Mostrando entradas con la etiqueta gaviota cana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota cana. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de enero de 2021

Algunas citas de otoño por San Lorenzo y el Rinconín

 El paseo que va desde el Puente'l Piles hasta el Rinconín de Gijón otorga al observador otoñal la oportunidad de ver muchas aves interesantes. Ya desde el principio del otoño, y más cuando se tuerce la climatología podemos ver bastantes limícolas, lo más llamativo que vi fue a esta aguja colipinta (Limosa lapponica) que se movía por los praos de los jardines alrededor sacando lombrices de tierra con una eficacia pasmosa.









No sé quién aprendía de quién, pero a los vuelvepiedras (Arenaria interpres) cada vez los veo más haciendo lo mismo, y menos en su habitat natural del pedreru.









Cuando se reunen en los praos pueden juntarse hasta 50, lo que puede parecer una cifra elevada, pero es muy inferior a lo que era la norma hace menos de una década.









Como digo, en su hábitat natural sería lo más propio encontrarlos...

...pero es mucho más fácil verlos ejercer de aves urbanas, por ejemplo, peleándose con los gorriones comunes (Passer domesticus) por la comida que le sirve nuestra especie.












Otros limícolas en paso otoñal que yo viese fueron los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), de manera continua pero en escaso número.
O los chorlitos grises (Pluvialis squatarola), que no suelen quedarse más que unos días.













Misma estrategia que el correlimos gordo (Calidris canutus).
Si alguien se pregunta por la razón de este nombre solo hay que compararlo, por ejemplo, con el pequeño correlimos oscuro (Calidris maritima).














El oscuro sí que se queda a pasar el invierno, en un número cada vez más preocupantemente bajo.














Avanzado el otoño, y llegado casi el invierno, llega el gran contingente de gaviotas invernantes, con ejemplares anillados y otros muy interesantes, como las gaviotas argénteas (Larus argentatus), aquí acompañadas de unas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).











Aunque nunca vi más de 3 a la vez, es muy frecuente la aparición de gaviones atlánticos (Larus marinus).
Igualmente escasas pero muy presentes, las gaviotas canas (Larus canus).



















Los cormoranes, tanto grandes como moñudos (Phalacrocorax carbo / aristotelis), siempre en los exteriores del Rinconín.
Finalizo con 2 paseriformes muy vinculados al Rinconín en el otoño y el invierno, uno es el martín pescador (Alcedo atthis), pescando en las charcas intermareales.















Y finalizo con la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que llegada desde Inglaterra comerá en las delicias que le deja el Piles en sus orillas al desembocar en la playa de San Lorenzo.

domingo, 10 de mayo de 2020

Resumen invernal de la playa de San Lorenzo

Al igual que en el Parque Isabel, pobre pobre la representación de los invernantes de la playa de San Lorenzo. Clima benigno, pocos temporales, y mucha gente por las playas. Otro año flojo. Incluso las gaviotas fueron escasas, con cifras flojas de reidoras y cabecinegras, sombrías prácticamente testimoniales, ni una gaviota de Delaware, ninguna blanca...un desastre.

Si hubo algunas gaviotas argenteas (Larus argentatus), como esta anillada en el NO de Francia. Por extraño que parezca viendo el plumaje, es uno de esos casos de 2o inverno muy retrasados.









De la misma edad parece esta otra argéntea aunque con mucho más desarrollo de la muda.










Escasísimas las gaviotas canas (Larus canus) este invierno.











Este charrán patinegro (Thalasseus sandvicensis) posiblemente fuese más un paso temprano prenupcial que un invernante, pero aquí lo dejo.










Unos cuantos cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis)...











...y una media docena de correlimos oscuros (Calidris maritima) que aguantaron hasta el final del invierno.

Y poco más pude ver curioso, cada invierno menos sorpresas, por desgracia.

domingo, 21 de abril de 2019

Escapada a Galicia en febrero: Pocos bichos.

El tradicional viaje de fin de semana en febrero a la costa gallega más cercana a Asturias no salió del todo bien, con muy pocas aves interesantes, salvo la gaviota esquimal, de la que nos ocuparemos en la siguiente entrada. Como este andarríos chico (Actitis hypoleucos) de Cariño, hacía tal calor que merecía la pena darse un chapuzón.

 Pocas especies y en poco número, poca cosa destacable, por ejemplo, los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) de las playas de Espasante, media docena, y una docena en San Cibrao.




Un zarapito trinador (Numenius phaeopus), siempre escasos como invernantes, en Viveiro.













Del mismo lugar, un archibebe claro (Tringa nebularia). Había otro en O Vicedo.










Ostreros (Haematopus ostralegus), 11 había en Cariño.








Afortunadamente, nunca fallan en Cariño.













En Foz, otros 5.













Garzas reales (Ardea cinerea), como esta del Puerto de O Barqueiro, en cada ría.











Las gaviotas me fallaron, con bajos números y ni una sola gaviota blanca, primera vez que me sucede en 5 años, mala suerte porque en pocos días llegaron unas cuantas. Lo más blanco que vi, algunas gaviotas argenteas (Larus argentatus), como esta de Cariño.








Interesante concentración de gaviotas canas (Larus canus), en Cariño, con 5 ejemplares.













Pero no pude localizar a Phil, que es todo un clásico.












En Estaca de Bares, decenas de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis).










Pero muy poco paso de aves marinas, aparte de los siempre presentes en el paso alcatraces atlánticos (Morus bassanus).










En Cabo Ortegal, impresionaba verlos pasar frente a Os Aguillons.












Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), en paso también en Estaca.












De patos buceadores, nada de nada. De paseriformes, algunos detalles, como un par de bisbitas costeros (Anthus petrosus) en el pueblo de Bares, fue incapaz de sacar una foto decente.









Gran cantidad de acentores comunes (Prunella modularis), como este en San Andrés do Teixido.









Y finalizo como empecé, con un baño en Cariño para quitar el calor, en este caso le tocaba al escribano soteño (Emberiza cirlus).

lunes, 4 de marzo de 2019

Gaviotas canas por San Lorenzo

No está siendo el mejor año para la gaviota cana (Larus canus) en la playa de San Lorenzo de Gijón, pero al menos casi cada día se ve algún ejemplar.










A principios de febrero se pudieron ver 3 ejemplares bien distintos, coincidiendo con el temporal Helena en Gijón. Este es el que más me gustó, posiblemente un 2º invierno, sigue teniendo rasgos de inmadurez en primarias,pico y alrededor de la cabeza.









Una gaviota bien guapa.












De edad más joven, posiblemente un "1er verano", 2cy, es esta otra.












Nótese lo muy gastadas que están esas plumas, que parecen "desteñidas".













En contraste, tenemos esta otra cana, de plumaje mucho menos desgastado, más atrasada la muda, es un 1er invierno. También 2cy.









Apenas tiene desgaste en las plumas, parece mucho más lucida que la anterior, que parece mucho más triste.











Las vemos las 2 juntas y vemos ese efecto de plumas desteñidas.












Unos días antes veíamos esta otra cana de 1er invierno.












O esta otra que dudo de 2º invierno o adulta.