive con nerviosismo, esperando las primeras anillas. Os pongo algunas de las primeras que vi en septiembre, por ejemplo una habitual de la playa de San lorenzo de Gijón, la noruega gaviota sombría (Larus fuscus) J431H.
Esta gaviota tan molona, recientemente adulta, la vi por primera vez en la primavera de 2016, y desde entonces no para de viajar entre el sur de Noruega y Gijón según llega o se va el frío estacional.




Otra sombría, la holandesa 2C, también bien conocida del "Team Xixón" (César-Rufo-Iván), es un 2º invierno, y la vimos desde enero de este mismo año, sin que haya registros en verano, ¿a dónde viajará cuando se va de aquí? En algún momento espero llegar a conocerlo.







Sin duda las gaviotas más abundantes al principio del otoño son las gaviotas patiamarillas cantábricas /(Larus michahellis lusitanius) locales. En especial las jovencitas, como AP9L, una de las muchas juveniles de este año de las que se encarga de curar y rescatar Xuanín cuando se pierden o lastiman en sus primeras excursiones fuera del nido.




Misma edad, juvenil, la de AP5C, anillada en este caso en el puerto del Musel.












Un poco más mayorcita, AL8M, como vemos en la foto ya es un 2º invierno, anillada también en el Musel y vista innumerables veces por la villa xixonesa.











Y la mayor de las que os traigo hoy es AK7P, adulta.










Seguiremos informando.

domingo, 28 de julio de 2013

Gaviotas-vencejo

Hace como un par de semanas, a las afueras de Gijón, pude ver un fenómeno curioso.
Yo, que soy más de lo macro que de lo micro, vi lo que siempre asocio con una gran explosión de hormigas voladoras en el cielo, pero no porque viese a las hormigas, sino porque vi a cientos de gaviotas en el cielo, haciendo de vencejos, es decir, alimentándose frenéticamente de hormigas voladoras.
Es típico del verano antes o durante un día tormentoso, y es digno de ver, tanto como para parar el coche y grabarlo con el móvil, os pongo el video.


Minutos más tarde ya pude ver las 1as hormigas en el parabrisas del coche, y es que había miles en el aire, y lógicamente, las gaviotas, que son grandes oportunistas, se colocan a la altura adecuada y procesan vorazmente a las hormigas tal y como si fuesen vencejos gigantes, quien lo haya visto, no lo olvida.

Las causantes, son las hormigas voladoras, que no son una especie propia, se trata de los ejemplares reproductores, que salen a la vez de las colonias, por miles, para fundar nuevas colonias lejos de la reina madre. Se producen miles de cópulas, los machos mueren en horas, y las hembras, si logran no ser comidas por sus numerosos depredadores, cosa difícil, crean nuevos nidos lejos del lugar de nacimiento, y para ello necesitan tierra saturada de humedad, pero no encharcada, y eso es lo que hace que salgan en días en los que caen tormentas, que empapan y ablandan, pero no encharcan la tierra. Fascinantemente inteligente, lo de las hormigas.
Y, de paso, gaviotas-vencejos, vencejos a secas, y todo tipo de oportunistas, desde lagartijas hasta gorriones, pasando por los peces de los ríos, en los que las hormigas caen por miles, tienen un día de fiesta. 
Folixa natural, vamos, desenfreno a varios niveles, luego dicen que observar la naturaleza es aburrido...

PD: Jo, como maltrata blogger a los videos.

miércoles, 13 de marzo de 2013

¿Dónde está la nata?

Eso parece decir esta gaviota en el Parque Isabel de Gijón.
Teniendo en cuenta cómo está el patio, y a lo que están las fresas en el mercado (a 3,50 €/kg me las cobraron a mí el sábado en Alimerka) no sé hasta qué punto escenas como estas tienen alguna lógica.
Igual soy yo que soy un repunante, pero tanto refalfiu no puede ser bueno.

domingo, 23 de diciembre de 2012

"Bellas estampas" de madrugada

En Gijón ya no hay manera de madrugar y llegar el primero: hasta de noche cerrada hay gente en la playa, y así no hay quien trabaje.











Vistas desde fuera, las fotos parecen idílicas, pero para los que nos gustan las gaviotas...vosotros me comprendeis, ¿no?

jueves, 27 de septiembre de 2012

Pegándome con las gaviotas juveniles otro año más

Cada año a final del verano Gijón se llena de gaviotas juveniles, y siempre intento practicar mis conocimientos gavioteros con ellas.
Como sabéis, identificar las diferentes especies de gaviotas grandes es sumamente complicado, y a veces imposible, incluso para los grandes expertos.
Pero cuando se trata de juveniles, que tienen todas un aspecto muy semejante, la labor se convierte en mi caso en pura especulación, y en el caso de los grandes expertos, en un arte que conjuga miles de horas de observación y el estudio detallado de cada especie.

