jueves, 4 de diciembre de 2014

Llegan los invernantes (III): Correlimos oscuros y demás limícolas.

Llegan las limícolas plenamente invernales, como los escasos y tradicionales correlimos oscuros (Calidris maritima).














Un invierno más, no faltan a su cita, solo pude localizar 2, espero que lleguen aún más.













Sería una pena absoluta que llegue el invierno en Gijón y no los veamos corriendo por los pedreros del Rinconín.










Mucho más abundantes, y siempre asociados a ellos, los vuelvepiedras (Arenaria interpres), aunque yo los veo todo el año, el refuerzo numérico, por encima del centenar normalmente, empieza a apreciarse ahora.









También se asocian los simpáticos vuelvepiedras con los correlimos comunes (Calidris alpina), en este caso, un ejemplar solitario.










Puede que sea de los pocos que eligen Gijón como hogar invernal, desde luego su plumaje es auténticamente de invierno.











También llevaba su pálido traje de invierno este correlimos tridáctilo (Calidris alba), que formaba parte de un bandito lejano a mi posición, de estos correlimos no dudo que prosigan viaje, seguramente, hasta parar al fin en costas del Oeste de África.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Llegan los invernantes (II): Bisbitas y estorninos.

Estos sí que llegan en grandes cantidades.
Los bisbitas pratenses (Anthus pratensis) tapizan la campiña central asturiana desde hace pocos días.
















Y eso que este año no están en las cifras (por ahora) de otros inviernos.










De estorninos (Sturnus sp), muchos centenares la semana pasada, aunque aún no se ven las nubes que llegarán con las primeras nieves.










La gran mayoría son estorninos pintos (Sturnus vulgaris). En estas fechas se mezclan individuos mudados a invernales con otros aún con plumas del verano.











En casi todos los bandos grandes de verdad se puede mezclar algún ejemplar de estornino negro (Sturnus unicolor), más abundantes cuanto más nos acercamos a la costa.





¡Ah! Y no nos olvidemos de los 17 de Cofrentes.

martes, 2 de diciembre de 2014

Llegan los invernantes (I): Fringílidos.

Llegan los fríos, las primeras nevadas buenas a Europa, y aterrizan los pajarillos y demás invernantes "auténticos", que se quedarán a pasar con nosotros la peor (para ellos) época del año.
Se observan grandes bando de fringílidos, muchas veces mixtos, con jilgueros (Carduelis carduelis), pardillos comunes (Carduelis cannabina) y verderones (Chloris chloris).



Se distribuyen por toda la campiña, moviéndose por las zonas con mayor disponibilidad de comida.








Los jilgueros se ven ya casi siempre en grupos bien ruidosos.














Los pinzones vulgares (Fringilla coelebs) son mucho más discretos y hay que aprender su sigiloso reclamo metálico para localizar los grupos.







Aprovecharán los últimos restos de la seronda de bosques, arbustos y matorrales, como estos preciosos frutos del bonetero (Euonymus europaeus).






Pero sobre todo, los bordes de las zonas rurales, tan ricas en alimentos.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Algunas anillas de otoño (y II).

Sigo con un pequeño muestrario de lo que estoy viendo de gaviotas anilladas, en este caso más bien de lo que no estoy viendo, os explico:

De gaviotas patiamarillas asturianas (Larus michahellis), al ser menor el esfuerzo de anillamiento, es claro que también se hace más difícil ver estas gaviotas. Os pongo a AM8M, aún no tengo el historial, me lo mandará Isolino en cuanto vuelva de alguna de sus increíbles aventuras.








César Fernández también pudo ver una asturiana más hace unas semanas, fue AN1A, pollo de este año, anillado en Gijón.











Y de gaviotas pequeñas, excepcional racha de mala suerte, porque además de ser un otoño hasta ahora muy pobre en gaviotas reidoras (Larus ridibundus), se están viendo en Gijón por decenas en vez de los habituales centenares. Y ni una anillada por el momento.






Y de gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus), aún peor: hay muy pocos ejemplares, y los pocos que encuentro no van anillados.











Quizás el madrugar hace que vea menos de lo normal, ya que César Fernández, que va más tarde, sí tiene más suerte, aunque todavía sin cifras similares a lo habitual por estas fechas otros años.
Algunos casos interesantes de los suyos, un par de ejemplos:
3H87, que lleva muchos años (desde 2006) volviendo a la costa central asturiana, este año no podía ser menos.



