Mostrando entradas con la etiqueta fósiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fósiles. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

Fosileando por Arnao

Nos fuimos de paseo por una zona que hacía tiempo que no visitaba, entre la playa de Salinas y la de Arnao.

Las sensaciones, agridulces. Aquello sigue siendo un desastre medioambiental monumental, se nos ha escatimado un trozo de costa para dar servicio a Asturiana del Zinc, y cada vez que paso, la cosa, en vez de mejorar, empeora.
Es deprimente tener que jugarte la vida para pasear al lado de una costa que se supone es de todos, pero que está rodeada de instalaciones industriales.
Las zonas en las que está señalizado el riquísimo arrecife fósil, una vez pasada la playa del Cuerno, son un asco: el espacio donde están los paneles que explican esta singularidad geológica se utilizan como cagadero y picadero, a juzgar por la abundancia de pañuelos de papel, bonitos ñordos y condones usados, y da pena que se acumule la basura en un lugar que en cualquier sitio civilizado del Paleártico Occidental sería un museo al aire libre. ¡Qué país!
Y la fábrica en sí, es una amalgama de edificios modernísimos y mamotretos que en cualquier momento se van a caer, el paisaje es horrible.
El núcleo de Arnao es uno de los primeros ejemplos de pueblo ligado a la industria, con interesantísimos ejemplos de arquitectura social del S. XIX, y pese a que se llevan invertidos millones en su conservación, personalmente, me da la impresión de no estar haciéndose todo lo necesario para la rehabilitación y promoción del conjunto histórico-arquitectónico.
Una vez llegados a la playa de Arnao, otra decepción: la casona de Arnao, una mole arquitectónica de la época del desarrollismo industrial del S. XIX, se está rehabilitando (bien), pero a costa de ocupar ilegalmente el espacio marítimo-terrestre, ¡y para encima amenazan con multarte y mandarte a la cárcel (está lleno de carteles amenazantes) si caminas al borde del mar, que por lo visto se supone que es de los propietarios!

En la ladera Este del acantilado, evidentes desagües de aguas fecales, directas al mar...¡fue como retroceder 30 años!

Que desastre, bueno, al menos, la playa de Arnao sigue igual de guapa.









Nos dirigimos por la arena al Oeste, donde existe una plataforma (antigua cantera), famosísima por sus fósiles del devónico, tan importantes que vienen de facultades de geología extranjeras para mostrar las rocas de la época, pero tan idiotas somos en Asturias que no solo no están protegidos, sino que se han explotado comercialmente hasta dejar vacía la roca de sus mejores ejemplares, que ahora están en colecciones "muy" privadas, o en museos extranjeros. Somos la repera.

Como no nos consideramos en casa depredadores de fósiles, sino más bien carroñeros, hicimos una inspección visual de los cantos rodados desprendidos de la roca madre por la marea y la fuerza de las olas, y tuvimos éxito.







Encontramos rocas representativas del período emsiense (devónico inferior), margas rojas y verdes que contienen abundantísimos fósiles. Pertenecen al biostromo de la formación Aguión.
La foto anterior, y esta misma, tienen impresiones (hay que ampliar la foto para verlas bien) de briozoos, en concreto del género Fenestrella.




Pero, sin duda, los f´ñosiles más famosos, más abundantes, y más espectaculares, pertenecen a los crionoideos, estos son seguramente de la especie Trybliocrinus flatheanus, y son una pasada, además en el caso de este fragmento que recuperamos al abrir un canto en 2, están cristalizados los huecos del crionoideo con calcita, y dan un efecto precioso.





Había algún coral también, aunque más discreto.











En definitiva, la zona es perfecta para crear un paisaje protegido, y se podrían hacer visitas guiadas, informar a la gente de la maravilla que representa en términos geológicos y culturales, pero la realidad es que aquello es un cortijo mal llevado donde cada uno hace lo que le da la gana. Quienes piensen que los ideales de la izquierda (como yo) pueden dar un impulso a este tipo de iniciativas medioambientales, educativas y de desarrollo sostenible y recuperación social, tengo que decirles con bastante vergüenza que el ayuntamiento de Castrillón fue gobernado por IU con los mismos escasos resultados que cuando cambió el gobierno al PP. Para que luego me digan que soy sectario: en este caso, doy la razón a quienes piensan que los políticos son todos iguales: desde la democracia han cambiado los colores 40 veces, pero aquello sigue igual de hecho trizas, ambientalmente hablando.

Quizás tengo un umbral de asco muy alto, pero me dio tanta pena ver tanta suciedad, tanto desastre, tanta desidia...