Os voy a poner varios ejemplos de gaviotas fotografiadas en el Parque Isabel, de Gijón, lugar en el cual la extrema docilidad y cercanía que demuestran las gaviotas permite el lujo de retratarlas a menos de 2 metros de distancia. Solo son varios ejemplos para que veáis lo difícil que es esto, y lo poco que se puede asegurar en la identificación sin contar con la ayuda de especialistas.

Por ejemplo, vemos esta gran gaviota: Color gris-parduzco uniforme, cabeza redondeada, tamaño grande y compacto, proyección de las primarias muy corta.
Además, ajedrezado muy evidente de las coberteras, terciarias con muescas grandes y amplias, y que además llegan en su escotadura a las coberteras.
Para terminar, algunas escapulares insinúan forma de hoja de roble, y las muescas en terciarias, forma de ancla.
Podría ser una gaviota argentea (Larus argentatus).




Pero al quedarse quieta, la misma gaviota ya no tiene la cabeza tan redonda, cambia la complexión, y a mí ya se me parece algo más a una gaviota patiamarilla (Larus michahellis).









Siguiendo con patiamarillas, aquí os traigo un ejemplo de lo que debería ser una gaviota patiamarilla de libro, por el enorme tamaño y poderoso pico, incluso afinaríamos más, y podría ser de la raza mediterránea (michahellis), y macho.

Cabeza blanca con máscara alrededor del ojo, coberteras con ajedrezado flojo y poco uniforme y terciarias sin apenas blanco.









No siempre es tan fácil. Esta otra gaviota podría ser una gaviota patiamarilla también, pero como veis, es más estilizada y pequeña, más oscura, y sí presenta ajedrezado muy patente, que no llega a las coberteras más externas.
El pico marca bien el gonis, pero es mucho más débil.
¿Pati cantábrica (lusitanius)? Podría ser.










Para mí, tan incierta como esta otra supuesta pati cantábrica.

Como veis, aparecen muchas plumas con forma de hoja de roble en manto y terciarias, ajedrezado potente, cabeza redonda, color uniformemente gris, podría pasar por argentea.













Si nos vamos a las gaviotas sombrías (Larus fuscus), lo mismo.
Esta que os saco aquí, podría ser fácil: tamaño pequeño, delicada, pico flojo, color muy uniforme parduzco, proyección primaria larga, cara y pecho oscuros uniformes, escapulares con bordes anchos claros, parecidos a los de las coberteras, que no presentan vermiculación.
Terciarias, idem, con bordes incompletos y difusos.
Quizás una hembra.



Pero sacamos ahora esta, que ya no es tan evidente, y es que un simple cambio de luz contrasta más el plumaje, y la forma corporal ha variado, y ya parece más compacta y pechugona esta sombría.








Y no digamos esta otra, que además de lo señalado en el punto anterior, tiene un pico más fuerte y ganchudo, y una distribución de las motas blancas en terciarias y en coberteras muy semejante a las argenteas, así como algunas plumas del manto en hoja de roble.
La complexión es más recogida, a pesar de las largas primarias, y el color es más monocromo.
¿michahellis lusitanius, fuscus intermedius?
Difícil saber.




Bueno, pues os pongo la gaviota definitiva para tener una piedra de toque de lo difícil qué se puede poner el tema. A ver qué os parece esta gaviota:
De tamaño grande, pero...patilarga, cabeza muy escurrida, en forma de pera, pico largo y sin el gonis marcado.
Bastante blanca en cabeza y pecho, y la postura del cuello estirado insinúa una boa en nuca. Escapulares de distribución anómala.
El dibujo de escapulares y terciarias se asemeja al de una patiamarilla, pero las coberteras tienen un dibujo muy difuso, delicado.

La lógica me dice que ha de tratarse de una gaviota patiamarilla, aunque presenta mucha afinidad con algunas características superficiales de los juveniles de gaviota cáspica (Larus cachinnans).

La mejor respuesta, y esto es lo que más aprendo del foro de gavioteros expertos que sigo hace meses, es ser honesto, y no poner etiquetas cuando no sabes lo que realmente estás viendo, y eso es lo que opino de ejemplares tan extraños como este.

