viernes, 13 de febrero de 2015

Un paseo por el Muro.

Estoy normalmente tan ocupado que pierdo las costumbres más playas y gijonesas, como pasear arriba y abajo el Muro de San Lorenzo, actividad que siempre hice con gran gusto pero que cada vez me dejan hacer menos.
Así que para una vez que lo hago en buena compañía y en ambiente relajado, lo aproveché echando unas fotos, os las pongo, y si sois de fuera os recomiendo acercaros y hace turismo.
No os olvidéis que estas fotos se ven mejor en grande, pinchando en ellas.

Salimos del Puente'l Piles, que divide en 2 tradicionalmente este paseo.
















Hacemos una buena parada en la Escalera 16, el Tostaderu, uno de los mejores sitios de España para ver gaviotas cabecinegras.

Seguimos hacia el Este, caminando por donde el Casablanca.


Una parada en Les Chapones para empezar a ver San Pedro al otro lado de la Bahía.















Debajo, los otrora fértiles pedreros del Rinconín.













Camino de La Lloca, el panorama se vuelve espléndido.

Y llegando a los Mayanes, las playas de piedra reivindican su reflejo en el cerro Santa Catalina.

Terminamos en el Parque del Rinconín, el punto en el que más gijoneses dan la vuelta diariamente, un pequeño viaje que a mí me sabe a gloria cada vez que lo hago.


































jueves, 12 de febrero de 2015

El vuelvepiedras y el gusanito.

Con este título, en Gijón aumimos rápidamente que se trata del típico vuelvepiedras (Arenaria interpres) del paseo marítimo, dedicado a comerse los gusanitos de maíz que se les caen de la bolsa a los críos.








Pues no. Y tampoco era el vuelvepiedras que se mueve entre los pescadores a la busca del cebo coreano que tanto les gusta robar de las artes de epsca menor.









Y ni siquiera era la típica xorra que encuentran levantando las piedras del Rinconín, en las playas que este invierno aparecen casi vacías de esta ave que otras inviernos llenaba por cientos.










Pues no, en este caso estaba con una gran lombriz de tierra, en otra de sus estrafalarias actividades: patrullar los parques y jardines próximos al Rinconín, que tan buenos frutos les da.









Aunque en este caso, le costó mucho ganar la batalla al gusano, y es que era mucha comida para un solo bocado.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Una rara estampa

Aunque no encontré a ningún ave extraña en el puerto del Musel, sí que hubo algo extraño, y fue ver la nieve, si no dentro del propio puerto, sí rodeándolo en todos los sentidos.
Se hacía bien raro ver Gijón nevado, casi tan raro como disfrutar del mayor temporal de nieve en Asturias en años y no haber visto casi aves de latitudes altas dejarse ver por Asturias.
En fin, disfrutemos del paisaje.

martes, 10 de febrero de 2015

Mosquiteros pasando frío

Los mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) invadieron Gijón durante este temporal de nieve.














Y es que pocos sitios quedaron libres de la nieve, y que pudiesen dar refugio a los pequeños pájaros.

















En el parque Isabel aprovechaban la fuerte avenida de agua color chocolate para capturar al vuelo los pequeños insectos que caían o volaban a ras de la lámina de agua.











Conté 36 ejemplares, y seguramente había más.








Estaban muy simpáticos con sus piquinos mojados.













Dura vida la de un insectívoro en invierno, más cuando la mayoría de los pájaros de tu familia están por África, pasando el invierno calentinos.










Al menos en esta ocasión, no les faltó la buena compañía.
















domingo, 8 de febrero de 2015

El carbonero valiente.

Los carboneros comunes (Parus major) son unos pájaros bastante descaradaos y nada tímidos.
















Si para encima está frío y hay hambre, más.











