Mostrando entradas con la etiqueta gaviota extraña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota extraña. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2016

Gaviota piquituerta

Curvirostra, habría que llamar a esta curiosa gaviota sombría (Larus fuscus) que pude ver en el Parque Isabel a principios de este mes.












Parece tener un filamento alrededor del pico, pero no creo que esta sea la causa de la deformidad.














Por desgracia, aparecen todos los años muchas gaviotas con deformidades extrañas en el pico.

















Indudablemente tiene que molestarle para alimentarse, pero si ya ha llegado a su 2º invierno, es posible que sobreviva.












domingo, 7 de febrero de 2016

Gaviotas "casi" blancas por Zeluán.

La semana pasad me llevé 2 alegrías en Zeluán con unas gaviotas muy particulares. La primera es un híbrido entre gavión atlántico e hiperbóreo, algo así como (Larus hyperboreus x marinus). Fue vista e identificada anteriormente por Daniel López Velasco y César Álvarez Laó.















Para los gavioteros, un auténtico sueño: une la elegancia y blancura del hiperbóreo y el tamaño y porte del atlántico.













El reticulado de las plumas coberteras es alucinante, perdonadme la chorrada, pero son del estilo de un juvenil de correlimos gordo. Hala, ya está dicho. Precioso dibujo, sea como sea.







A su lado los gaviones atlánticos (Larus marinus), que había 3, parecían unos brutos.











Ojalá vuelva con los años y veamos en qué se transforma, seguro que es curioso.













La otra sorpresa fue una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) que había visto muy de lejos hace un año por las mismas fechas.










Como veis, sin llegar a ser albina (las primarias siguen negras), tiene rasgos de leucismo, es blanca en el resto del plumaje, a ver si se acerca un poco más el año que viene y le echo fotos más cercanas.







Sin tener nada que ver, la tercera blanca de la mañana fue esta espátula (Platalea leucorodia), tampoco demasiado común en Zeluán para la época.

martes, 22 de diciembre de 2015

Otra gaviota de pico bizarro

Pues aquí os traigo otra pobre gaviota con un pico extrañísimo, en este caso casi parece un pico de loro.












La pobre gaviota sombría (Larus fuscus) de 1er invierno tiene hasta cara de pena merced a ese pico tan caído.










Aunque es evidente que hasta ahora se las habrá arreglado medianamente bien, porque si no ya se hubiese muerto de inanición, era una gaviota muy pequeñita y con un punto de flacucha. El plumaje no parece estar mal.






El pan del Parque Isabel de Gijón lo comía muy bien. No es mal sitio éste para gaviotas debilitadas, con seguridad garantizada y alimento más o menos continuado y administrado por los guardas, espero que coja fuerzas y sea de las gaviotas que mudan, según estudios recientes, la ranfoteca durante el desarrollo y adquieren un pico normal.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Gaviota chocolateada: un buen subidón sin consecuencias.


Hola, amigos, os pongo unas fotos de una gaviota que me encontré el sábado
en la Playa de San Lorenzo de Gijón y me dio un buen susto, al parecerse mucho mucho a una gaviota argentea americana (Larus smithsonianus).














Nada más bajar del coche, al 1er vistazo a unos 300 metros y me llamó ya la atención, parecía que le habían dado un baño de betún.



Ya más cerca, no tanto como quería porque había centenares de gaviotas y no quería que volasen, cosa que terminaron por hacer de todas formas, ya me empezó a picar un poco el estómago: se trataba de una gaviota que en el campo (las fotos están solo recortadas, sin ningún cambio, había mala luz) se veía de color chocolate oscuro, muy uniforme en casi todo el cuerpo, pico relativamente débil, con gonis no muy marcado, largo, negro con muy leves indicios de base cambiando de color. Sin ser pequeña, se veía poco potente en relación a las patis que la rodeaban. Predominio absoluto del color chocolate sobre el blanco en coberteras y manto, primarias bastante largas, afiladas, parecía que sin marcas, terciarias, limitadas al borde más externo, igualmente casi sin blanco, parecía que no había muchas plumas mudadas.

En un momento dado sacudió el plumaje e intuí un denso barrado, más que moteado, tanto infra como supracaudal, ahí dejé de mirar a las demás gaviotas y me puse a tirar fotos como un poseso, por si acaso sonaba la flauta.













Finalmente, despegaron, y al ver lo que parecía ventana en primarias casi se me caen los pantalones. Además la cola era negra completamente, sin barra terminal clara.











Unas horas después, ya en casa, y con las fotos delante, y las guías, la cosa se calmó bastante: la ventana alar es o parece ser más pequeña en las fotos que lo que creí ver en la playa, y es un bicho de porte débil para lo que debería ser una smithsonianus, aunque desde luego tiene características muy mosqueantes y entretenidas.