Y en todo caso, la luz, la postura, el movimiento, hacen que una misma gaviota pueda ser vista de maneras muy diferentes y confusas, así que en mi caso, observar, seguir aprendiendo, y disfrutar.

La que ya no va a ser observada por más tiempo es esta otra gaviota juvenil, muerta. Mueren por miles, y cuando acabe el invierno, más de la mitad habrán sucumbido, mientras tanto, a estudiarlas, merecen la pena.

viernes, 27 de abril de 2012

Gaviotas desgastadas

Así están muchas gaviotas por estas fechas, y hasta que llegue la muda, hacia el otoño.

Como ya sabréis, las gaviotas grandes tienen una muda incompleta, solo de cabeza y cuerpo, hacia la primavera, y otra muda ya completa, en la que cambian plumas de cola y alas (en grandes rasgos).

Así, en las gaviotas jóvenes que nacieron el año pasado (son a estas alturas, por lo tanto, 1er verano), ya han cambiado 2 veces las plumas de cabeza y cuerpo, pero no aún el resto, y así hasta este otoño, en el que poco a poco mudarán todas las plumas.

El resultado es un plumaje muy contrastado, más que a cualquier otra edad, especialmente en terciarias y coberteras.

Os pongo unas fotos para que lo entendáis:

Esta teórica gaviota argentea (Larus argentatus) tiene un desgaste más que evidente, tanto de terciarias, como de coberteras.




Prácticamente, se ven los cañones de las plumas.







Además del desgaste físico de las plumas, que están desflecadas, están desteñidas, pareciendo gaviotas mucho más claras. Esta es una gran gaviota patiamarilla (Larus michahellis).












El efecto del color es menos aparente en la gaviota sombría (Larus fuscus), que lleva "otro ritmo", pero también se nota y mucho el desgaste.












A esta gaviota sombría de 3er verano, a la que yo denomino "Pordioserina", ya sabéis que se le pudrieron por enfermedad, o desnutrición, las plumas primarias este invierno.
Aunque ya está mejor de salud, aún no vuela, en este parque se come bien, y va reponiendo fuerzas, aunque siempre es la última en comer porque las demás gaviotas abusan de su débil constitución y se llevan las mejores tajadas.
Doy por seguro que pasará aquí el verano, y tengo ganas de que llegue el otoño para ver crecer las primarias nuevas, supongo que ella estará más que deseosa de poder volar, aunque el hecho de que siga viva ya es casi milagroso.

De nuevo, ningún lugar mejor que el Parque Isabel de Gijón para acercarse mucho a las gaviotas y poder observar estas cosas justo al lado de las protagonistas.

domingo, 1 de abril de 2012

El vómito de las gaviotas también es ciencia

El día de la huelgona me reclutó César Á. Laó para ir al puerto del Musel a contabilizar egagrópilas de gaviotas.
Resultó una actividad entretenida y con mucho trasfondo detrás.

(Las fotos son mías, pero hechas con la cámara de César).

1º hicimos unos recados por los alrededores, viendo cosas interesantes: Un chorlitejo grande y otro chico (Charadrius hiaticula / dubius), un charrán patinegro (Sterna sandvicensis) en paso, un cuchara europeo (Anas clypeata), varios ánades azulones (Anas platyrynchos), y bastantes gaviotas patiamarillas y sombrías (Larus michahellis / fuscus). Una de las patis, 2BJ.F, estaba anillada, en el País Vasco.

Y luego entramos en el Musel, menuda pateada entre depósitos enormes de carbón, y hectáreas y hectáreas de hormigón. Mi opinión al respecto, la podéis imaginar, más cunado el puerto estaba vacío de barcos, me parece que el superpuerto más bien es el supermuerto...







Pues nada, se trataba de localizar egagrópilas de gaviota en un tramo del puerto exterior, y apuntar su contenido. El trabajo era más interesante de lo que parece, muy bien estructurado, y la localización del tramo a censar, muy inteligente, porque al estar rigurosamente cerrado al tráfico humano, no está interferido por la actividad humana, y además no hay paso de otros animales terrestres que pudiesen sesgar la muestra.
Ya solo quedaba enfrentarse a varios cientos de manchas blancas...


Encontramos de todo. Por ejemplo, huesos de mamíferos, como este trozo de mandíbula, posiblemente de conejo.











También huesos de ave, y pinzas de cangrejo, como los de la foto.










No faltaron los acúmulos de espinas de pescado.












