Mostrando entradas con la etiqueta enebro rastrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enebro rastrero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de octubre de 2014

El rebollosas de Socellares (IV): Plantines (I): Vegas y calizas de Socellares.

Os pongo parte de las preciosidades vegetales de las zonas altas de la excursión, en el límite entre el piso subalpino y la roca caliza desnuda (o casi).
Como siempre, mis conocimientos de boánica son muy limitados, si veis alguna barbaridad, me avisáis y todos felices.
Un clásico es la vermicularia (Sedum anglicum), agarrándose a la roca como una campeona.




La capacidad de supervivencia ( a las agresiones climáticas y humanas) del agracejo (Berberis vulgaris) es también mítica.










A estas alturas tapizan las alturas entre los 1.700 y los 2.000 msnm, por encima del límite arbóreo, extensas masas de brezos y piornos...










...y por encima, mullidos colchones (que incluso permiten caminar por encima sin tocar el suelo), de enebro rastrero (Juniperus communis alpina)...









...y de carqueixa (Pterospartum tridentata cantabrica).












En las vegas soleadas, donde hay una mínima capa de tierra, pequeñas matas que dan un toque de color, como las praderas de merenderas (merendera alpina)...








...clavel silvestre (Dinathus hyssoppifolius)...














...cardo de la Magdalena o azul (Eryngium bourgatii)...











...o el cardo almizclero (Cardus nutans).











Otras plantas no son tan espectaculares, y están finalizando su ciclo vital por este año, como las muy menguadas en porte y colorido calzas de lobo (Dygitalis parviflora)...
















...o la gran surtidora de la farmacopea europea genciana amarilla (Gentiana lutea).
En fin, mucha variedad a pesar de las dificultades que tienen estas plantas para salir adelante.

La próxima entrada, bajamos un poco de cota.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Peña Vera (Puerto de la Cubilla), I : Plantitas.

A mediados del mes pasado nos fuimos a buscar la paz por terrenos bien conocidos del Puerto de la Cubilla.
Un paseo fácil hasta la Peña Vera, un pico muy sencillo, apto para niños, con unas vistas extraordinarias.
En esta foto general del puerto de la Cubilla, que saqué hace unos años desde la Peña la Tolondra,  vemos su situación, ideal.












En el mapa, un poco más detallado.














Pero esta vez no fue tan fácil, porque en la montaña hay que tener siempre precaución, y la niebla se nos metió, y la vuelta la hicimos tirando de GPS, así que pocas vistas tuvimos, pero al menos le eché el ojo a algunas plantitas, que aquí os saco.
Como siempre, si veis alguna incorrección, encantadísimo de que me iluminéis.
No os pongo las fotos del género Sedum y Saxifraga, porque no tengo aún ojo ni conocimientos para distinguirlas, aunque si a alguien le interesan, se las mando para que les ponga nombre.
Por lo demás, cosas interesantes, por ejemplo lo que creo que es una campanilla de Picos (Campanula arvatica).






Guapo también el clavel silvestre (Dianthus hyssopifolius).











Más brutotes, los abundantes cardos. Entre otros, el cardo azul (Eryngium bourgatii).






El cardo lanudo (Cirsium eriophorum).











Y otro cardo, muy bonito, el Carduus nutans .











En detalle.











Entre los roquedos calizos, el enebro rastrero (Juniperus communis nana).









La cima de la Peña Vera es más fácil de lo que sugiere la foto.










De vez en cuando, matas de brecina (Calluna vulgaris).









Y por último por hoy, una de las plantas más extrañas que se pueden ver por ahí, las calzas de lobo (Digitalis parviflora). Inquietante nombre, inquietante planta.










Y ya en la cima, decepción total: no hay visión hacia Asturias, la niebla lo tapa todo. No por habitual resultó menos deprimente.
Hacia León, poco más vimos, os lo pongo en la próxima entrada, junto a más plantitas, algunas aves interesantes, y alguna mariposa.