Mostrando entradas con la etiqueta lobito agreste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lobito agreste. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Sierra de la Begega: Un paseo no del todo agradable.

Nos fuimos en septiembre a dar un largo paseo por la Sierra de la Begega, y aunque el paisaje, que ya conocíamos, es precioso, no todo fueron alegrías.











No habíamos vuelto desde antes de la instalación de los molinos y fue bastante impactante el cambio.











Nada más salir, en dirección a Boinás, un vistazo nos da una imagen idílica de las sierras de media montaña del occidente asturiano, pero mirando más concretamente vemos el terrible zarpazo que la minería del oro le ha causado al paisaje.

Y toda la sierra se ha plantado de molinos eólicos. Es más que necesario diversificar las fuentes de energía, pero a cualquiera que no sepa el impacto visual y el ensordecedor ruido que montan debería permanecer unos minutos debajo de los aerogeneradores de esta sierra, que aturden.






Por desgracia, debajo de las turbinas había muy poca fauna, nos sorprendió la gran diferencia de variedad de mariposas que había a su lado respecto a la base de la montaña, donde sí que abundaban.
De pájaros, solamente vimos, por ejemplo, algún ejemplar de bisbita alpino (Anthus spinoletta).







También vimos a este juvenil de escribano montesino (Emberiza cia).












Y a una pareja de tarabilla común (Saxicola rubicola).











Las vistas desde la cima son espléndidas, dominando casi toda Asturias, empezando, al este, por Picos de Europa, en este caso el macizo occidental.







Al oeste, el macizo de Ubiña.

















El paisaje libre de construcciones humanas mejora mucho.










Muy cerca, otra aberración con los días contados, en Soto de la Barca.











La vista cercana de la balsa de decantación de la mina de oro no necesita ni comentarios.












A la cima de la Sierra se llega por un camino peculiar.












La ruta, aunque fácil, deja el regusto agridulce de los tajos que se le ha metido a la montaña en aras del progreso. La siguiente sierra en dirección a la Cordillera Cantábrica, la Sierra de la Manteca, por ahora está libre de instalaciones.









Bajando la ladera fue aumentando la biodiversidad, con mucha cantidad de mariposas, por ejemplo el sátiro común (Hipparchia semele).













Muchos ejemplares también del lobito agreste (Pyronia tithonus).












De licenas, muchos ícaros (Polyommatus icarus) hembra...














...y pocos machos.














También las bonitas canelas estriadas (Lampides boeticus).












De plantitas, algunas interesantes, como esta genciana que César me identificó como Gentiana pneumonanthe.












O la típica para el mes de septiembre quitameriendas (Merendera montana).













En general, más bonita la vista hacia los alrededores que hacia la misma montaña. Una pena.

viernes, 19 de octubre de 2018

Bichos de La Polina

En nuestro exilio coyán de La Polina, a pesar de no salir mucha de la finca familiar, pudimos observar cosas interesantes, por ejemplo el caballito del diablo Enallagma cyathigerum, en este caso una hembra.









Acompañada de cerca por varios machos de la especie.













Corrían el peligro de caer en las fauces de una enorme hembra de esta araña tan aparentemente amenazadora como inofensiva para el hombre (aunque a mí siguen dándome mucha grima). Es la Argiope bruennichi.










Menudo tamaño tenía.













No me extraña porque tenía alrededor una buena variedad de insectos, entre ellos varias mariposas, como la pequeña pieridae blanca esbelta (Leptidea sinapis).
















De la misma familia, la mucho mayor blanca de la col (Pieris brassicae), en este caso una hembra.









De Nymphalidae, muy abundantes la loba (Manioa jurtina)...













...lobito agreste (Pyronia tithonus)...












...y mariposa de los muros (Pararge aegeria).
















Todos los citados en esta entrada, susceptibles de acabar en el buche de la pareja residente de arrendajos (Garrulus glandarius).









Además, pasaron sobre la casa 2 aves bien grandes, a mucha altura, la garza real (Ardea cinerea), seguramente camino del embalse...












...y el buitre leonado, seguramente hacia su colonia en el vecino concejo de Caso.

lunes, 1 de octubre de 2018

Por el embalse de Valdemurio

Nos fuimos de excursión por el embalse de Valdemurio, en una ramificación de la Senda del oso, una ruta corta y agradable especialmente para los más pequeños, aunque alguno de los mayores disfrutó también fotografiando a algunos insectos.








La senda bordea el embalse en su totalidad y es asequible incluso para personas poco acostumbradas al monte.














De aves, poco se vio, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos) en eclipse...













...y las abundantes cornejas negras (Corvus corone).











De insectos estaba algo mejor, con gran abundancia de la Calopteryx virgo, por ejemplo.













Otro caballito del diablo mucho más pequeño, en este caso un macho de Enallagma cyathigerum.














A este otro me lo encontré muy mimetizado entre las hojas de los sauces, con un color general muy parecido al verde de las hojas.












No tengo muy claro lo que puede ser, además las fotos son lejanas, malas e incompletas.










¿Una hembra de Ischnura pumilio? No tengo mucha idea, si se os ocurre otra especie me sería de gran ayuda, estoy perdido en este caso, fruto de mi inexperiencia.









De mariposas, tres especies abundantes, un lobito agreste (Pyronia tithonus)...













Otra nymphalidae, la mariposa de los muros (Pararge aegeria)...















...y de pieridae, la colias mayor (Colias croceus).









Incluso si no os gustan los insectos, una visita para ver este grandioso paisaje ya merece la pena.

martes, 26 de diciembre de 2017

Mariposas de esta temporada: Nymphalidae.

Empiezo esta serie con algunas de las mariposas que pude fotografiar medianamente curiosas esta temporada.
Empiezo por la familia Nymphalidae, y precisamente con la única mariposa que se ve todavía por estas fechas, aunque muy escasa, la mariposa de los muros (Pararge aegeria).

Esta fue vista en agosto en la Campa Torres.












Relativamente parecida es la aretusa (Arethusa arethusana), con su típica y reducida colonia del Cabu Torres. Vista en septiembre.













En los mismos tonos marrones pero muy diferente, la muy frecuente en verano en la campiña asturiana loba (Maniola jurtina). Este es un macho, de la Campa Torres, en junio.
















Seguimos con tonos ocres y con mariposas muy frecuentes en la costa, es la lobito agreste (Pyronia tithonus). Fotografiada en el Cabu Peñes en septiembre.








Bastante más espectacular con la misma combinación de colores, es la pedregosa (Lassiomata maera), frecuente en verano en cualquier montaña asturiana. Esta es de Puertu Ventana, en septiembre.










Con las alas plegadas es elegantísima. Moncuevu, Aramo, en julio.











Pasando a las erebias, tenemos una erebia común (Erebia meolans), vista en Socellares en agosto.












La sortijitas (Aphantopus hyperantus) fue vista en terreno distinto al habitual, ya que la vimos en un acantilado costero en Cudillero, siendo mariposa más frecuentemente de media montaña.










El sátiro común (Hipparchia semele), abundante en la montaña asturiana, esta es del Aramo de julio.














La misma especie con un ejemplar en Caso, en octubre, muy clarito.













Otro sátiro, la medioluto norteña (Melanergia galathea), en la Campa Torres, en junio.














Y dejamos para el final 2 mariposas bien llamativas, la atalanta (Vanessa atalanta), gran migradora que se dejó ver muy abundante casi por toda la provincia a finales del verano y hasta bien entrado el otoño, esta es del Cabu Peñes en septiembre.








Finalizo con una guapísima ortiguera (Aglais urticae), en el Aramo en julio.