domingo, 21 de febrero de 2021

Falaropos picogruesos en la ría de Avilés

 Estas navidades, y coincidiendo con varias entradas de fuertes borrascas, disfrutamos de varios ejemplares de falaropo picogrueso (Phalaropus fulicarius).









Las condiciones de observación fueron en los dos días en lo que los vi, infernales, viento potente, oleaje, lluvia que dolía en la cara...perfectas para que el falaropo salga de alta mar y se refugie en la ría.

Lo duros que son estos bichos. Tal era el mal temporal que no había luz suficiente para poder fotografiar en condiciones, y eso que era mediodía.








A este ejemplar lo vimos en la orilla como si tal cosa.

Este otro estaba en mitad de la Bocana de la ría de Avilés.








Aunque haya que (literalmente) mojarse para verlos, siempre es agradable volver a ver a esta ave tan valiente y resistente.


martes, 16 de febrero de 2021

Porrón acollarado en el Parque Isabel

 A 2 días de terminar 2020 tuve la suerte de ver un macho de porrón acollarado (Aythya collaris) en el Parque Isabel de Gijón.









Al principio pensé que sería un macho de porrón moñudo, pero el borde blanco alrededor del pico, la cabeza con forma oblonga pero sin moño, los flancos grisáceos con una banda blanca en contraste con el pecho negro...parece que no había duda.


Es el primer macho que tengo el placer de ver, ya que los otros acollarados que había visto eran hembra y joven.








Parece ser que este ejemplar lleva un tiempo en Asturias, volando entre los distintos embalses de la zona central.


Compartía el estanque con media docena de porrones europeos (Aythya ferina).








Por desgracia este invierno he visto el mismo número de porrones acollarados en este parque que de porrones moñudos, lo que da muestra de lo raro que se está volviendo.


viernes, 12 de febrero de 2021

Gavión hiperbóreo navideño en Zeluán

 Gran invierno este en Zeluán para las "gaviotas blancas".









En concreto en este caso disfrutamos a final de 2020 de un gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus) de 1er invierno.


Por su pequeño tamaño y su cara "dulce" yo diría que podía ser una hembra, no tenía el aspecto ni el comportamiento amenazador de la especie.


Comparado con el gavión atlántico (Larus marinus) que la acompañaba, parecía mucho más pequeña.

Este ejemplar estuvo unos cuantos días por Zeluán, y coincidió en ocasiones con gaviotas groenlandesas, así que fue una navidad muy "blanca" en Zeluán.







Sin duda tuvo que ver con esta abundancia de gaviotas muy norteñas el haber tenido un flujo continuo de borrascas boreales, lo que se agradeció por todos los amantes de los inviernos duros y las aves polares.


miércoles, 3 de febrero de 2021

Puertos de Marabio

 Aprovechamos el frío de las navidades para caminar en familia por territorio nevado de montaña antes de que (como así sucedió) nos encerrasen, y elegimos en esta ocasión las muy conocidas tierras de los Puertos de Marabio, a medio camino entre Teverga y Yernes y Tameza, aunque en esta ocasión nos limitamos a Teverga.

Es este un terreno de media montaña, paisaje protegido, y muy agradable de caminar, ya que ninguna de sus cumbres es complicada: Caldoveiro, Santa Ana, Lobiu, Sala...montañas ya muy conocidas en la familia.






La ermita de Santa Ana marca el inicio de los pastizales, después de una subida muy dura por la relativamente reciente carretera desde Prado, en Teverga.







Desde aquí se abre una gran balconada hacia Teverga, con grandiosas vistas sobre el Macizo de Ubiña y el Cordal de Sobia.


Un paseo, siempre sencillo, por aquí, merece la pena en cualquier estación, pero en invierno especialmente.

Creo que lo mismo opinaban las chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus).

lunes, 11 de enero de 2021

Una mañana bien aprovechada en la ría del Eo

 Me acerqué a principios de diciembre a la desembocadura del Eo a ver qué se movía por allí, y como siempre, fue una mañana muy interesante. 

Desde el observatorio de Salías, un guapo colimbo grande (Gavia immer), pasó bien cerca.









Aparte del colimbo, lo más llamativo fue una concentración de varias decenas de espátulas (Platalea leucorodia) y garzas reales (Ardea cinerea).

Por desgracia ninguna de las veintipico espátulas estaba anillada.








Desde Castropol, poca cosa. Otro colimbo grande lejano, cercano a un zampullín cuellinegro...

