jueves, 7 de enero de 2021

Somormujo cuellirrojo por Luanco

 Tuve la suerte de comenzar las navidades con un somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena) en el puerto de Luanco.










El mismo temporal que comenzaba aquellos días, y que nos trajo muchas alegrías pajareras, no invitaba a salir de casa, con un amanecer espantoso de frío, lluvia y viento.

Pero estos somormujos, últimamente tan raros, solo acuden a nuestros puertos a refugiarse en caso de esta climatología adversa, así que había que aprovechar.








Ya hacía más de 4 años que había visto el último ejemplar, en Santoña, fue una gran alegría leer el día anterior en las redes sociales esta llegada.

Como casi siempre, al ser el más madrugador, también obtuve las peores fotos, pero disfrutamos un buen rato la familia de este buceador que tan poco se prodiga por Asturias, no siempre fue así.


martes, 5 de enero de 2021

Peñes antes del frío

 Por su posición tan septentrional, y en forma de cuña, la entrada de cualquier temporal en el Cabu Peñes siempre es un espectáculo y una primicia.

Antes de que llegase el frío, y al amanecer, hubo un par de días de viento sur en el que el "peinado" de las nubes creó paisajes espectaculares, con ellos hago esta entrada.






domingo, 3 de enero de 2021

Algunas citas de otoño por San Lorenzo y el Rinconín

 El paseo que va desde el Puente'l Piles hasta el Rinconín de Gijón otorga al observador otoñal la oportunidad de ver muchas aves interesantes. Ya desde el principio del otoño, y más cuando se tuerce la climatología podemos ver bastantes limícolas, lo más llamativo que vi fue a esta aguja colipinta (Limosa lapponica) que se movía por los praos de los jardines alrededor sacando lombrices de tierra con una eficacia pasmosa.









No sé quién aprendía de quién, pero a los vuelvepiedras (Arenaria interpres) cada vez los veo más haciendo lo mismo, y menos en su habitat natural del pedreru.









Cuando se reunen en los praos pueden juntarse hasta 50, lo que puede parecer una cifra elevada, pero es muy inferior a lo que era la norma hace menos de una década.









Como digo, en su hábitat natural sería lo más propio encontrarlos...

...pero es mucho más fácil verlos ejercer de aves urbanas, por ejemplo, peleándose con los gorriones comunes (Passer domesticus) por la comida que le sirve nuestra especie.












Otros limícolas en paso otoñal que yo viese fueron los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), de manera continua pero en escaso número.
O los chorlitos grises (Pluvialis squatarola), que no suelen quedarse más que unos días.













Misma estrategia que el correlimos gordo (Calidris canutus).
Si alguien se pregunta por la razón de este nombre solo hay que compararlo, por ejemplo, con el pequeño correlimos oscuro (Calidris maritima).














El oscuro sí que se queda a pasar el invierno, en un número cada vez más preocupantemente bajo.














Avanzado el otoño, y llegado casi el invierno, llega el gran contingente de gaviotas invernantes, con ejemplares anillados y otros muy interesantes, como las gaviotas argénteas (Larus argentatus), aquí acompañadas de unas gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).











Aunque nunca vi más de 3 a la vez, es muy frecuente la aparición de gaviones atlánticos (Larus marinus).
Igualmente escasas pero muy presentes, las gaviotas canas (Larus canus).



















Los cormoranes, tanto grandes como moñudos (Phalacrocorax carbo / aristotelis), siempre en los exteriores del Rinconín.
Finalizo con 2 paseriformes muy vinculados al Rinconín en el otoño y el invierno, uno es el martín pescador (Alcedo atthis), pescando en las charcas intermareales.















Y finalizo con la lavandera blanca enlutada (Motacilla alba yarrellii), que llegada desde Inglaterra comerá en las delicias que le deja el Piles en sus orillas al desembocar en la playa de San Lorenzo.

martes, 29 de diciembre de 2020

Algunas citas de otoño por Bañugues

 Los otoños por Bañugues suelen ser bastante entretenidas, aunque mi impresión es que la época dorada del paso postnupcial, con cientos de limícolas, ya pasó a mejor vida. Lástima.







Que yo haya visto, hubo algún grupete majo de agujas colipintas (Limosa lapponica).

Pude ver un único ejemplar de chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus).






Mucho más abundantes los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula).

Algún ejemplar aislado de correlimos gordo (Calidris canutus).







Con bastantes más correlimos comunes (Calidris alpina), detrás de nuestro gordo en la foto.

No faltaron los correlimos tridáctilos (Calidris alba).












Tampoco dejaron de acudir a su cita anual los vuelvepiedras (Arenaria interpres).
Los martines pescadores (Alcedo atthis) acuden siempre a pasar el invierno.















Las collalbas grises (Oenanthe oenanthe) de paso otoñal camino de África.
Mismo afán migrador el de la mariposa atalanta (Vanessa atalanta).














En general, me dio la impresión de ser un paso otoñal pobre, en fin, el invierno está entrando fuerte y lo estamos pasando pipa los amantes de los temporales, como aperitivo, a principios de diciembre cayó una posible gaviota híbrida de gavión atlántico x gaviota argéntea (Larus hyperboreus x argenteus).

viernes, 25 de diciembre de 2020

Garza impasible

 No es raro encontrarse con garzas reales (Ardea cinerea) muy tranquilas ante la presencia humana, pero lo de este ejemplar fue ya santa pachorra.











En el antes llamado anillo navegable del Piles estaba francamente tranquila.


Y nos dejó hacerle una sesión de fotos.










Lo dicho: relax total.


jueves, 24 de diciembre de 2020

Porrón híbrido por el Parque Isabel

 Tuvimos a principios de mes por el Parque Isabel de Gijón un porrón híbrido muy curioso.











Este pato combinaba ciertas características del porrón pardo, como la popa blanca y el pequeño tamaño con otras del porrón europeo, como el diseño del pico.


Se juntaba perfectamente con el resto de los escasos porrones europeos (Aythya ferina) invernantes. El híbrido es el del fondo.











No llegamos los que lo vimos a una conclusión clara, pero la explicación más plausible es que se trate de un híbrido entre las dos especies reseñadas (Aythya niroca x ferina).





martes, 8 de diciembre de 2020

Chorlitos dorados europeos en Cabu Peñes

 Desde mediados del otoño son muchos los bandos de chorlitos dorados europeos (Pluvialis apricaria) que visitan el Cabu Peñes.







La mayoría de las veces los vemos ya en vuelo, por su carácter asustadizo y poco amigo del ser humano.















Ojo con confundirlos con los también erráticos estorninos (Sturnus sp.) que aquí también abundan.

Si tenemos la suerte de ver dónde se posan tendremos un buen espectáculo, ya que empiezan a comunicarse entre sí desde tierra y seguramente los oiremos antes de verlos.








Su plumaje es perfecto para camuflarse y hasta que no se mueven puedes tenerlos delante y no distinguirlos.

En otoño es frecuente ver plumajes muy desiguales dependiendo de su nivel de muda.









Hay que fijarse muy bien porque en muchas ocasiones los chorlitos que son muy gregarios, incorporan a otras aves en sus bandos, por ejemplo el combatiente (Calidris pugnax).
También es frecuente ver avefrías (Vanellus vanellus) a su lado.













No se asocia en absoluto con ellos, pero este mirlo capiblanco (Turdus torquatus) estaba a escasos 25 metros.

Amanecer o anochecer con el sonido arrullador de los chorlitos de Peñes es sin duda un lujo...

...aunque si se nos adelanta el poco melodioso chillido del faisán común (Phasianus colchicus), se acabó el ensueño.