Mostrando entradas con la etiqueta río Piles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta río Piles. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de diciembre de 2020

Garza impasible

 No es raro encontrarse con garzas reales (Ardea cinerea) muy tranquilas ante la presencia humana, pero lo de este ejemplar fue ya santa pachorra.











En el antes llamado anillo navegable del Piles estaba francamente tranquila.


Y nos dejó hacerle una sesión de fotos.










Lo dicho: relax total.


domingo, 17 de marzo de 2019

Patos de invierno por Gijón (II).

Sigo con cercetas comunes (Anas crecca). No muchas, pero algunas se dejaron ver por el Piles y el Parque Isabel.










No es un visitante frecuente del parque, pero este invierno hubo casi siempre algún ejemplar.











Este de aquí en concreto estaba sopa.













De cucharas europeos (Anas clypeata) decir que fueron, salvo los ánades azulones, los patos más abundantes.











Hasta 20 llegué a ver, se llevan muy bien con los ánades azulones (Anas platyrynchos).








En todas las mudas posibles.














Machos y hembras.













Son unos patos bien guapos.












De porrones europeos (Aythya ferina), otro invierno decepcionante. Lo más que llegué a ver fueron 7 ejemplares.










Aproximadamente igual número de machos...













...que de hembras.











Finalizo con el porrón moñudo (Aythya fuligula).












Digo "el" porque fue el único ejemplar que vi en Gijón en todo el invierno, ya es triste, teniendo en cuenta que hace menos de una década se veían por decenas.

miércoles, 13 de marzo de 2019

Patos de invierno por Gijón (I).

Como en el caso de la mayoría de aves invernantes en Gijón, el de los patos fue otro de los grupos que escaseó bastante este año, pongo algunas aves interesantes.
Empiezo con un pato que me despistó bastante, ya que parecía un juvenil de ánade azulón, pero evidentemente pasado de fechas y de peso.








Este pedazo de pato anduvo por el parque Isabel y sobre todo el río Piles. teniendo en cuenta la inevitable mezcolanza de razas y especies en este parque por la suelta de patos de colección, sospeché de algún cruce raro, y en principio me sacó de dudas César Álvarez, que atribuye este ejemplar al cruzamiento de un macho de pato almizclero (Cairina moschata) con una hembra de ánade azulón (Anas platyrynchos).










Como vemos, tiene una mezcla de rasgos bastante curiosos.









Siguiendo con ánades, tuvimos algún ejemplar en el mismo parque de ánade rabudo (Anas acuta).










Como digo, en este parque se soltaron muchos patos últimamente provenientes de cría en cautividad, así que es imposible diferenciarlos de los salvajes invernantes mientras nadan. Sí que es posible cuando salen del agua, ya que en tierra se puede ver si están alicortados o si tienen la correspondiente anilla en la pata.
Estos ejemplares, aparentemente, eran salvajes, pero no me fiaría al 100%, ya que pululan por el parque ejemplares de otras especies, por ejemplo patos colorados que siendo "de criadero" carecen de la anilla. Todo con el prefijo de posible, pero no seguro.

Otra especie en la misma circunstancia, de la que llegué a ver al amanecer más de 5 ejemplares con señales de ser silvestres, fueron los silbones europeos (Anas penelope).










Se vieron tanto hembras como machos.












Principalmente en el parque, pero también en el río Piles, donde la presencia esporádica de ejemplares de silbón chileno pueden haber hecho interferencia genética de algún tipo desde hace años.








De los que no hay ningún error posible es de los ánades frisos (Anas strepera).





Los únicos que vi este invierno se refugiaron en la Bahía de San Lorenzo, frente al Eulogio.












Termino con un caso curioso, el de esta barnacla canadiense (Branta canadensis) "legítima" que apareció en Gijón en 2013 y que desde entonces va y viene, volviendo a aparecer en el parque Isabel este invierno. Se trata de un ave anillada en Inglaterra, donde hay un gran núcleo reproductor de esta barnacla que hace muchas décadas que forma parte de la avifauna británica, desde su punto de origen en América del Norte. En su día esta hembra se reprodujo aquí con un ánsar indio y tuvo 3 crías que  son de lo más extraños.



