Mostrando entradas con la etiqueta gallineta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gallineta común. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2019

Delta del Ebro: Riet Vell

En esta microrreserva gestionada por la SEO, me encontré con un bonito espectáculo de flamencos (Phoenicopterus roseus).











Unos 150 flamencos en esta laguna muy bien protegida y con un buen observatorio.

Al estar las aves habituadas, se pueden ver muy de cerca.












Uno de los ejemplares estaba anillado, en Francia.












Al menos el día que yo fui, los protagonistas absolutos eran los flamencos.













Aunque también había una buena representación de aves del Delta del Ebro, como los fumareles cariblancos (Chlidonias hybrida).









Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus), muy frecuentes, vista su efectividad reproductora, seguirán siéndolo en el futuro. También había cercetas comunes, ánades azulones, somormujos lavancos y zampullines chicos.








De ardeidas, una buena representación, con varios ejemplares de martinete (Nycticorax nycticorax), avetorillo, garza real, garcillas cangrejera y bueyera y garceta común.











Y además, cigüeñuelas (Himantopus himantopus). Vamos, que muy interesante era la reserva.




domingo, 31 de marzo de 2019

Humedales que prosperan y otros que se mueren

Como en la vida, empecemos por las malas noticias: el Humedal de Alfredo Noval, en Gijón, se muere. Ya estaba en estado crítico, pero este invierno de escasa precipitación, ha terminado de colmatar, y ni siquiera ya se puede denominar humedal. Este es su lamentable estado.










Si lo comparamos con su estado original, el de esta foto, cuando los aficionados a la ornitología simplemente alucinábamos con todo lo que allí veíamos, la sensación de tristeza es muy grande. Desde que la riada de 2010 (que este modesto humedal contribuyó a que no arrasase Gijón, como sí sucedió en otras partes de Asturias) llenó el humedal de sedimentos, no se ha hecho nada para atajar el problema, y ahora es una aliseda más que un humedal.






Esta aliseda puede ser buena para otro tipo de aves, como esta hembra de pico picapinos (Dendrocopos major) captada a unos metros del lugar  pero dudo que vuelvan las aves acuáticas.










Ahora las buenas noticias: la Charca del Pueblo de Asturias sí que está captando buenas cantidades de avifauna, especialmente en invierno.















Salvo en verano, no es un lugar muy visitado por el público, y ha conservado bien su lámina de agua y diversificado su vegetación, por lo que pude ver este invierno buenos números de anátidas, especialmente interesantes los cucharas europeos (Anas clypeata).



Además de cucharas, también varias decenas de ánades azulones (Anas platyrynchos), fochas comunes o gallinetas comunes (Gallinula chloropus).









Lo dicho: no sobran humedales en Asturias, y es triste que se pierdan algunos. Queda el consuelo del mantenimiento de otros, pero sin duda deberíamos cuidar más de estos elementos tan importantes para la avifauna.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Fochas y gallinetas a tope en el Parque Isabel

De un tiempo a esta parte, desde el gran declive de las fochas comunes (Fulica atra) en el embalse de San Andrés, el mejor sitio para verlas en Gijón es el Parque Isabel. Siempre hubo bastantes, y criaron aquí, pero este invierno, su número estuvo siempre rondando o superando ligeramente las 50, lo que es un buen número, sin duda.





Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus) también están presentes con números rondando los 40 ejemplares, en algunas zonas ya parece que hay cierta saturación.










Tengo curiosidad por ver cómo se da la temporada de reproducción en estas 2 especies.










Aunque todos los años se produce una merma en el número de ejemplares por los invernantes que se van, es posible que este año la cría llegue a números record para nuestro parque.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Por la Albufera de Es Grau

Tenía muchas ganas de conocer la Albufera de Es Grau, en Menorca, y salí muy contento y con buenas sensaciones.
















Habría que calificar como excelentes tanto los senderos como los observatorios, diseminados a lo largo de varios kilómetros del borde de la reserva.
 Aunque algunos de ellos están bastante alejados, y hace falta óptica de largo alcance, en otros es fácil localizar a la avifauna, aunque, como en este caso, el ansiado calamón (Porphyrio porphyrio) se pone a contraluz y no hay nada que hacer...



















Una pena porque estuvo un buen rato al lado mismo, pero cuando la luz es así de mala no hay más remedio que conformarse con observarlo y dejar para otro día la fotografía.












