Mostrando entradas con la etiqueta Lago Ausente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lago Ausente. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de septiembre de 2020

Por el Lago Ausente

Visitamos unos días después el lago Ausente, también en la vertiente leonesa del puerto de San Isidro. Puede parecer repetitivo, pero no tiene nada que ver un lago con el otro. Unos 300 metros de cota más alta y unas orillas desprovistas de vegetación hacen del Ausente un lago con mucha menos biodiversidad que el Isoba. Pero el paisaje es preciosa, sin duda. Y no obstante vimos un montón de mariposas, como esta manto de oro (Lycaena virgaureae). 

Las lomas llenas de vegetación rala eran muy propicias para las licenas, aquí una manto de púrpura (Lycaena alciphron). Una hembra.



















Abundantísima, la niña coridon (Lysandra coridon).
















Terminamos las licenas con la siempre difícil niña esmaltada (Plebejus idas)
















La siempre bonita ortiguera (Aglais urticae), una ninfa preciosa.














Según íbamos subiendo iba mejorando el paisaje.














Empezamos en el horror paisajístico del circo de Cebolledo y su estación de ski...














...mejoraba al divisarse enfrente el Torres, montaña mítica de este puerto...

















...y llegábamos al éxtasis con la aparición al Este del Macizo Occidental de Picos de Europa, con Peña Santa de Castilla a la cabeza.


















Llegados con un mínimo esfuerzo a la orilla del Lago Ausente, menudo color caribeño tenía el lago.


















Dimos la vuelta completa al lago, un paseo que merece la pena.























En los cielos, nos observaban los buitres leonados (Gyps fulvus).
















Y observábamos nosotros a las juguetonas collabas grises (Oenanthe oenanthe libanotica)...


















...y a los nada tímidos acentores comunes (Prunella modularis).

sábado, 17 de agosto de 2013

Plantitas por el Lago Ausente (II)

Bueno, sigo con plantas en los alrededores del lago Ausente de león, espero que las identificaciones sean medio correctas.

Vamos con cardos, y bien guapos, a pesar de la acepción cardo como algo feo.


Uno es el Carduus argemone.














El otro, un cardo almizclero (Carduus nutans).












Seguimos con conceptos erróneos, ya que la digital, o dedalera (Digitalis purpurea), es una típica planta a la que se le tiene temor por su carácter venenoso, pero la digitalina, un medicamento que se extrae de esta planta, salva miles de vidas por sus propiedades cardíacas.











La campanilla agrupada (Campanula glomerata) es una flor que destaca por su coloración de color ??????????? voy a preguntarle a mi esposa, porque eso puede ser añil, violeta, morado...nunca me aclaro...









Un color más sutil pero igualmente agradable es el de la malva (Malva moschata).










Meto aquí esta gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) para separar las anteriores de colores violáceos, y empezar a hablar de las de colores amarillos.









Amarillo subido, por ejemplo, el del pericón real (Hypericum richeri), un hipérico muy abundante en los brezales.












El gordolobo (Verbascum lychnictis), si no me equivoco de especie.














La hierba de Santiago (Senecium jacobaea), otro clásico.






Plantitas por el Lago Ausente (I)

De camino al Lago Ausente desde el aparcamiento de Cebolledo fui fotografiando al tresbolillo plantas que me llamaron la atención, algunas ya muy conocidas, otras era la 1ª vez que me fijaba en ellas, os pongo unas cuantas. No soy en absoluto un experto, así que agradeceré correcciones.

Una parada siempre es necesaria ante esta planta, una azucena silvestre, el martagón (Lilium martagon), guapísima esta flor.










No vi más de 3 pies de esta planta, pero se ven a distancia.












Otras son mucho más discretas y pequeñitas, y su clasificación más problemática, como la vermicularia oscura (Sedum atratum).







Llaman la atención por otra razón diferente (su mal olor) los venenosísimos heléboros, creo que este era un heléboro verde (Helleborum viridis).











Ya con las flores marchitas, como la vulneraria (Anthyllis vulneraria).










O a punto como la Silene legionensis.










La arandanera (Vaccinium myrtillus) hace tiempo que perdió sus flores y ya se esperan sus frutos, los arándanos.







De la gatuña (Ononis spinosa), curiosamente solo vi una planta, enmedio de una rodada de la pista ganadera, eso es supervivencia...










Y sin embargo, la brecina (Calluna vulgaris), como era de esperar, tapizaba casi todas las laderas en determinados puntos.

Bueno, mañana sigo.


jueves, 15 de agosto de 2013

Mariposas por el Lago Ausente

Pude disfrutar un montón buscando mariposas con mi hijo y fotografiándolas. Salvo las más comunes, aún no tengo el ojo domesticado como para identificarlas a ojo desnudo, y necesito ver sus fotos en casa para identificar a gran parte de ellas, esto fue lo que me encontré por allí, si veis algún error, no solo no me parece mal que lo advirtais, es que me perecerá muy bien, porque así aprendo mejor y más rápido..

De ninfálidos, pudimos ver abundante a la erebia cantábrica (Erebia palarica), casi por todas partes entre el aparcamiento de Cebolledo y el propio lago Ausente.














Es endémica, y la mayor de las erebias, una maravilla.












Preciosa siempre también, la vanesa de los cardos (Vanessa cardui).











No lo es menos la ortiguera (Aglais urticae), especialmente en su anverso.











El reverso es más oscuro y monocromo.












Con esta sudé para identificarla, especialmente porque no le pude sacar fotos del reverso, creo que es una adipe (Argynnis adippe).

Actualización: ver comentario de Pin ahí debajo con otra sugerencia válida de identificación









También una joya en movimiento.












Pero para joyas, esta vez en miniatura, los licénidos, os pongo 2 machos, la niña coridón (Polyommatus coridon), con ese azul tan matizado y espectacular...









...y la no menos elegante niña turquesa (Polyommatus dorilas), su nombre lo indica todo, el color turquesa es evidente y precioso.
Espero no haber metido mucho la pata, me estoy aficionando poco a poco, tendréis que perdonarme.












¡Ah, se me olvidaba! Vimos bastantes ejemplares de la espectacular mariposa apolo (Parnassius apollo), pero para choteo de mi hijo, que me veía triscando inútilmente por las rocas detrás de ellas, ninguna quiso posar para mí, ¡otra vez será!

martes, 13 de agosto de 2013

Lago Ausente

Hacía 27 años que no me pasaba por aquí, y pude esta vez intercambiar mi papel con el de mi hijo, que se quedó tan embelesado con las aguas del lago surgiendo mágicamente tras una cornisa en su propio circo glacial como yo lo hice cuando fui de excursión con el colegio aquella 1ª vez.
El paisaje sigue siendo rotundo, y con los dosmiles Ausente y Requejines haciendo de fondo perfecto, aunque sepamos que desde sus cimas, la visión hacia Asturias, con los destrozos de las estaciones de Fuentes de Invierno y San Isidro, ya no sería tan bucólica.
Además la vida en el lago, por lo que pude comprobar, era abundante y variada.














Bueno, a veces todo es vitalidad, menos mal.









Por desgracia, a la vuelta todo era niebla, y aunque me sirvió como buena lección paterno-filial sobre los riesgos en la montaña, y las precauciones a tomar, lo último que vimos está en esta foto, la no menos imponente Peña de San Justo. A partir de allí todo fue niebla hacia Asturias...para variar.