Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gijón. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

Temporales de invierno

 Se acaba el invierno y nos deja el recuerdo de varios fuertes temporales en la playa de San Lorenzo de Gijón, pongo unas fotos.








martes, 14 de julio de 2020

Otro gigante perdido

Censando el SACRE de la SEO por la zona del Jardín Botánico de Gijón tuve la desagradable sorpresa de encontrarme tumbado a uno de los carbayos (Quercus robur) centenarios del área recreativa de los Maizales.

Pude comprobar in situ lo que pasa cualquier rama de este gigante, el estruendo debió ser tremendo.





Por desgracia esta zona se quedó fuera de la protección del Botánico, y mientras que en el Jardín Botánico los ejemplares espectaculares de roble lucen espléndidos, los de esta zona están empeorando o muriendo a ojos vista.









La zona está muy machacada por los visitantes, las raíces muy pisoteadas, el terreno compactado y seco, no hay ningún sotobosque, y los usuarios usan los árboles como juego, tirolina, hamaca...










Es una pena porque estas carbayedas adehesadas tienen unos árboles que son historia viva del concejo, y ahora que la zona en la que están ya no es rural, si no plenamente urbana, rodeados de urbanizaciones por todas partes, cada uno de estos titanes que cae es una pérdida irreparable.








Censo desde hace una década este bosquete, y es evidente la pérdida de biodiversidad de año en año, lo que da que pensar respecto al empobrecimiento general de la campiña gijonesa y lo poco que la valoramos.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Basura en la arribazón

Me gusta buscar en la arribazón (acumulación de algas que trae la marea a la costa), ya que trae muchos bichos interesantes, a veces especies de algas nuevas, moluscos que no tengo en mi colección etc.
Sobre todo las arribazones tras temporales marítimos arrastran pequeños tesoros que son interesantes para cualquier naturalista.
Así que cuando vi el Rinconín de Gijón cubierta de algas a finales de febrero, bajé a fisgar a ver qué maravillas traía.



Pero, por desgracia, de maravillas, ni una, y en cambio, un montón inmenso de basura en forma de microplásticos y demás porquerías producto de nuestro hiperconsumismo moderno. Vista desde lejos, la masa de algas parecía limpia, ya que no hay objetos grandes presentes, pero a menos de un metro ves miles de fragmentos de bolsas, envases, compresas, tapas, cristales, palés de poliestireno, botellas...un compendio de todo lo que no debería estar allí. Vida marina, cero patatero, lógicamente. Ni rastro de organismos animales.


O bien la masa de algas atrapó un montón de basura flotante, que puede ser, o bien se juntaron al unísono la basura que bajaba en cantidad con las riadas del invierno, y que los colectores, pese a quien pese, no son capaces de atrapar, y las algas de alta mar.








La combinación es, sencillamente, un asco, máxime si se piensa que esta arribazón, con su basura, no es recogida, y vuelve al fondo del mar con la marea, a seguir degradándose y a introducirse en la cadena trófica. Asco nos tenía que dar.

domingo, 31 de marzo de 2019

Humedales que prosperan y otros que se mueren

Como en la vida, empecemos por las malas noticias: el Humedal de Alfredo Noval, en Gijón, se muere. Ya estaba en estado crítico, pero este invierno de escasa precipitación, ha terminado de colmatar, y ni siquiera ya se puede denominar humedal. Este es su lamentable estado.










Si lo comparamos con su estado original, el de esta foto, cuando los aficionados a la ornitología simplemente alucinábamos con todo lo que allí veíamos, la sensación de tristeza es muy grande. Desde que la riada de 2010 (que este modesto humedal contribuyó a que no arrasase Gijón, como sí sucedió en otras partes de Asturias) llenó el humedal de sedimentos, no se ha hecho nada para atajar el problema, y ahora es una aliseda más que un humedal.






Esta aliseda puede ser buena para otro tipo de aves, como esta hembra de pico picapinos (Dendrocopos major) captada a unos metros del lugar  pero dudo que vuelvan las aves acuáticas.










