Mostrando entradas con la etiqueta ánade azulón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ánade azulón. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de marzo de 2021

3 porrones bastardos en la ría del Eo

 A finales de enero, durante un fin de semana con un fuerte temporal, disfruté de una mañana muy agradable, ornitológicamente hablando, en el fondo de saco de la ría del Eo entre Salías y la Llinera.

Lo más interesante, 3 hembras de porrón bastardo (Aythya marila), de las cuales una estaba sorprendentemente fuera del agua.









Al verla fuera del agua me di cuenta del gran tamaño de estos porrones, poco menores que los abundantes ánades azulones (Anas platyrynchos) que la rodeaban.


Los otros 2 ejemplares se encontraban, muy lejanos, a mitad de la ensenada, luchando con las olas.








Rodeadas de un buen bando de ánades frisos (Mareca strepera).


Los ánades rabudos (Anas acuta) estaban aún más lejos.





Además, un solitario macho de porrón moñudo (Aythya fuligula).


Ya en el observatorio de Salías, un buen bando de espátulas euroasiáticas (Platalea leucorodia).








Un lujo disfrutarlas tan cerca sin ser visto.


Al lado, un grupete de garcetas comunes (Egretta garzetta) en una curiosa disposición geométrica.







En dirección a Castropol, un montón de garzas reales (Ardea cinerea).


De limícolas, unas cuantos zarapitos trinadores (Numenius phaeopus).








También un par de archibebes claros (Tringa nebularia) y de andarríos chicos (Actitis hypoleucos).

De gaviotas, no podía fallar un gavión atlántico (Larus marinus) junto a las gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus / michahellis).

Y la nota de color la dio el martín pescador (Alcedo atthis).


lunes, 11 de enero de 2021

Una mañana bien aprovechada en la ría del Eo

 Me acerqué a principios de diciembre a la desembocadura del Eo a ver qué se movía por allí, y como siempre, fue una mañana muy interesante. 

Desde el observatorio de Salías, un guapo colimbo grande (Gavia immer), pasó bien cerca.









Aparte del colimbo, lo más llamativo fue una concentración de varias decenas de espátulas (Platalea leucorodia) y garzas reales (Ardea cinerea).

Por desgracia ninguna de las veintipico espátulas estaba anillada.








Desde Castropol, poca cosa. Otro colimbo grande lejano, cercano a un zampullín cuellinegro...

...y una veintena de negrones comunes (Melanitta nigra) bien adentro de la ría, casi en Ribadeo.






En la Linera, multitud de patos, lo más interesante, un macho de porrón moñudo (Aythya fuligula). Acompañado de casi un centenar de ánades azulones (Anas platyrynchos).

Bastante más de un centenar de silbones europeos (Mareca penelope).







Algunos ánades frisos (Mareca strepera).

Y un curioso pato criollo (Cairina moschata), el del dorso verde tan llamativo que está de espaldas en la foto.

Lo dicho, una mañana muy entretenida pese al temporal y al viento.

sábado, 7 de marzo de 2020

Con MAVEA a las Villuercas (IX): Embalse de Gargáligas y de nuevo río Cubilar.

Buscando anátidas, hicimos un largo paseo en coche hasta este embalse ya en la provincia de Badajoz, con unos alrededores preciosos entre dehesas y cultivos de cereal.










En las acequias del embalse, multitud de rabilargos (Cyanopica cooki). En este caso acompañado de un mirlo común (Turdus merula).










Muchos también en las dehesas.













Llegados al propio embalse, cientos de anátidas, pero muy lejanas.












Los más frecuentes, ánades azulones (Anas platyrhynchos), también algún ánade friso (Anas strepera).











Bastantes zampullines chicos, y al menos dos somormujos lavancos (Podiceps cristatus).












Fue pena la gran distancia. En las dehesas de alrededor, multitud de paseriformes, como mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita)...











...cogujada común (Galerida cristata)...















...tarabilla común (Saxicola rubicola)...














...o bisbita pratense (Anthus pratensis).















Y por supuesto, nuestras grullas (Grus grus), en gran número y bastante cercanas.












Todo el camino de regreso a los dormideros del río Cubilar las vimos, acompañadas en ocasiones de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis), y de ejemplares sueltos de garza real y garceta común.






De vuelta al río Cubilar, otra vez el maravilloso espectáculo de miles de grullas juntándose para pasar la noche.









Que nos tuvo extasiados hasta el anochecer.

domingo, 2 de febrero de 2020

Con MAVEA a las Villuercas (I): Parada en Villafáfila.

Nos fuimos varios miembros de MAVEA a pasar unos días por las Villuercas, en Extremadura, mereció la pena.
Lo primero que hicimos fue, de camino, hacer una parada corta (no más de 1/2 hora) en Villafáfila.








Aunque fue muy poco tiempo, sirvió para ver a un par de grupos de avutardas (Otis tarda).












Muy lejanas y tímidas, como siempre, incluso con la p900 se resentían las imágenes por la gran distancia a la que las observábamos.










Con todo, especialmente con los grandes machos, sentías su poderío a distancia.









No teníamos mucho tiempo, así que nos desplazamos a seguir intentando ver aves acuáticas.










En las lagunas, que no tenían mucha agua, vimos centenares de anátidas, pero muy muy lejos.













Fundamentalmente, ánades azulones (Anas platyrynchos), frisos (Anas strepera), silbones (Anas penelope), algún porrón europeo (Aythya ferina), algo más de una docena de tarros blancos (Tadorna tadorna), cercetas comunes (Anas crecca), y no llegaría al centenar de ánsares comunes (Anser anser), pero todo tan lejos que poco lo disfrutamos.







Más lejanas todavía, las decenas de avefrías (Vanellus vanellus)...












...algún chorlito gris (Pluvialis squatarola)...














...y un par de grullas (Grus grus) despistadas.














Dejamos Villafáfila, y seguimos rumbo a Extremadura.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Un paseo por el río Llantones

A las afueras de Gijón podemos empalmar los recorridos de las sendas fluviales de los ríos Piles y Llantones, haciendo un guapo paseo de casi una decena de kilómetros, que hace un arco sobre el costado SE de la ciudad.





A finales de verano era muy agradable disfrutar en familia de la naturaleza. por ejemplo, de los caballitos del diablo, como estos Calopteryx haemorrhoidalis, en este caso un colorido macho.










Las hembras, aunque más camufladas con la vegetación, también tienen un color metálico verde increíble.















De mariposas, las habituales para la época, por ejemplo la mariposa de los muros (Pararge aegeria).











Las dos potencialmente comestibles para la lagartija roquera (Podarcis muralis). posiblemente, un macho.









De aves, las más llamativas, las numerosas garcillas bueyeras (Bubulcus ibis) que se alimentan entre el ganado. Por la noche se dirigirán al Parque Isabel de Gijón a dormir.









Migración más activa la que llevaba el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), en paso hacia África.











Lo mismo que esta bonita collalba gris (Oenanthe oenanthe).












En las zonas húmedas asociadas, algunos ánades azulones (Anas platyrynchos)...












una garza real (Ardea cinerea) veraneante...













...y un solitario andarríos chico (Actitis hypoleucos).