Esto dentro de lo "comestible". Porque dentro de las rarezas y basuras varias que encontramos, aparecen por ejemplo, hierba, indigerible.
Cuerdas, trozos de plástico, 1/2 suela de zapato, conchas de molusco, me imagino que sí aprovecharon la carne de sus moradores.
Y me llevé de recuerdo una chincheta de gran tamaño que a cualquiera de nosotros nos hubiese causado un ingreso seguro en vuestro servicio favorito de urgencias. Aparentemente la gaviota sobrevivió, porque si no hubiese aparecido el cadáver con el estilete. Realmente son animales duros hasta lo imposible, las gaviotas.
Me gustó encontrar también indicios de nidificación, eso es que están tranquilas por aquí.


Vale, llegamos al final (en estas estructuras tan enormes, se pierde el sentido del tamaño, todo es inmenso, las distancias y las alturas también).










Los resultados: un montón de valiosos datos.
No solo se extrae directamente los indicios de la dieta, también comparándolos con series de otros años, sabemos cómo varía la dieta, y extrapolándolos, obtenemos una historia interesante, en este caso (aunque es más complejo), sacamos las interacciones con la gestión de las gaviotas en el vertedero al aire libre de Gijón, y su relación, por una parte, con el nº bruto de gaviotas en la ciudad, y por otro, con la anidación de las patiamarillas en el casco urbano (que es motivo de protesta y de gastos en erradicación de los nidos).

Observar aves es algo maravilloso, pero llevo censando a estos organismos hace varios años, y cada vez estoy más convencido de la necesidad de poner negro sobre blanco datos objetivos y rigurosos, es la única manera de saber algo sobre las aves, y no solo de manera intuitiva, si no científica.


Así que lo pasé realmente bien, aprendí un montón, y eso, en estos tiempos de uniformidad cultural y de aburrimiento con mayúsculas, es toda una aventura.



martes, 20 de marzo de 2012

Escala de grises

Todas estas gaviotas son o bien gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), o gaviotas sombrías (Larus fuscus), pero todas son grises.












Mi esposa, que aparte de otras miles de cosas mucho más importantes, dibuja, y me enseñó lo difícil que es la gama que va del blanco al negro, tiene más ojo que yo para estas cosas del color.
Yo compruebo la dificultad cada día con las gaviotas.
















Lo dicho son todas grises, pero...¿cuántos tonos diferentes veis en estas fotos?
A veces, desesperado porque lo evidente (que una sombría es más oscura que una patiamarilla, y esta a su vez que una argentea) no lo es tanto en el momento de sacar los prismáticos, y no digamos de hacer la foto, me encantaría tener delante una escala pantone (c) y poder comparar los tonos, como el que elige pintura para la pared del salón.


Porque todo sería muy fácil si fuese así:















Pero en realidad es así, y peor:



































Sé que es mucho pedir, pero si entráis aquí, podéis estar un rato entretenidos viendo la inmensa variedad de grises que hay, y lo difícil que es asignar a cada gaviota un tono. Buscad los colores, y comparad las fotos.

También podéis jugar con el adobe photoshop. Tiene una muy MUY útil escala pantone, veréis que la cosa da para estar semanas jugando, no os aficionéis demasiado...

Es muy fácil: abrís una foto de vuestra gaviota favorita en el photoshop, tomáis una muestra de color, pincháis 2 veces en el color que os salga, y elegís en la escala de colores "pantone"...y a disfrutar.

¡A ver si coincidís conmigo!

lunes, 19 de diciembre de 2011

Las anillas de la semana

Pues fueron unas cuantas.
Empiezo por las gaviotas grandes:
Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis):

AM3R, de Isolino Pérez Tuya, asturiana, 1er invierno, nacida en la isla de la Deva, es su 1ª observación.
Ya estás fichada, amiguina...

Vista en Zeluán, el día 11/12/2011.









PHAC, del ICO, catalana, nacida en el Delta del Ebro, en el 2.010, es una 2º invierno. Lleva desde entonces apareciendo entre Castro Urdiales, Cantabria, y Avilés. Encontrada el mismo día que la anterior, en el mismo lugar.











Gaviotas sombrías (Larus fuscus):

KF.AP, belga, de Eric Stienen, fue anillada en Zeebrugge, Bélgica, ya en el 2.008, viajó mucho, por Londres, el Algarve, Holanda, y anidó este mismo año por 1ª vez, en su Bélgica natal, es la 1ª vez que se la ve por España. También del mismo día, en Zeluán.