Ahora las buenas noticias: la Charca del Pueblo de Asturias sí que está captando buenas cantidades de avifauna, especialmente en invierno.















Salvo en verano, no es un lugar muy visitado por el público, y ha conservado bien su lámina de agua y diversificado su vegetación, por lo que pude ver este invierno buenos números de anátidas, especialmente interesantes los cucharas europeos (Anas clypeata).



Además de cucharas, también varias decenas de ánades azulones (Anas platyrynchos), fochas comunes o gallinetas comunes (Gallinula chloropus).









Lo dicho: no sobran humedales en Asturias, y es triste que se pierdan algunos. Queda el consuelo del mantenimiento de otros, pero sin duda deberíamos cuidar más de estos elementos tan importantes para la avifauna.

jueves, 21 de febrero de 2019

Unos vídeos del temporal Klaus en Gijón

Cuelgo un par de vídeos de este temporal, el primero con la gran marejada color chocolate en la playa de San Lorenzo, producto de juntarse las aguas del Piles, con el oleaje en marea alta.

Impresionaba bastante.









En este otro vídeo podemos ver el momento justo en el que el río Piles, ya muy crecido, se ve afectado en su cauce por las olas que transmitía desde el mar la pleamar. El río acaba desbordándose y empieza a inundar el paseo fluvial. hacía 9 años que no se daba este fenómeno. Un poco más y se hubiese convertido en un problema muy grande, afortunadamente en Gijón el temporal fue controlable.

martes, 28 de marzo de 2017

El último (único) temporal del invierno.

Para los que nos gustan los inviernos crudísimos, este que terminó fue más que decepcionante. Poca nieve, poco frío, pocas olas, poco de todo.
Hace hoy justo un mes, el único, posiblemente, coletazo de frente atlántico potente que sufrimos llegó a Gijón.









No era gran cosa, en comparación con tiempos pasados, pero pude disfrutarlo al máximo. Al coincidir con carnaval, fue mucha la gente que lo apreció.




















Desde El Rinconín, talmente parecía que las olas, de unos 5 metros, se iban a comer El Muro de San Lorenzo.














Fui coincidiendo con la marea alta, y en el Puente'l Piles metía algo de miedo ver la altura  a la que llegaba el agua combinada de río y mar.














Ya en primera línea de playa, parecía que las olas, en plenitud, podían dar de sí alguna carrera por encima del paseo.














Pero no, se quedó la cosa en un espectáculo visual con poca emoción y mucha expectación, no cundió el pánico en ningún momento.













Siempre que no haya desgracias personales, estos temporales pueden llegar a ser uno de los mayores y más agradables desafíos naturales que aún se pueden ver en una ciudad, pero este año, nos quedamos simplemente con un amago de algo más grande.




















Para algunas aves debilitadas, como esta gaviota sombría (Larus fuscus), incluso un temporal de tamaño mediano puede ser letal, lo siento por ella.

sábado, 12 de marzo de 2016

Fotografía inverosímil: jugando con el teleobjetivo.

Estos días de viento fuerte, cielos limpios y momentos en los que las nubes filtran la luz y forman un telón de fondo para las montañas que asoman durante unos segundos en el horizonte, son ideales para hacer algunas jugarretas con el teleobjetivo, que como ya sabéis, comprime mucho los elementos en una imagen, y favorece hacer ciertos trucos, pero siempre sin ninguna manipulación de la imagen.




Esta foto, por ejemplo, es REAL, es decir, es lo que había en el visor, tenemos Torrecerredo (2.648 msnm), y el Macizo central de los Picos de Europa, encuadrada junto a una buena perspectiva de Gijón, desde el Cerro de Santa Catalina, y un poco detrás, la playa de San Lorenzo, el estadio del Molinón, el Hospital de Cabueñes, la Universidad laboral, y la campiña del concejo.
Si además le metemos un poco de fotochó y acentuamos las  luces, tendremos unos efectos muy dramáticos.