Otro ejemplar, muy lejano por desgracia, dio una buena demostración de la peculiar manera de comer bulbos de los vegetales sumergidos bajo el agua, usando espectacularmente sus enormes patas y el pico para trocear y literalmente pelar los tallos.













A diferencia de otros humedales mediterráneos, hay una extensa orla muy feraz de leñosas, haciendo de excelente parapeto para las aves, con arbustos tan intrincados como el lentisco (Pistacia lentiscus)...








...la sabina marina (Juniperus phoenicia turbinata)...











...o el acebuche (Olea europaea sylvestris), en este caso cubierto de abundantes líquenes y epífitas, lo que da muestra de la limpieza del aire de este lugar.











Todo esto hace que prosperen muchos pajarillos de la maquia, siendo sin duda el más abundante la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).













En la propia albufera, aunque no había gran variedad de aves, hay que tener en cuenta que julio es muy mal mes, y sin embargo estaba lleno de acuáticas, sobre todo fochas comunes (Fulica atra).









Centenares de ellas en cualquier parte donde se mirase.









Estuve mirando bien concentrado por si saliese la sorpresa de alguna focha moruna, pero no hubo manera.










Sí que había varias decenas de pollos de gallinetas comunes (Gallinula chloropus). Sus padres no andaban lejos.







Entre los cañizos, una presencia muy agradable, la garza imperial (Ardea purpurea). Había un par de ellas.












Esperaba ver muchas zancudas, pero en esta ocasión estaba claro que la fecha no era la más indicada.











Igualmente, las anátidas no eran muy abundantes, siendo casi todos ánades azulones (Anas platyrynchos).










Algunos zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) bien guapos.














Además de las abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michahellis michahellis), algunas limícolas, en números pequeños, como cigüeñuelas, chorlitejos chicos y grandes, andarríos chicos y grandes, me imagino que en paso, por ejemplo ahora mismo, me hubiese encontrado muchos más.









En resumen, aunque no vi tantas aves como esperaba, lo agradable del paseo, y el paisaje tan acogedor me hicieron salir muy contento de este espacio natural menorquín.

miércoles, 6 de julio de 2016

Gallinetas de segunda generación

Me quedé muy sorprendido viendo un comportamiento que nunca había visto en el Parque Isabel, con una gallineta común (Gallinula chloropus) joven, pollo de este año, alimentando a una supuesta hermana mucho más joven, posiblemente de una segunda puesta.









No conseguí captar justo el momento en el que le proporcionaba trocitos de materia vegetal, pero en mi desconocimiento del tema, tentativamente, es lo que se me ocurre.











Está siendo una buena temporada de cría también para la focha común (Fulica atra), con algunas parejas que también están sacando segundas puestas.

martes, 17 de mayo de 2016

Paraje natural de la Desembocadura del Guadalhorce (II)

Pues seguimos por las lagunas artificiales, se vieron cosas interesantes.

















Personalmente, lo que más me gustó fue reencontrarme con las malvasías cabeciblancas (Oxyura leucocephala), había una media docena, bastante lejanas.









Aunque esta lejanía deslucía el encuentro, desde Cádiz de hace bastantes años que no me las encontraba y me encantó volver a verlas.







En la lámina de agua también había otra media docena de porrones europeos (Aythya ferina).







No es que me lo esperase pero les eché un buen vistazo a estas 2 gallineta común (Gallinula chloropus) y focha común (Fulica atra), por si pudiesen ser una focha moruna. No hubo suerte esta vez.






Varios zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) patrullaban la laguna, por los colores del plumaje, creo que intentarán criar.












Con todo, lo que más llamaba la atención era un trío de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus).










Nos marchamos muy contentos con los avistamientos, nos sobrevolaron un montón de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), de nuevo hubiese estado bien ver alguna picofina, pero qué se le va a hacer.
















También en migración estaba algún cormorán grande (Phalacrocorax carbo).





Y algunos ejemplares lejanos de garza real y garceta común (Egretta garzetta).












Siguiendo los tarayes (Tamarix africana) todavía tuvimos tiempo de ver más cigüeñuelas y avocetas.











Un paisaje que nadie diría que es completamente artificial, las marismas originales, destruidas hace años, tenían que ser maravillosas.










Fuimos abandonando con pena las zonas húmedas para volver por un bosquete de olivos (Olea europaea).











Por encima, un cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) cazando.












Y de vuelta a la civilización, y al autobús, pensábamos en lo bien aprovechada que fue la mañana.