Para más lío, en el excelente tutorial de la smithsonianus en gull research, se habla extensa y específicamente de las argenteas americanas juveniles en transición a 1er invierno de muda retrasada que salen de la costa este de América del norte, y se avisa de esta edad en concreto por ser más flojas de pico y tamaño que en posteriores edades y la posibilidad de error con fuscus graellsii que presentan a veces plumajes extraordinariamente oscuros.


Por desgracia, esta preciosidad de gaviota es, simplemente, una gaviota sombría (Larus fuscus) tremendamente oscura, y con una ventana en primarias extraña. Simplemente rara.

En todo caso, mereció la pena ver a esta gaviota tan hermosa y aprendí mucho sobre la smithsonianus mirando guías y reseñas.
La verdad es que da un subidón importante cuando te topas algo así en la arena, ya había visto sombrías muy oscuras, pero esta se lleva la palma.

domingo, 14 de julio de 2013

Otra gaviota con el pico extraño: mimetizando al halcón.

Las gaviotas sombrías (Larus fuscus) tienen cierto porcentaje de ejemplares con picos defectuosos, o, como en este caso, sobredimensionados en extrañas formas. Casi todas tienden a ser "gaviotas-zarapito", con picos muy largos y puntiagudos, pero me quedé a cuadros al ver este ejemplar, cuya extrema curvatura solo sería comparable a la de un ave rapaz.





Casi siempre este tipo de deformidades aparece ligado a ejemplares juveniles o de 1er invierno, siendo muy raros en aves de más de 2 años de calendario, y personalmente nunca he visto picos así en adultos. En principio, yo creía que se trataba de deformidades que estorbaban la vida de su propietario, o que causaban problemas de relación con sus congéneres a estas gaviotas, con idéntico resultado: la muerte del ave.

Pero últimamente se han localizado varias aves con esta deformidad anilladas, con la gran sorpresa de ver que al hacerse adultas, el pico se autoregenera, volviéndose "normal", lo que daría una explicación alternativa a la falta de aves adultas con estos picos tan estrafalarios.
Esto ha sido posible por la individualización de los ejemplares mediante anillado científico.




Como veis, esta gaviota tiene una anilla metálica, y sería muy interesante leerla para, de año en año, comprobar si vuelve el mismo ejemplar, y hacer seguimiento del desarrollo del pico, pero por desgracia levantó el vuelo antes de poder fotografiar los detalles de la anilla, así que si la veis por ahí, sería interesante localizarla.



miércoles, 23 de enero de 2013

La gaviota tucán

La genética a veces causa unos desastres terribles en función de mutaciones desafortunadas, y en las aves suelen verse muchas en los picos, que es lo que os traigo hoy, lo que creo que es un 1er invierno de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) con un pico desmesurado.












Aunque he visto muchas gaviotas, especialmente sombrías de 1er invierno, con picos muy largos y torcidos, lo que César llama gaviotas-zarapito, nunca había visto un pico tan enorme y ancho, por lo que la llamé la "gaviota-tucán".







Por desgracia, pocas gaviotas de más de 2 inviernos se ven con este pico, lo que significa que el pico defectuoso les impide desenvolverse bien, y no pasan la criba de su 1er invierno.Y aunque pasasen a adultas, la selección sexual suele hacer que  no encuentren pareja, por lo que este pobre tiene un futuro más que incierto.

lunes, 26 de marzo de 2012

Gaviota argentea de 1er verano (ni kumlieni ni pati desteñida...)

Hoy por la mañana, en el Parque Isabel de Gijón, me encontré una gaviota muy peculiar.
Gaviota grande, pero algo más pequeña que una gran pati. Muy muy clara, y con el plumaje con dominio de los grises y los blancos. El pico negro, con signos de cambiar enseguida a rosa. Las patas, rosas, no chillón. Y cada vez que abría las alas, un precioso panel crema y blanco.







Al principio pensé en una gaviota polar de la variedad kumlieni (Larus (glaucoides) kumlieni), que también es blanca, pero con primarias y terciarias con bordes grisáceos. Pero no me convencía demasiado.









Después pensé en una patiamarilla "desteñida", es decir, con leucismo, pero el aspecto general de la gaviota no era de patiamarilla, podeis comparar en esta foto a una patiamarilla de la misma edad, se nota la diferencia, y no solo de colores.




Le saqué tropecientas fotos para poder identificarla mejor en casa, pero me fui directamente a las gaviotas blancas y a la patiamarilla, y no veía nada parecido en los libros.











Hasta que le mandé un correo a César A. Laó pidiendo auxilio y me dio la clave correcta, ¡no me había fijado en las gaviotas argenteas!












Y, efectivamente, se trata de una gaviota argentea, posiblemente de la raza argentatus (Larus argentatus argentatus), con plumaje primaveral, es decir, entre un 1er invierno y un 1er verano.
Si os fijáis en las coberteras, están destrozadas de puro desgaste, y en menor medida sucede igual en las terciarias y en primarias, con un tinte grisaceo que nos indica que ya está esperando por unas plumas nuevas.
Fijáos en los detalles.


