Mostrando entradas con la etiqueta frisona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frisona. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de septiembre de 2012

Arnao - Punta da Cruz ( II ): Aves y una mariposa

Bueno, pues el paseo también ofreció algunas aves, la mayoría muy típicas del paisaje de la marina del Occidente asturiano, una mezcla de zonas marítimas y zonas rurales muy transformadas pero que aún conservan explotaciones extensivas (cada vez menos).
Una típica habitante de este biotopo es la lavandera boyera (Motacilla flava iberiae).










Otra muy abundante es la tarabilla común (Saxicola torquata).















Casi siempre están cerca de los colirrojos tizones (Phoenicurus ochruros), como este macho.







O esta hembra.












Tampoco pueden faltar los buitrones (Cisticola juncidis). Hay que estar atentos a su persistente reclamo en el cielo, y fijarse dónde aterriza.






Todas estas aves predan sobre los abundantes insectos, que abundan en parte por los pastizales, llenos de gloriosas boñigas, y es que las vacas frisonas consumen pasto y pienso por toneladas, y cagan que da gusto, hablando en plata.







Un poco más omnívoro es el estornino negro (Sturnus unicolor), del que había varios bandos, con predominio todavía de los volantones, como este ejemplar.








Completamente omnívora, y oportunista, es la corneja negra (Corvus corone), siempre presente en estos campos.









Ya mucho más granívoros son los fringílidos, como el verderón común (Chloris chloris).











O los pardillos comunes (Carduelis cannabina).
Abundantes y cantarines por todas partes.








Y el culmen de la especialización en semillas, el jilguero (Carduelis carduelis), aquí unos cuantos acompañando a un precioso macho de pardillo común con el traje de verano.







Y pasando a las aves marinas, varios avistamientos de cormoranes moñudos (Phalacrocorax aristotelis).












Y muchas gaviotas patiamarillas (Larus michahellis lusitanicus) cruzando del mar al maizal.










Es particular de esta zona de Asturias el localizar con más facilidad a las gaviotas en los sembrados y fincas que en la costa.










Finalmente, os pongo una mariposa que ya conocemos, el lobito agreste (Pyronia tithonus), en vista normal.











Y en su reverso.