Volvimos a Salinas con la sensación extraña de volver con la mochila cargada de belleza, y los ojos llenos de desesperanza.






domingo, 4 de marzo de 2012

Paseo geológico y fósiles por la playa de Antromero

Intentando matar un poco el aburrimiento del reposo con la pata en alto, nos fuimos hacia Candás.
Visitamos el paseo marítimo, desde la playa de las Palmeras.
Nos tomamos un café en el puerto de Candás, para recuperarme un poco del esfuerzo de caminar con muleta...


...pero la tarde empezó en la playa de San Pedro de Antromero. Sabía que le gustaría a mi chiquillo, porque es un fan total de los fósiles y de todo lo que suene a cretácico, ¡y los papás necesitábamos tomar un poco el aire!

Y es que esta playa es toda una lección de geología, aunque no tengáis ni idea, un paseo por su arena, de un extremo a otro os encantará, porque a poco que tengáis el ojo curioso, os saltarán muchas cosas interesantes, solo debéis fijaros.

Yo soy un aficionado, y lo poco que sé me la ido enseñando mi suegro, que fue catedrático de geología, y un precursor en el estudio científico del territorio asturiano, yo solo "lo intento", así que espero no meter mucho la pata. No lo toméis como algo académico, es una descripción muy cutre, pero espero que os pique la curiosidad y os acerquéis a esta playa tan chula de patear con espíritu de explorador.
La playa en cuestión es esta:

Si abrís la imagen de la playa, veréis 4 grandes áreas, de derecha a izquierda.

A la derecha del todo, terrenos de afloramiento del devónico. No pude llegar a ellos (con la pata a rastras, imposible subirme a las rocas).

Después veis una plataforma de abrasión que discurre hacia el mar: eso es un flysch, una zona de alternancia de rocas duras con otras más blandas, y que forma un estriado muy característico. Además, veis diferentes colores, y es que hay un pequeño tramo de caliza de montaña, que se prolonga hacia el acantilado de manera espectacular, formando unos estratos verticales auténticamente poderosos y que sobrecogen.
Todo esto se desarrolla sobre rocas del carbonífero.

Algunos de los mejores ejemplos de flysch en el mundo están aquí al lado, en el País Vasco, donde son un fenómeno turístico que se explota racionalmente.
Aquí en Asturias, como aparentemente somos idiotas, y además (también aparentemente) somos ricos, pasamos de todo, y el riquísimo patrimonio geológico que poseemos languidece sin pena ni gloria salvo para 4 frikis como yo. En fin...

Luego, una capa de arena, que tapa en parte la sucesión de estratos.

Y, finalmente, un salto brusco (literalmente, porque hay un escalón), a un terreno que no se parece en nada, ¡salta a la vista! Pues es que aquí donde nos ponemos en el cretácico.
Y lo que nos encontramos, repito, aunque seáis tan legos en la materia como yo, merece la pena visitarlo, pues primero, desde el suelo, vemos varias capas de lo que parece ser una arenisca muy fina, de diferentes tonalidades, turbia, y eso es, de nuevo, literalmente.
Y por encima, una increíble capa de casi 1/2 metro de lumaquela, un auténtico colchón de conchas fosilizadas que enseguida se puede decir, intuitivamente, que parecen ostras (ostreidos).
Entreverada, aparece la calcita, cristales imperfectos (dcha), o pequeñas y guapas geodas (izda), que rellenan, precisamente, los huecos que dejan algunos de los fósiles en su interior.







Y los fósiles más guapos que nos podemos encontrar, fragmentos casi por todas partes, solo hay que cribar un poco la arena en la base de esta capa y salen de 2 en 2. Tengo que consultar con mi suegro, pero yo creo que son glauconias.
No estaba como para trepar a las rocas, pero seguro que había maravillas a poco que se buscasen.

Así que aprendí un montón de cosas en un simple y pequeño paseo, y no veas que nerviosismo el pequeño de la casa...

Además, como curiosidad, en la playa había muchas orejas de mar, creo que de la especie Haliotis tuberculata, no son una especie infrecuente en Asturias, pero tampoco es que sea lo más común encontrar varios ejemplares en un tramo tan pequeño de costa.
Ahora están muy de moda, ya que son un manjar en muchas partes del mundo (aquí pasamos de ellas), y se pagan tales precios que se está investigando el producirlas en acuicultura, lo que no deja de ser un problema, ya que como suele suceder con todos los cultivos marinos, el introducir cultivos artificiales en un medio natural (el Cantábrico en este caso), especialmente en zonas especialmente sensibles como son las rías, podría traer un desastre ecológico. Por ahora en Asturias, en Galicia y en Canarias se está en fase de experimentación. La oreja de mar, para que sea rentable, debe alcanzar tamaños que exigen un cuidado que casi roza el mimo, y es complicadísimo reproducirlas y alimentarlas, así que por ahora, creo que la cosa se quedará en proyectos...veremos.

Pues nada, nos llevamos un buen recuerdo para casa, y al menos dimos un paseo "un poco especial", que es de lo que ese trata.