En el parque Isabel de Gijón se han acostumbrado a comer lo que sale de las manos de los humanos, y están cada vez más cerca, además saben que esos señores que llevan un teleobjetivo suelen dar propina a los pájaros simpáticos, y a alguno se le han subido a la visera del tele...

viernes, 6 de febrero de 2015

Mosquiteros de pedreru

Con el frío invierno la biomasa de insectos disminuye mucho y los pocos pájaros insectívoros que quedan usan la imaginación para capturarlos.
















Los mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) de los pedreros marítimos de Gijón son un ejemplo, esperando las mareas bajas para que las algas al descubierto atraigan con su putrefacción a los pequeños insectos de los que se alimentan.








Hacen mil acrobacias detrás de sus presas, y suplen su habitual escenario arbóreo por otro más marítimo sin problema alguno.
















No hay nada como la necesidad para agudizar el ingenio.

lunes, 2 de febrero de 2015

Gaviotas preciosas en el Musel: Gavión hiperbóreo.

Siempre es un placer reencontrarse con los gaviones hiperbóreos (Larus hyperboreus) los inviernos, en lo peor, concretamente, del invierno.












Si además es un ejemplar como este, que da honor a su calificativo de gaviota blanca, mejor todavía.











Se trata de un 2º invierno.














Es muy agresiva, y en el puerto del Musel atacaba a las otras gaviotas, incluso a un joven y fuerte gavión atlántico, al que le dio un buen repaso.








En pleno vuelo es aún más guapo, y los matices del blanco y el gris clarísimo todavía lo hacen más interesante.

Recomendación de un blog muy especial.

Pablo y Maya están empezando, dentro de las actividades escolares, con el tema de los blogs, y están muy contentos, así que los he añadido a mi lista de favoritos (a la derecha de estas líneas), y les doy la enhorabuena, por el tiempo y  las ganas que les están echando.
Como la temática es de naturaleza, parece que no todo cae en saco roto, de tal padre tal astilla ;-)






Su blog es: www.hipogrifohibridusunicus.blogspot.com.es

domingo, 1 de febrero de 2015

Gaviotas preciosas en el Musel: Gaviota cáspica.

Siguen las gaviotas descubiertas por Jorge Valella esta semana, hoy os pongo la gaviota cáspica (Larus cachinnans) de 1er invierno.





















Hay gaviotas raras y gaviotas guapas, y esta gaviota es las dos cosas, una rareza y además una gaviota preciosa.













Y además es cáspica de libro: cabeza totalmente blanca, el pico ya un poco bicolor, con gonis no muy marcado, cabeza muy alargada y relativamente pequeña, el ojo pequeño y oscuro, la boa muy profusa de grises plumas en la nuca...barriga y parte inferior del ala muy claras, ventana alar en primarias internas (aunque está mudando) y barra muy ancha oscura en cola, claramente como pocas veces se puede ver esta gaviota tan dada a híbridos y a individuos dudosos.




El vermiculado en manto, las escasas pero presentes manchas en base de la cola, abdomen y bajo el ala, y la falta de manchas blancas en primarias la identifican como 1er invierno.

viernes, 30 de enero de 2015

Acto reivindicativo por la recuperación de las Marismas de Maqua

Este domingo 1 de febrero, a las 12:30, en la Ensenada de Zeluán nos juntaremos (si el temporal lo permite) un montón de gente para reivindicar la recuperación de las Marismas de Maqua, un espacio que debiera ser público desde hace mucho, por estar dentro del Dominio Público Marítimo, y no como ahora que está vergonzosamente catalogado, a la espera del enésimo pelotazo industrial, como suelo portuario.
Haremos una pequeña muestra de unidad entre más de 20 organizaciones que nos comprometimos a defender este espacio y su futura restauración, y afearemos la nula colaboración de quien luego se gasta millones de euros en publicidad del supuesto paraíso natural que en el fondo, nada les importa.

Lo dicho, os esperamos a todos allí, nos disfrazaremos de operarios y haremos una simbólica primera palada de tierra retirada de la escombrera, para que aquello vuelva a ser lo que siempre fue: una marisma llena de vida, y no una vergüenza medioambiental más en nuestra región.