Mostrando entradas con la etiqueta gaviota de Delaware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gaviota de Delaware. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2020

La Delaware del parque Ferrera cerrando 2019

Volvió, en los últimos días de 2019, la Gaviota de Delaware (Larus delawarensis) al parque Ferrera de Avilés, ya es costumbre por navidad.













Qué tiempos aquellos cuando las veíamos frecuentes por Gijón. Ahora, salvo el amigo Nacho, que está a todas y en todas, los demás tenemos que ir a buscarla a la localidad vecina. Es lo que hay.

lunes, 8 de enero de 2018

La gaviota de Delaware del Parque Ferrera de Avilés

Me acerqué a buscar la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) que llevaba unos días estas navidades en el avilesino parque de Ferrera y no hizo falta mucho esfuerzo.










Estaba muy tranquila, acompañada de varias decenas de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus).












Como veis, es un primer invierno. Lo normal es que ya hubiese aparecido una o varias por Gijón, pero parece que estos últimos años se decantan por localidades más occidentales como Gozón o Avilés.










Pese al trasiego navideño de gente, se pudo observar perfectamente, y fotografiar.











La garza real (Ardea cinerea) que estaba al lado también aguantó la presencia humana sin problemas, e incluso cuando tiraban comida al estanque se acercó a fisgar qué había.












Me acerqué después a otro parque cercano para intentar localizar a un mosquitero bilistado también relocalizado por muchos amigos, pero no tuve tanta suerte. Sí pude ver algunos carboneros garrapinos (Periparus ater).








También agateadores comunes, bisbitas pratenses, y sobre todo, muchos pinzones vulgares (Fringilla coelebs), como este macho...











...o esta hembra. Está siendo un invierno muy fuerte de pinzones, con ejemplares en todas partes.


sábado, 1 de abril de 2017

Gaviota de Delaware, "de Delaware" y canas en el Parque Isabel.

Pues sí, de todo hubo esta semana en el parque Isabel de Gijón, empezando por una bonita gaviota de Delaware (Larus delawarensis).












Nada que objetar a esta gaviota de Delaware de libro, un 1er invierno, por el desgaste del plumaje, casi un primer verano.




















Pico rosado y potente, color del dorso muy claro, algunas medialunas, mayor sensación general de robustez...












Tardó pero al final llegó la Delaware a Gijón.













Posteriormente, varios amigos me comentaron que se había identificado a otro ejemplar de la misma especie, con aspecto extraño, débil y con el plumaje muy raro. Con esa descripción, no tardé en localizar entre mis fotos a esta gaviota, que, efectivamente, tiene un aspecto extrañísimo. Yo la había dado por cana en el campo, viendo las fotos, podría efectivamente ser una Delaware muy muy flacucha.






Y seguía el festival de gaviotas canas (Larus canus), con 6 ejemplares. Hasta en la sopa.












De lo que ya casi no queda es de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), la mayoría ya se han ido.

jueves, 10 de marzo de 2016

Sigue la gaviota de Delaware por Gijón

No se ve todos los días, pero ahí sigue la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) adulta que lleva todo el invierno con nosotros.
















Otra invernante habitual, la gaviota cana (Larus canus) de 1er invierno que la acompaña con frecuencia.









Y por todas partes, la nota de color de las cabezas cada días más oscuras de un montón de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) y reidoras (Chroicocephalus ridibundus), cargadas de anillas, nos estamos hinchando a leer.

miércoles, 10 de febrero de 2016

La pandilla de la Delaware

Por fin llegó el invierno, y con él se trajo el típico jolgorio de gaviotas entre la desembocadura del río Piles y el Rinconín.





















Sin duda la estrella es la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) adulta, creo que es la misma que ya localicé antes de navidades.













Un animal precioso, da igual verlo a través del telescopio, del iphonescoping, de los prismáticos, o del visor de la cámara: levanta pasiones.











Muy cercana a ella,  la gaviota cana (Larus canus) de 1er invierno que muchas veces se pasea a su alrededor.













Se la está viendo tanto en la arena de la playa como en los pedreros.








Y flotando en las aguas del río Piles, donde parece estar muy a gusto.














Mucho más delicada que la Delaware, espero ansioso que entre un 1er invierno para poder compararlas, es un buen entrenamiento.











En unos días, con el descenso de las borrascas, conseguimos pasar de decenas de gaviotas a centenares, ¡menos mal! Las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) son las más abundantes, tapizando las orillas y pedreros.





Pero, afortunadamente, también entraron varias decenas de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), llenando de anillas y sabrosos historiales (lo pondré en una próxima entrada) los paseos. Diversión asegurada.