Y tan simple como poner el encuadre adecuado, conocer algún término de profundidad de campo, y lo más difícil, encontrar el día adecuado.





Como veis en la foto hecha con el objetivo de focal corta 1' después, una misma imagen puede dar lugar a fotografías muy diferentes.

Desde el Musel, nos encontramos con lo mismo: el Macizo de Peña Ubiña asoma brevemente, y el reflejo de la luz en las nubes de fondo obran el efecto óptico de hacer cercanas montañas que están a casi 100 kms de distancia.









Y con el teleobjetivo, talmente parece que estén al lado.






domingo, 28 de febrero de 2016

1er temporal en Gijón

Ahora que estamos atravesando el 2º temporal del invierno en Gijón, os dejo unas fotos del 1er temporal (ya pensábamos que no tendríamos ninguno este año), de hace 2 semanas.



































































































miércoles, 24 de febrero de 2016

No todo son anillas por el Rinconín

Además de las anillas, hubo cosas curiosas estos días al rededor de las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).

















Entre tanta gaviotada, algún detalle aguzando la vista.












Por ejemplo, un charrán patinegro (Sterna sandvicensis) camuflado entre tanta gaviota pequeña.

















Se están viendo muchos este invierno por la costa cantábrica.











No se relocalizó a la delaware, pero sigue la gaviota cana (Larus canus) de 1er invierno que inverna con nosotros.










Y claramente, ya hay gaviotas en paso prenupcial, con los atributos reproductores ya casi al completo en el plumaje, como esta gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)...








...o esta preciosidad de gaviota cabecinegra.

martes, 23 de febrero de 2016

Lluvia de cabecinegras (y anillas) por Gijón: 2ª parte.

Seguimos con más anillas de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus). Estábamos con francesas, como esta R29U. 6 años de edad, y desde hace 3 por Gijón. como la mayoría de estas francesas, mantiene todas sus observaciones entre el Cantábrico al Sur y el Canal de la Mancha al Norte.






RK93 es una excepción, porque esta aventurera tiene varios controles a la altura de Casablanca, en Marruecos, y como es lógico, de vuelta, por la costa portuguesa. Tiene 4 años.










RLH8, como veis por sus primarias, es un 2º invierno, y posiblemente esté de regreso a Francia ya que unos días antes de verla en Gijón se la vio por Galicia.










R49K va para su 6º año de vida, y es el 1er invierno que la localizamos en Asturias, estando bien documentada su estancia entre Bélgica y Francia.









RL57 estrena edad adulta, ya la vio César Fdez. de 1er invierno, y después alguna cita por Galicia y el resto, entre Asturias y Francia.










Doy ahora un gran salto en busca de una clásica, la polaca PNN3, que lleva la friolera de 10 inviernos visitándonos, tiene un montón de citas entre Polonia, donde cría, y todas las costas francesas, además del Cantábrico asturiano.







Y aprovecho para introducir una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada en Hungría en 2015, HZ2F, se está viendo bastante por Gijón, y es la única localidad aparte de Hungría donde se haya visto a este 1er invierno.














Sigo por Centroeuropa con las alemanas, empezando por AJUT, anillada de adulta en la espectacular colonia alemana de Pionierinseel hace 8 años, desde el siguiente viaja todo el Atlántico entre Alemania y Galicia, con paradas frecuentes en Asturias.





AEYR es, junto a AKHH, a la que aún no he visto, pero César sí, la alemana más famosa por Gijón, también pasa sobradamente de 10 años de edad y muchos inviernos desde 2009 en Asturias.








Y finalizo con AESK, si no le cambian el anillo, roto, es posible que nos cueste leer a esta gaviota de aquí en adelante. Tiene cerca de 9 años, y es el 1er invierno que la vemos por asturias, siendo mucho más frecuente verla por invierno en Galicia.

 Si os han parecido muchas, preguntadle a César Fernández, que lleva docenas y docenas y docenas...