Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Ventana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puerto Ventana. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de diciembre de 2017

Zorros de otoño.

Buena época para los zorros (Vulpes vulpes), hay mucho fruto, los ratones están gordos para pasar el invierno, y los zorros se van poniendo muy guapos, como este del Cabo Busto.

A unos pasos de mí, levantó la cabeza, saludó y se fue.







Este otro de la vertiente leonesa del Puertu Ventana estaba lo suficientemente lejos como para pasar completamente de mí, e ir a lo suyo (cazar topillos).











Gracias al ultrateleobjetivo pude disfrutar de sus andanzas durante un buen rato.













Con la llegada del gran frío será más difícil verlos, pero estarán todavía más guapos con su pelaje de invierno.












jueves, 16 de noviembre de 2017

A Socellares desde León

El lado leonés del puertu Ventana, a pesar de estar a unos pocos kilómetros de Asturias, es un paisaje bien diferente.

Sus relieves son mucho más redondeados que los agrestes picos que dejamos en Asturias, y eso hace que cambie mucho también la vegetación, con plantas no tan frecuentes en nuestra provincia, que aquí abundan, como el peral silvestre (Pyrus cordata).
Cometí el error de probar una de las peras de este arbolito, era puro tanino y me secó boca y garganta la mitad de la excursión.
Según íbamos subiendo, se abrían las vistas y los árboles, con sus hojas doradas de mediados de octubre, formaban una paleta de color espectacular.
Las orlas de escaramujos de los rosales silvestres (Rosa sp.) también son muy típicos de este ecosistema.
Comida en abundancia en un otoño muy pobre en otros frutos.
Dejando atrás las Invernales de Cuspasante, el paisaje se afea considerablemente. Por desgracia la minería de carbón dejó aquí sus huellas, en forma de despoblamiento masivo cuando cerraron las últimas minas, y en forma de paisaje desolado en medio de un paraíso. Nadie se tomó la molestia de devolver al paisaje el esplendor que seguramente atesoraba antes de empezar a extraer carbón. Por entonces la restauración del paisaje ni se contemplaba.
Cuidando las casas aisladas este enorme y precioso ejemplar de mastín leonés, una maravilla con cara de bueno hasta que empezaba a ladrar y te ponía los pelos de punta.
Dejar un mastín de unos 70 kilos de peso en medio del único camino, aún siendo como en este caso, un cachorrón con más voz que peligro, no deja de ser un problema en especial para los que (no es mi caso) tienen pánico de estos perrazos. A mí me encanta el aspecto, la inteligencia y la función de esta raza de perros, ojalá la ganadería volviese a ser lo que era antes y se llenase el monte con sus ladridos, habría menos polémicas con el lobo y más pastores (y menos incendios) en la montaña.




Ya a la altura del Peñón de Ventana, casi llegando a la raya con Asturias, el paisaje se vuelve maravilla pura. Hacia León, Morronegro y la Babia.


Hacia la Cordillera Cantábrica, el Macizo de Ubiña. desde los Huertos del Diablo al Norte hasta Peña Ubiña al Sur.

A estos 1.650 msnm se enrarece la vegetación arbórea, y sólo quedan los más resistentes, los árboles de altura, como el abedul cantábrico (Betula celtiberica)...
...el mostajo (Sorbus aria)...
...o el pudio (Rhamnus alpina).
Esta transición menos pindia que en Asturias del valle a la cima deja estampas de lo más guapas. Del valle a los Fontanes, casi 1.000 m de desnivel en una sola foto.
Nos dimos la vuelta por cansancio de los acompañantes antes de llegar a nuestro objetivo, enlazar con la Vega de Socellares, ya en Asturias, camino del Colines, otra montaña mítica.








domingo, 11 de septiembre de 2016

Por Trobaniello

Parece increíble que llevando media vida pateando monte por Asturias, no conociese la Ermita de Trobaniello, pero así era, y nos propusimos hacer la fácil ruta entre el Puertu Ventana y esta guapa vega, a caballo entre Quirós y Teverga, y con unas vistas impresionantes.

Una vez llegados, subiendo unos metros a la Oxa, vemos desde este punto, de izquierda a derecha, dominando una amplia panorámica, que incluye la zona del Campu Faya, las estribaciones más norteñas del Macizo de Ubiña, el Puertu ventana, el Ferreirúa, y ya enlazando con el Cordal de la Mesa, Los Bígaros en Somiedo.



Si miramos al Norte, no es menos interesante, con la inmensa Peña Sobia, el Aramo en segundo plano, y el entronque con la panorámica anterior.

Tirando de teleobjetivo, vemos el Aramo, en concreto la vertiente Este.

Ampliando aún más, una vista del Gamoniteiru y la Xistra.











Las vistas son interminables, y si nos fijamos un poco, tenemos mucho más lejos los Picos de Europa, con la Peña Santa de Castilla, en el Macizo Occidental, dominando toda la panorámica.








El Ferreirúa, la cima más alta de Teverga, cerca de los 2.000 msnm, hace de divisoria al Este del valle de Teverga, y marca la dirección del gran subcordal que avanza por La Mesa hacia Somiedo.








