martes, 11 de marzo de 2014

Área recreativa de Ardines (Ribadesella): Panorámicas.

Nos pasamos el domingo a conocer entre amigos y niños este área recreativa de Ardines, en Ribadesella, y aunque iba avisado de la belleza del lugar y de las panorámicas sobre Ribadesella, el conjunto superó todo lo que me imaginaba. En la próxima entrada describiré un poco la zona, hoy me limito a poneros unas panorámicas, de oeste a Este. En esta primera, vemos el Oeste de Ribadesella y la playa de Santa Marina.

Hay un camino de ronda, muy sencillo, que nos lleva hacia el Este. Esto se ve desde el 2º mirador: va asomando la Ría, y la Ermita de la Virgen de la Guía.

Y al final de la miniexcursión, el sumum, con el Altu la teyadura casi hundiéndose en el Mar Cantábrico y el picu Mofrechu de telón de fondo del río Sella: Maravillosas vistas.





sábado, 8 de marzo de 2014

Gaviota de Delaware (y II): y gusanitos de maíz.

…pues la gaviota de Delaware (Larus delawarensis) guardó la compostura hasta que una niña a unos metros hizo lo que toda gaviota gijonesa desea: abrir y compartir una bolsa grande de gusanitos de maíz.







Desconozco qué ingredientes secretos esconderá la sémola de maíz extrusionada, pero a las gaviotas les vuelve locas.








Se zurraron de lo lindo entre ellas, y aquí no hubo estabilizador capaz de evitar la trepidación en las fotos, acción total.









La Delaware hizo valer su condición de peso medio para estar en mitad de todos los fregaos, dándoles a las gaviotas pequeñas, cabecinegras y reidoras, y aguantando los envites de las grandes, sombrías y patiamarillas.





Como veis por las fotos, no lo hizo nada mal, y se llevó una buena dosis de carbohidratos para el buche.










Vamos, que se puso morada.

jueves, 6 de marzo de 2014

Gaviota de Delaware (I): Calma total…

No tenía ni un minuto para parar en el Parque Isabel de Gijón, pero por suerte no hizo falta ni agacharme: allí estaba esta preciosa gaviota de Delaware (Larus delawarensis), tranquila y en tan buena disposición que me dio tiempo a preparar adecuadamente los parámetros de la cámara, y preparar un desenfoque del fondo.




Un precioso ejemplar adulto.















Todo casi perfecto: parece una buena foto, pero le falta algo muy necesario: luz. Estaba anocheciendo y aunque las cámaras modernas disimulan los ISOs altos con los modos de reducción de ruido, y el teleobjetivo hizo funcionar su estabilizador, el ojo atento verá un grano desagradable. No se puede con todo, algo hay que dejar imperfecto.







Pues así estuvo unos segundos hasta que…el misterio se resolverá en la próxima entrada.












martes, 4 de marzo de 2014

Gaviota cana, ya no es novedad este invierno.

Este invierno están apareciendo un montón de gaviotas canas (Larus canus) por las playas del Principado de Asturias.










Particularmente abundantes los ejemplares (como este) de 1er invierno.











No es que sean una rareza, pero solían aparecer muy desperdigados y solo de vez en cuando, pero este invierno lo raro ha sido no encontrarse alguna gaviota cana cada vez que peinábamos las playas.








 
No es mala noticia, ya que esta especie es muy interesante y sería bueno que aumentase su número.









Como veis en las fotos anteriores, parece que persiga agresivamente a una gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus).
Pues fue lo contrario: esta gaviota es muy tímida, y aunque se integra casi con cualquier otra especie de gaviota, suele ir por libre.
Un par de segundos antes de estas instantáneas, la cabecinegra, sin mediar provocación, le arreó un empujón tremendo a la gaviota cana, y la cana lo único que hizo fue defenderse.

De cabecinegras, como habitualmente, varias decenas, mezcladas con otras tantas gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), otras habituales invernales de este tramo de la playa de San Lorenzo de Gijón.





Una sola cabecinegra anillada, ya conocida, la alemana AKJZ.









Y sigue también por allí nuestra escocesa favorita, la gaviota sombría (Larus fuscus) 3M8:C, todo el invierno lleva con nosotros.










Las reidoras, por cierto, algunas ya totalmente achocolatadas.









 
Termino con una gaviota patiamarilla (Larus michahellis) muy clarita, pero que mucho.













Tan clara era que al principio pensé que podría ser un 1er invierno de gaviota cáspica, pero al 2º vistazo todo indicaba que era un desgaste espectacular propio del invierno el que se había comido el color de la gaviota, unido a la habitual variabilidad individual.

lunes, 3 de marzo de 2014

Gaviota tridáctila, adulta y sana, en la playa de San Lorenzo de Gijón.

Pongo lo de adulta y sana porque es en estas circunstancias en las que menos ejemplares se ven: o suelen ser inmaduras, o normalmente enfermas y / o petroleadas.












Pero no, esta venía muy bien, aparentemente. Estaba repasando unas docenitas de gaviotas cabecinegras, cuando me fijé en una gaviota que volaba justo delante mío, en círculo, con un volar muy diferente al que tienen cabecinegras y reidoras, que era lo que estaba enfrente.





Efectivamente, agarré los prismáticos y comprobé con sorpresa que era una gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), inconfundible con esas patitas negras, el pico amarillo puro...