Y al contrario, R01E, aunque lleva volando por las costas de Centroeuropa más de 7 años, era la primera vez que se veía en España, y ahí estaba César para pillarla, lleva unas cuantas de este tipo, es importante esta clase de encuentros para sistematizar las conductas migratorias de esta especie.







Mañana seguiremos intentando ponernos las pilas...

jueves, 27 de noviembre de 2014

Algunas anillas de otoño (I)

Pues sí, empieza la temporada alta de anillas de gaviotas, intentaré poner las entradas al día de anillas, mientras tanto os pongo un resumen incompleto de lo que se ha visto en lo que llevamos de otoño.

Empiezo con anillas vistas desde el barco, en alta mar, pude sacar 3 anillas, 2 patis y una sombría.

La gaviota sombría (Larus fuscus) es 3:AKH, francesa, aunque aún no me han respondido :-(











Y las patis (Larus michahellis), aún alucino, son las 2 vascas, anilladas las 2 el mismo día, misma colonia, eso son casualidades. Esta es 3C0:G, guipuzcoana de nacimiento y anilla.















Y esta otra, 7BL.B me dio la sorpresa, porque aunque por anilla parecía vizcaína, formó parte de un intercambio de anillas con Guipuzcoa, y resultó ser la casualidad que os comentaba antes.








Otras guipuzcoanas como esta, no tienen la misma suerte, y son ilegibles, me pasa muchas veces con las anillas con este diseño, o te acercas o no las lees.











Pero peor aún es el caso de gaviotas como B8HT, me costó horrores leer el código muy lejano, pero esta patiamarilla balear se ha quedado "viuda", ya que el grupo que las anillaba, no solo no contesta, es que ni siquiera están localizables. Lástima.









Hubo gaviotas lejanas, como esta sombría noruega JR6H, que vino a alegrarnos el día...













...desde tan al Norte.













Aunque más gordo fue lo de J1L2, también noruega, a la que pillé en su primera parada registrada en muchos años en España en su periplo anual a Marruecos, donde sí fue registrada muchas veces, con alguna parada en Portugal, menudo viajecito.







Desde mucho más cerca, y más habituales, fueron por ejemplo, entre otras más que no saco, L900942, sombría belga que no me han respondido.
















O las francesas como esta otra sombría que pilló esta vez el amigo César Fernández, REOC, se están viendo bastantes en Asturias del anillador francés Julien Guernignon.










De las Islas del Canal, del ya casi amiguete Paul Veron, son muchas de las sombrías que se ven en Asturias, como muestra muy lejana, la mala foto de 5AA5.








No es nada inusual tampoco ver sombrías galesas del equipo de la Dra. Viola Ross-Smith, como esta interesante 5BF, veterana que lleva una década recorriendo la Península Ibérica de Sur a Norte en invierno desde su Gales natal.










Y dejo para el final 2 contrastes: Mientras el anillador Tommy Pedersen, de Dinamarca, es casi noticia cuando te envía un historial en fecha cercana, en este caso la de la sombría de la anilla azul VY7A...










...anilladores tan sumamente responsables como el escocés Dave Grant te reconcilian con la ingrata labor de pasar frío entregado a la búsqueda de gaviotas anilladas. "Su" gaviota sombría A:C77 se está viendo a diario en Gijón, pongo una foto de César que se acercó mucho a ella.








Viene de Escocia, de la zona detallada en el mapa, y espero que se quede el invierno entero, aunque solo sea por la excusa de contagiarme del entusiasmo de Dave.


Bueno, mañana sigo con las pequeñas, espero no dejar tanto tiempo entre tanda y tanda porque me dejo anillas en el tintero.

martes, 25 de noviembre de 2014

A 20 millas al NE de Gijón (y XII): Gaviotas sombrías.

Finalizo esta serie que ya ha durado demasiado con las gaviotas sombrías, centenares se vieron.
Desde juveniles como esta...











...pasando a 1os inviernos (decenas) como esta.
Menuda garrapata lleva la pobre en la cabeza.











1er invierno también.













Y otro.











De 2º invierno ya se veían menos.










Y para 3er invierno ya se necesita buen ojo, se parecen a los adultos.











Esta parece una de la raza intermedius.
Pocos meses le faltan para adulta.














Y ésta también está mudando para adulta.











Difícil fijar la vista entre tantas gaviotas.













El método Xuanín sigue siendo el más efectivo a la hora de atraer gaviotas...









...y tanto ornitólogos como gaviotas salimos fartucos una vez más.