Mostrando entradas con la etiqueta Peña Vera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peña Vera. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2012

Peña Vera (Puerto de la Cubilla), II: Miscelánea

Seguía la niebla, aunque de vez en cuando nos sobrevolaba algún buitre leonado (Gyps fulvus).















Aunque es zona en la que es habitual encontrar al roquero rojo, la sorpresa fue encontrar en plena cima al colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), un juvenil. Foto ultrarrecortada.










Mariposas, pocas había. Una licena, que me salió quemada en esta foto, creo que la Polyommatus coridon.








Era una hembra, el desgaste tan brutal no favorece la identificación, lo mismo que mi bisoñez con las mariposas.










Siguiendo con plantitas interesantes, y a las que hasta muy recientemente no hacía demasiado caso, la uña de gato (Sedum acre).









Otra de buen color amarillo, la hierba de Santiago (Senecio jacobaea).









Un clásico de la montaña, quitameriendas (Merendera bulbocodium).





Y me extrañó mucho ver, aislada, a una posible escabiosa ( Scabiosa columbaria), a más de 1.750 metros de altura. ¿ ?












Desde arriba, la enormidad de los puertos de Pinos, o de Mieres, no nos metamos en polémicas micronacionalistas...










Terreno propicio para retamas y escobas (Cytisus sp.).











Detrás, presencias simpáticas y promesas de placer culinario.










Y mejor mantenerse a cierta distancia de la versión adulta del anterior...podría contar muchas anécdotas sobre carreras en medio del monte, de varazos preventivos, y de vacas torinas, prometo un especial "encuentros vacunos".








Cuando se nos echaban encima la niebla y la noche, aún disfrutamos de un divertido sainete protagonizado por las chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax).








Entre chillidos, reproches, y algún picotazo nos entretuvieron un buen rato.












Un poco apesadumbrados porque en ningún momento despejó la niebla nos fuimos, pero el que no se entretiene es porque no lo intenta, y hay que decir que nos lo pasamos bien con el resto de divertimentos.

Las chovas parece que tampoco saben lo que es el aburrimiento.











miércoles, 19 de septiembre de 2012

Peña Vera (Puerto de la Cubilla), I : Plantitas.

A mediados del mes pasado nos fuimos a buscar la paz por terrenos bien conocidos del Puerto de la Cubilla.
Un paseo fácil hasta la Peña Vera, un pico muy sencillo, apto para niños, con unas vistas extraordinarias.
En esta foto general del puerto de la Cubilla, que saqué hace unos años desde la Peña la Tolondra,  vemos su situación, ideal.












En el mapa, un poco más detallado.














Pero esta vez no fue tan fácil, porque en la montaña hay que tener siempre precaución, y la niebla se nos metió, y la vuelta la hicimos tirando de GPS, así que pocas vistas tuvimos, pero al menos le eché el ojo a algunas plantitas, que aquí os saco.
Como siempre, si veis alguna incorrección, encantadísimo de que me iluminéis.
No os pongo las fotos del género Sedum y Saxifraga, porque no tengo aún ojo ni conocimientos para distinguirlas, aunque si a alguien le interesan, se las mando para que les ponga nombre.
Por lo demás, cosas interesantes, por ejemplo lo que creo que es una campanilla de Picos (Campanula arvatica).






Guapo también el clavel silvestre (Dianthus hyssopifolius).











Más brutotes, los abundantes cardos. Entre otros, el cardo azul (Eryngium bourgatii).






El cardo lanudo (Cirsium eriophorum).











Y otro cardo, muy bonito, el Carduus nutans .











En detalle.











Entre los roquedos calizos, el enebro rastrero (Juniperus communis nana).









La cima de la Peña Vera es más fácil de lo que sugiere la foto.










De vez en cuando, matas de brecina (Calluna vulgaris).









Y por último por hoy, una de las plantas más extrañas que se pueden ver por ahí, las calzas de lobo (Digitalis parviflora). Inquietante nombre, inquietante planta.










Y ya en la cima, decepción total: no hay visión hacia Asturias, la niebla lo tapa todo. No por habitual resultó menos deprimente.
Hacia León, poco más vimos, os lo pongo en la próxima entrada, junto a más plantitas, algunas aves interesantes, y alguna mariposa.