De vuelta al inicio del recorrido, un último vistazo sobre Trobaniello, con el Peñón de Ventana al fondo.

















Y los rebordes de la Vega de Socellares asomando tras el Rebollosas y la Cuesta Agria.











Un paseo tan fácil como bien rodeado de algunas de mis montañas más queridas.

jueves, 9 de octubre de 2014

El rebollosa de Socellares (y V): Plantines (II): En el límite de los árboles.

Un poco por debajo de la entrada anterior, entre los 1.500 y los 1.700 msnm, en el límite de la franja arbórea, hay una interesante combinación de elementos de flora de media y alta montaña.









A estos niveles, sin duda, el gran protagonista es el abedul celtibérico (Betula celtibérica), que representa el último representante de los árboles en la mayoría de las montañas de Asturias.
Como árbol es una maravilla, ya que se adapta casi a cualquier ambiente, siendo un pionero en cualquier medio alterado a colonizar, desde el nivel del mar, pero que en alturas rondando los 1.600 msnm forma bosques puros espectaculares.




Le acompañan en esta orla de gran altitud varios miembros de los serbales, entre los que localicé 2, el serbal de los cazadores (Sorbus aocuparia)…








…y el serbal / mostajo intermedio (Sorbus intermedia).













Es frecuente la aparición del acebo (Ilex aquifolium), estas 3 especies, con sus sabrosas y abundantes bayas contribuyen a alimentar a algunas de nuestras especies más valiosas de fauna.







En las orlas de estos bosquetes aparecen especies muy interesantes, como la lechetrezna de bosque (Euphorbia amygdaloides)










…y el laurel de San Antonio (Epylobium angustifolium).
















Creo haber localizado 2 especies de senecios, pero no lo tengo del todo claro, podrían ser la hierba de Santiago (Senecio jacobaea)












…y el parecido azuzón (Senecio aquaticus).











Y finalizamos con el pinchudo recuerdo, en las zonas de solana, del tojo (Ulex europaeus), al que tanto “amamos” los montañeros…











...y su contrario, el arándano (Vaccinium myrtillus), mucho más agradecido, y que crece en zonas de umbría.

jueves, 2 de octubre de 2014

El Rebollosas de Socellares (I): Ruta de montaña

Hace un mes, tuve la posibilidad de ir de montaña, que cada vez la tengo menos con tanto trabajo, obligaciones familiares y el físico cascao.
La cuestión es que me apetecía ir de nuevo a la Vega de Socellares, una de las más hermosas que conozco. Aquí la tenéis.






Se trataba de salir del Puertu Ventana, y por las pistas mineras que salen en dirección Norte, alcanzar poco a  poco la pala del Pico Rebollosas, y desde allí rodear en dirección a la Vega de Socellares.









El punto de partida, el Puertu Ventana.

Una ruta fácil y muy recomendable.

















Subimos casi directamente por la cresta mullida del Rebollosas.








En la subida ya se presagiaba lo que se vería después. Aquí la Peña Ubiña te hacía parar en el camino a deleitarte con su presencia.










No menos impresionante el conjunto de la Sierra de las Lomas y el Morronegro, en la provincia de león, a medio camino entre el Macizo de Ubiña y el de Somiedo.












Llegados a la cima, alucinantes las vistas en relación a la modestia de la montaña que acabábamos de hollar, que no es más que una pala enorme cubierta de matorral pero muy transitable.

La vista hacia el Oeste, una maravilla, con todo el macizo de Somiedo.

Visto más en detalle, montañas mágicas y que me traen buenos recuerdos de juventud perdida, como el Pico Ferreirúa.







Enmarcado al Oeste por el Morronegro, y al Este por Somiedo y las Torres de Orniz.

Al Norte, la enorme mole calcárea de la Sierra de Sobia.









Un poco más al Noreste, el inconfundible Pico Gamoniteiru con sus torres y repetidores, cima de la Sierra del Aramo.











Y en dirección Este, unas vistas soñadas una y otra vez, ya que el Macizo de Ubiña es mi favorito, con diferencia. A los pies de esta montaña del Rebollosas, la Vega de Socellares da entrada por el Norte al resto del Macizo de Ubiña.

Lo más al Sur de esta vista, un conjunto magnífico con el Colines, el Prau, los Fontanes y finalmente la mítica Peña Ubiña. Vaya conjunto.











Justo enfrente, haciendo de contrafuerte a la Vega, la Peña Melluque.













Y la plataforma de los Huertos del Diablo Norte y Sur. Otro nombre mítico, unas cimas gemelas que se desploman, al otro lado de la Vega de Socellares, sobre la Vega de Agüeria y los Puertos homónimos.









Un mirador de primera, ya solo quedaba cumbrear en dirección a la vega de Socellares, al Oeste, la vega sigue siendo una maravilla, aunque tenía intención de vivaquear en ella, no se nos logró.

Ya solo quedaba superar la cansadísima Cuesta Agria y seguir de vuelta las pistas mineras, mereció la pena.