...y una veintena de negrones comunes (Melanitta nigra) bien adentro de la ría, casi en Ribadeo.






En la Linera, multitud de patos, lo más interesante, un macho de porrón moñudo (Aythya fuligula). Acompañado de casi un centenar de ánades azulones (Anas platyrynchos).

Bastante más de un centenar de silbones europeos (Mareca penelope).







Algunos ánades frisos (Mareca strepera).

Y un curioso pato criollo (Cairina moschata), el del dorso verde tan llamativo que está de espaldas en la foto.

Lo dicho, una mañana muy entretenida pese al temporal y al viento.

jueves, 7 de enero de 2021

Somormujo cuellirrojo por Luanco

 Tuve la suerte de comenzar las navidades con un somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena) en el puerto de Luanco.










El mismo temporal que comenzaba aquellos días, y que nos trajo muchas alegrías pajareras, no invitaba a salir de casa, con un amanecer espantoso de frío, lluvia y viento.

Pero estos somormujos, últimamente tan raros, solo acuden a nuestros puertos a refugiarse en caso de esta climatología adversa, así que había que aprovechar.








Ya hacía más de 4 años que había visto el último ejemplar, en Santoña, fue una gran alegría leer el día anterior en las redes sociales esta llegada.

Como casi siempre, al ser el más madrugador, también obtuve las peores fotos, pero disfrutamos un buen rato la familia de este buceador que tan poco se prodiga por Asturias, no siempre fue así.


martes, 5 de enero de 2021

Peñes antes del frío

 Por su posición tan septentrional, y en forma de cuña, la entrada de cualquier temporal en el Cabu Peñes siempre es un espectáculo y una primicia.

Antes de que llegase el frío, y al amanecer, hubo un par de días de viento sur en el que el "peinado" de las nubes creó paisajes espectaculares, con ellos hago esta entrada.






domingo, 3 de enero de 2021

Algunas citas de otoño por San Lorenzo y el Rinconín

 El paseo que va desde el Puente'l Piles hasta el Rinconín de Gijón otorga al observador otoñal la oportunidad de ver muchas aves interesantes. Ya desde el principio del otoño, y más cuando se tuerce la climatología podemos ver bastantes limícolas, lo más llamativo que vi fue a esta aguja colipinta (Limosa lapponica) que se movía por los praos de los jardines alrededor sacando lombrices de tierra con una eficacia pasmosa.









No sé quién aprendía de quién, pero a los vuelvepiedras (Arenaria interpres) cada vez los veo más haciendo lo mismo, y menos en su habitat natural del pedreru.









Cuando se reunen en los praos pueden juntarse hasta 50, lo que puede parecer una cifra elevada, pero es muy inferior a lo que era la norma hace menos de una década.









Como digo, en su hábitat natural sería lo más propio encontrarlos...

...pero es mucho más fácil verlos ejercer de aves urbanas, por ejemplo, peleándose con los gorriones comunes (Passer domesticus) por la comida que le sirve nuestra especie.












Otros limícolas en paso otoñal que yo viese fueron los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), de manera continua pero en escaso número.
O los chorlitos grises (Pluvialis squatarola), que no suelen quedarse más que unos días.













Misma estrategia que el correlimos gordo (Calidris canutus).
Si alguien se pregunta por la razón de este nombre solo hay que compararlo, por ejemplo, con el pequeño correlimos oscuro (Calidris maritima).














El oscuro sí que se queda a pasar el invierno, en un número cada vez más preocupantemente bajo.














Avanzado el otoño, y llegado casi el invierno, llega el gran contingente de gaviotas invernantes, con ejemplares anillados y otros muy interesantes, como las gaviotas argénteas (Larus argentatus), aquí acompañadas de unas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).











Aunque nunca vi más de 3 a la vez, es muy frecuente la aparición de gaviones atlánticos (Larus marinus).
Igualmente escasas pero muy presentes, las gaviotas canas (Larus canus).



















Los cormoranes, tanto grandes como moñudos (Phalacrocorax carbo / aristotelis), siempre en los exteriores del Rinconín.
Finalizo con 2 paseriformes muy vinculados al Rinconín en el otoño y el invierno, uno es el martín pescador (Alcedo atthis), pescando en las charcas intermareales.















Y finalizo con la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que llegada desde Inglaterra comerá en las delicias que le deja el Piles en sus orillas al desembocar en la playa de San Lorenzo.