DKN, inglesa, de Peter Stewart, unas cuantas veces ya localizada este otoño en Zeluán. Anillada por Peter Stewart, 3 años viajando entre Gloucester y Avilés, con alguna parada técnica en el País Vasco.













Y gaviotas pequeñas:
Gaviota reidora (Larus ridibundus):

FN80748, polaca, adulta, y hasta ahí puedo leer, porque les debo caer mal a los anilladores polacos, y no me responden las citas (sniff, sniff).
En el sitio donde llevo observándola ya 2 inviernos: parque de Isabel la Católica, de Gijón, esta vez del día 10/12/2011.







Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus):

AJYN, alemana, de Helgoland, como veréis por el barrado de primarias, un 2º invierno, anillada como pollo en mayo de 2.010.
Ya ha viajado por Alemania, Francia, Inglaterra, España (Galicia, vista por Fernando Pereiras), y finalmente, se hospeda estos días por Gijón.

Y ahora, la historia de cómo la encontré, en la Playa de San Lorenzo, el jueves 15/12/2011, mientras veía el oleaje con mi hijo. Estaba sacando las olas en el paisaje gijonés con el gran angular, vi la anilla de reojo, y para cuando pude cambiar al teleobjetivo, una gran ola, con la marea alta, espantó a todo el grupo de aves que había en la orilla. Solo le pude sacar una foto espantosa, en la que se medio leían 2 letras y la 3ª se insinuaba. Yo ya me daba por vencido, así que recurrí a los mayores, en este caso al inefable Antonio Gutiérrez, que echó las runas (son sus palabras), y tras consulta con Alemania, ¡bingo!, acertamos las letritas de la combinación.
Luego habrá quien diga que esto de las anillas es aburrido.
La foto está hecha al alimón por mí, que apreté el botón de la cámara, y por Antonio, que hizo el milagro de sacar la letra que faltaba con un poco de photoshop, y otro poco de conocimientos esotéricos...

jueves, 15 de diciembre de 2011

Gaviota argentea: Encuentros cercanos en el Parque

Ya sabéis que lo mío es meter un montón de especies en la misma entrada (es lo que me gusta), pero hoy pongo un monográfico, y es que el bicho lo merece.

Me encontré un precioso ejemplar de gaviota argentea (Larus argentatus) en el Parque de Isabel la Católica de Gijón. Temí que echase a volar en cuanto posase el teleobjetivo en la barandilla de madera (había muy poca luz a esa hora de la tarde y no quería que saliesen las fotos movidas).








Después de unas primeras fotos vacilantes vi que el ave no tenía ninguna intención de volar, y pude tomarme el lujo de cambiar los parámetros de la cámara, reencuadrar y enfocar mejor. Esto no pasa todos los días, y me tomé mi tiempo, en fotografiar, y en observar tan magnífica gaviota.








Y es que no se trata de una cualquiera, es toda una argentea, adulta o quizás un 4º invierno, creo, un bicho de muy buen tamaño, y con la fiereza de expresión y gestos como este, marca de la casa.










Además el tomar las fotos a menos de 5 metros, llenando el encuadre, es una sensación que cualquier fotógrafo quisiera para sus aves favoritas, y esta lo es para mí, me tienen obsesionado las argenteas desde hace muchos años (que se lo digan a César, a Antonio, o a Paco, que los frío a consultas de "supuestas" argenteas).






Las patas rosadas, el tinte gris claro-azulado del dorso, la complexión general del animal, el increíble iris blanquecino, el rayado de la cabeza lo diferencian (a priori, siempre hay sorpresas) de la patiamarilla, y la diferencian también de la raza norteña, argentatus. Esta parece una de la raza argenteus, de Europa Occidental.











La extensión de las manchas blan¡cas en las primarias parece que se queda algo corta, y tiene bastante negro en pico, por lo que quizás (lo dirá quien sepa más del tema, no yo, que soy un principiante, como quien dice) se trate de un 4º invierno, no 100% adulto.









El Sol pegaba muy bajo, de frente, y hace que las fotos estén algo sobrexpuestas, pero he preferido no tocar en absoluto las fotos, solo les he puesto la firma, y punto, para ver el color del animal tal y como era, sin ningún tipo de retoque o recorte, espero que se entienda.

Pues nada, espero que se repitan estos encuentros cercanos, con otras especies que me encantan, pero algo más difíciles....nunca había tenido a la argentea tan cerca, y me llevé un alegrón que aún me dura.