De gaviotas grandes, una delicia, con muchos ejemplares de gaviotas sombrías y patiamarillas (Larus fuscus / michahellis), pondré una entrada con primeros planos muy cercanos. Incluso algún guapo inmaduro de gavión atlántico (Larus marinus), no demasiado frecuentes aquí, como el ejemplar de la derecha de la foto.






En definitiva, volvió el invierno, volvieron las gaviotas, y esperemos que el interés no se desvanezca hasta dentro de unos meses, fue mucho tiempo esperando este momento y sería una pena.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Gaviota de Delaware (y cana también) en San Lorenzo

No es invierno en Gijón si no hay gaviotas de Delaware (Larus delawarensis), y este año no podía ser diferente.










En uno de los terrenos históricos para esta gaviota en Gijón: la playa de San Lorenzo. Son ya muuuchos años en los que no falla esta especie, cruzando el Océano Atlántico puntualmente.
Rasgos distintivos de este adulto invernal: Tamaño medio, aspecto potente, patas amarillo claro pero amarillo al fin y al cabo, ojo claro, también amarillo, mancha ancha (tanto como el diámetro del ojo) negro en un pico fuerte y comprimido lateralmente.


Unos días antes tuvimos justo en el mismo sitio a una gaviota cana (Larus canus) también adulta. Igualmente escasa, se confunde mucho aquí con la Delaware. Unas patas decididamente verdosas, el ojo pequeño y muy oscuro o negro, el pico más fino y alargado, con una mancha negra pequeña y más tenue, y un aspecto general tímido nos podrían ayudar en la identificación...¡no es fácil incluso llevando 10 años observando a las 2 especies!

sábado, 24 de enero de 2015

Más de la Delaware

Volví a ver un par de veces a la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) adulta que descubrí por Gijón.












En 2 sitios bien diferentes: Bien temprano, tomando el solete entre nubes en el Tostaderu.














Y más tarde, después del chaparrón, con un buen bando de cabecinegras y reidoras, en el parking del estadio del Molinón.








Allí estuvo secándose hasta que llegó un autobús...y se acabó la diversión.

lunes, 12 de enero de 2015

Por fin llegó la Delaware a Gijón

Sí, en este aburrido invierno, con pocos bichos en general, se echaba de menos la clásica gaviota de Delaware (Larus delawarensis) que llega a Gijón ( a veces 2, e incluso 3 ejemplares), año tras año.















Y allí estaba, el viernes pasado, fiel a su cita. Un bonito adulto, de pico relativamente fuerte, la mancha negra en él tan ancha como el ojo, ojo claro, y borde de las terciarias muy difuso, todos factores que la diferencian bastante fácilmente de la gaviota cana, con la que podríamos confundirla.









Me pilló leyendo anillas y solo pude sacarle fotos con el móvil, con iPhonescoping, vamos, una chapuza.










Era la gaviota más nerviosa de todo el grupo que había en la desembocadura del río Piles en la Playa de San Lorenzo, y espero poder pillarla más cerca y con mejor óptica.

sábado, 8 de marzo de 2014

Gaviota de Delaware (y II): y gusanitos de maíz.

…pues la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) guardó la compostura hasta que una niña a unos metros hizo lo que toda gaviota gijonesa desea: abrir y compartir una bolsa grande de gusanitos de maíz.







Desconozco qué ingredientes secretos esconderá la sémola de maíz extrusionada, pero a las gaviotas les vuelve locas.








Se zurraron de lo lindo entre ellas, y aquí no hubo estabilizador capaz de evitar la trepidación en las fotos, acción total.









La Delaware hizo valer su condición de peso medio para estar en mitad de todos los fregaos, dándoles a las gaviotas pequeñas, cabecinegras y reidoras, y aguantando los envites de las grandes, sombrías y patiamarillas.





Como veis por las fotos, no lo hizo nada mal, y se llevó una buena dosis de carbohidratos para el buche.










Vamos, que se puso morada.

jueves, 6 de marzo de 2014

Gaviota de Delaware (I): Calma total…

No tenía ni un minuto para parar en el Parque Isabel de Gijón, pero por suerte no hizo falta ni agacharme: allí estaba esta preciosa gaviota de Delaware (Larus delawarensis), tranquila y en tan buena disposición que me dio tiempo a preparar adecuadamente los parámetros de la cámara, y preparar un desenfoque del fondo.




Un precioso ejemplar adulto.















Todo casi perfecto: parece una buena foto, pero le falta algo muy necesario: luz. Estaba anocheciendo y aunque las cámaras modernas disimulan los ISOs altos con los modos de reducción de ruido, y el teleobjetivo hizo funcionar su estabilizador, el ojo atento verá un grano desagradable. No se puede con todo, algo hay que dejar imperfecto.







Pues así estuvo unos segundos hasta que…el misterio se resolverá en la próxima entrada.