En la próxima entrada vamos con las cercetas comunes, los cucharas europeos y los porrones moñudo y europeos. No me preguntéis por los inexistentes negrones este año, que me cabreo mucho.

jueves, 21 de febrero de 2019

Unos vídeos del temporal Klaus en Gijón

Cuelgo un par de vídeos de este temporal, el primero con la gran marejada color chocolate en la playa de San Lorenzo, producto de juntarse las aguas del Piles, con el oleaje en marea alta.

Impresionaba bastante.









En este otro vídeo podemos ver el momento justo en el que el río Piles, ya muy crecido, se ve afectado en su cauce por las olas que transmitía desde el mar la pleamar. El río acaba desbordándose y empieza a inundar el paseo fluvial. hacía 9 años que no se daba este fenómeno. Un poco más y se hubiese convertido en un problema muy grande, afortunadamente en Gijón el temporal fue controlable.

jueves, 31 de enero de 2019

Cormoranes grandes

Una docena se sitúan a diario en el dormidero del parque Isabel de Gijón, y algunos bajan a pescar y a descansar al río Piles, como este ejemplar.













Los que se quedan en el propio parque, son muy cercanos y confiados.
















Aunque las vallas anti-nutria dificultan el tirarles buenas fotos.

domingo, 19 de febrero de 2017

Divertimentos

A falta de gran cosa que contar, este invierno vamos a retales:

Podemos disfrutar con la valentía y el descaro del macho de carbonero común (Parus major) que sale al encuentro de los fotógrafos en el parque Isabel...
















...con lo curioso de ver que el amor sigue saltando razas y especies entre este macho de ánade friso (Anas strepera) y esta azulona (Anas platyrynchos) que están siempre en el río Piles cortejando...









...o con la paciencia y concentración en el proceso de caza de la garceta común (Egretta garzetta), mayor que la del fotógrafo, que abandonó el Rinconín antes de ver si la espera merecía la pena para el estómago del ave.

martes, 7 de febrero de 2017

Gaviotas canas (II): 1os inviernos.

De estas gaviotas canas (Larus canus) de primer invierno se están viendo, como os comentaba, muchos ejemplares en la Bahía de Gijón.











Para que os hagáis una idea, en esta foto de la desembocadura del río Piles están todas las que componen este reportaje, creo que son todas diferentes.











Os las pongo todas, esperemos que no sea una casualidad que empecemos a ver todos los inviernos esta abundancia de la especie.

















































































domingo, 13 de noviembre de 2016

Gaviota tridáctila en San Lorenzo

Entre las muchas alegrías que nos va dando a los habituales la desembocadura del río Piles entre la Playa de San Lorenzo y el Rinconín de Gijón, una fue encontrar a un ejemplar joven de gaviota tridáctila (Rissa tridactyla).








No es la primera vez que veo a esta especie aquí, pero sí de esta edad.










Llamaba mucho la atención por su tamaño superior, el pico negro, la mancha a lo largo del ala, y por sus tan cortas patitas negras.












Con todo, las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) la aceptaron perfectamente, y convivieron toda la tarde tranquilamente.

domingo, 23 de octubre de 2016

Aguja colipinta averiada en el Río Piles

La semana pasada pude observar a un par de agujas colipintas (Limosa lapponica) en la desembocadura del río Piles de Gijón.














Una de ellas estaba perfectamente, y hacía cosas de colipintas...












...correr río arriba y abajo...












...localizar presas...












...y después de meter el pico, comérselas.














La otra, por desgracia, estaba muy parada, y no paraba de rascarse un lado de la cabeza.









No tardé mucho tiempo en darme cuenta de lo que le pasaba a esta pobre.









No sólo tenía una buena abrasión en el lado derecho de la cara, es que literalmente le faltaba un ojo.















Desconozco las razones, si es enfermedad, un lance de algún depredador (pienso en el halcón peregrino), o un perdigonazo...a saber...la cuestión es que aunque la selección natural actúa siempre, da mucha pena ver un ave tan hermosa y tan escasa en estas condiciones.

















Os dejo un vídeo un poco acelerado de estas preciosas limícolas cebándose a conciencia para poder pasar el invierno con un mínimo de garantías.