Aún así, sigue siendo una argentea muy clarita, me encantó esta gaviota, espero cruzármela de nuevo y poder seguir su evolución, creo que va a ser una hermosura de gaviota cuando progrese a 2º invierno.

Espero que os hayan gustado las fotos, se portó muy bien la argentea, y pude sacar las fotos a unos 5 ó 6 metros, así que el detalle es suficiente para darse cuenta de las claves identificatorias de esta gaviota y poder aprender tanto como aprendí yo.

Si tenéis el libro "Gulls", de Olsen y Larsson, buscad la ilustración 344, que se refiere a este estadío, en esta raza de gaviota argentea, y es clavadita.




ACTUALIZACIÓN: ME ENVÍA UN CORREO CÉSAR A. LAÓ DICIÉNDOME QUE EL COLOR DE ESTA GAVIOTA ENCAJA PERFECTAMENTE CON RAZA ARGENTATUS, PERO NO SU TAMAÑO, QUE ES DE RAZA CENTROEUROPEA, ARGENTEUS.
Así que ya veis que esto de las gaviotas sigue siendo suuupercomplicado, y como leí en un artículo israelí hace unos días, sobre identificación de gaviotas: "ALGUNAS GAVIOTAS NO SON IDENTIFICABLES A 1ª VISTA, Y OTRAS NI SIQUIERA DEBERÍAN SERLO". 


Queda todo dicho con esta frase...

lunes, 19 de marzo de 2012

El Parque: Cerrado por obras

Así estaba, en la práctica, el Parque Isabel la semana pasada. Tras los sucesivos temporales del invierno varios árboles se habían caído en la isleta central. Estaba claro que algo se tenía que hacer, pero me parece que lo que se está haciendo es excesivo, se está talando casi toda la vegetación, y a no ser que se regenere milagrosamente, el resultado puede quedar muy escaso para el sotobosque que necesitan las aves del parque para descansar y esconderse.
Aves como el rascón, el zampullín chico, la garceta común o las fochas comunes y gallinetas, dudo que vuelvan a criar aquí si no se mantiene la espesura tradicional que aquí hay, así que, aunque aún no he visto el resultado final, en principio, no pinta demasiado bien.







En principio, las obras, el ruido y la invasión del sancta sanctorum del parque lo que provocó fue el vaciamiento casi completo de la laguna, con lo que poco había que ver.
De patos, muy pocos, incluído el último porrón europeo (Aythya ferina) que queda, quizás se quede el verano, como otro ejemplar el año pasado.







De gaviotas, pocas y muy nerviosas con el ruido de las motosierras. Apenas alguna gaviota sombría (Larus fuscus), como esta en transición a 1er verano, pequeña pero muy proporcionada.











Me llamó también la atención esta gaviota patiamarilla (Larus michahellis), con un pico tremendo, y un tamaño fenomenal para lo que es una pati, evidentemente estaba bien alimentada.













De anillas, solo M+A, la sombría inglesa, permanece.








Y termino con la gaviota sombría "pordioserina", aquella que ya os conté que estuvo a punto de morir, y se le pudrieron las plumas primarias, sigue en pie, y tengo curiosidad por ver si finalmente le salen primarias nuevas.
Como veis, por ahora, no las tengo todas conmigo.






Quedaba alguna gaviota pequeña, reidoras y cabecinegras, pero tan asustadas por el follón que fue imposible acercarse a ellas.

Si no hay incidentes, volveré al parque esta semana, y os mantendré informado del resultado de las "obras".

viernes, 3 de febrero de 2012

La gaviota más guapa que haya encontrado nunca

Me la encontré la semana pasada en el parque Isabel de Gijón.
Probablemente un 1er invierno.

En principio, de lejos, gaviota de 4 colores, pensé, por la distribución de gris, blanco, marrón y negro en una gaviota cáspica (Larus cachinnans).
Pero el jizz, el aspecto, no era en absoluto de cáspica: el pico, el ojo, el porte no eran de cáspica, realmente era de gaviota patiamarilla (Larus michahellis). Las plumas terciarias y las primarias encajaban, pero esa cabeza, ese blanco...



Las plumas escapulares, ese diseño de línea fina central en cada pluma podría parecer de una muda de gaviota sombría (Larus fuscus), pero ese manto color gris perla no encaja con el gris sucio y oscuro de una sombría.


Además el contraste entre una muda de escapulares tan adelantada y una muda de coberteras tan atrasada se da en pocas gaviotas. Miré fotos de gaviota siberiana (Larus heuglini) en internet que tienen este patrón de muda tan extraño, pero tampoco encajaban con el resto del plumaje y el aspecto general de la gaviota, aparte de ser una posibilidad remota y bastante delirante, así que al final, la pobre se queda en el cajón.




Finalmente, diremos que no es una gaviota rara, no, no es una rareza, es una gaviota extraña, como tantos híbridos de 1ª, 2ª ó 3ª generación, plumajes aberrantes, ejemplares enfermos o sencillamente, inclasificables.

A mí me parece una gaviota hermosa, y me vale con esto por ahora.