...y al ser adulta, el color de las alas en 2 tonos diferentes de gris (fijaos bien), y las puntas de las alas como si las hubiese mojado en tinta, sin espejos. La cola también contrasta mucho, blanca inmaculada, y con una forma inconfundible.








Con la suerte de ir a posarse justo delante de donde yo estaba. Fijáos los pequeñas que son las patas debajo del cuerpo.









Allí se quedó los 5 minutos que pude pararme a observarla, bien escoltada por las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), guapísimas en plumaje nupcial.

Sin duda un encuentro afortunado, ya que por desgracia encontrarse a adultos en la línea de nuestra costa suele significar animales destrozados por el temporal o las mareas negras.





Y había más cosas interesantes a su lado, en la próxima entrada.








sábado, 1 de marzo de 2014

Colocando cajas nido con MAVEA en Taborneda (Illas)

Pues sí, hace exactamente 2 semanas nos juntamos unos cuantos socios de MAVEA, a la llamada de Juan Carlos y de la Asociación de vecinos de Tabornea (Illas) para colocar unas cuantas cajas-nido, y de paso hacer un poco de educación ambiental entre los pequeños vecinos del pueblo y alrededores.






Aprovechando la organización de la Asociación, en casa de Juancar ya teníamos una buena cantidad de herramienta preparada, y lo que es mejor, las tablas ya cortadas a medida por sus expertas manos.
Ahí es nada: las hicimos con recortes de madera de castaño, un lujo pa los paxarinos.







Cada monitor nos pusimos con un grupo de niños, enseguida nos dimos cuenta de lo mucho que les hace falta a estos niños de hoy en día actividades de este tipo que los saque de la play station y la wii, que seguramente les vengan muy bien para algunas cosas, pero que les impide madurar otras habilidades, y viendo su torpeza al coger un simple destornillador, se te cae el alma a los pies.








Pero bueno, con mucha paciencia por mi parte, y mucha ilusión por la suya, fueron saliendo las cajas, y la verdad es que nos quedaron muy bien, coquetísimas.








Los peques, muy orgullosos de su trabajo, y un poco dopados por los abundantes caramelos que se repartieron, estaban eufóricos, y posaron contentos con sus obras maestras.






Hubo un poco de charleta ambiental, incluyendo a este pobre tejón (Meles meles) macho, enorme, atropellado unas pocas horas antes en el pueblo, fue una manera de mantener la atención de la chavalería, sé yo de alguno de los críos, con apellido sospechosamente parecido al mío, que quería llevarse el tejón enterito para casa...criaturas...







Bueno, y al final, el momento culminante: la cuelga de las cajas. Nos fuimos pueblo abajo hacia el área recreativa, atravesando un interesante soto de ribera. Y fue Juancar colgando con mucho oficio las cajas.







Esto es, aunque no lo parezca, un inmenso avellano (Corylus avellana).









Y llegamos al final, habiendo cumplido todos los objetivos fijados antes de la actividad, estuvo muy bien.










Ahora solo falta que salgan las hojas, que lleguen los pájaros, y las ocupen, y que Juancar nos informe del éxito de nuestra actividad en cuanto a la aceptación de los inquilinos: los paxarinos. Veremos.






viernes, 28 de febrero de 2014

Temporales con consecuencias: Playa de La Carniciega.

Suelo para bastante a maravillarme de la belleza de la playa de la Carniciega desde su aparcamiento, y el paisaje es realmente bello cuando llegan los temporales de grandes olas.

















Pero no debemos olvidar que pese a lo excitante que es ver desatarse la fuerza de la naturaleza, trae consecuencias en forma de erosión irremediable de nuestro litoral, y esta playa se he quedado sin gran parte de sus duna por culpa de los últimos fenómenos meteorológicos adversos, cosa que ya ocurrió a la vecina Verdicio en las inundaciones del 2.010.

jueves, 27 de febrero de 2014

Aliviados con el piquicorto.

Era muy triste ver al joven ánsar piquicorto (Anser brachyrynchus) pasar el invierno entre nosotros en soledad, y hostigado por los demás gansos del Parque.














Pero en las últimas semanas, ya no está solo, se ha echado unas amistades extravagantes, los exóticos ánsares cisne (Anser cygnoides), exóticas de la lejana Siberia y China, que le hacen compañía, y como he visto a veces, le permiten pastar junto al resto de gansos del Parque, un alivio para los que estábamos preocupados por la salud anímica de este ánsar tan peculiar que nos ha regalado el invierno gijonés en el Parque Isabel.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Las del caperuzo

En estos días, aunque invernales, ya empiezan a manifestarse los primeros efectos en las aves de la migración prenupcial, y uno de los más fáciles de ver es el cambio del plumaje de las gaviotas, en concreto, de las gaviotas reidora (Chroicocephalus ridibundus) y cabecinegra (Larus melanocephalus).







En el caso de las reidoras, es espectacular ver cómo se revolucionan las hormonas y empiezan a teñirse las cabezas, desde la posición invernal inicial...









...casi sin darnos cuenta empiezan a verse motitas color chocolate...












...cada vez menos blanco en cabeza...












...y por estas fechas muchas están casi al completo en plumaje nupcial.











Más espectaculares aún las gaviotas cabecinegras, un poco más lentas en la progresión, pero aún más espléndidas.









El caperuzo será negro azabache, no chocolate como en las reidoras, y el plumaje de un gris tan claro que parece blanco, junto al pico tricolor hacen de esta gaviota todo un espectáculo, que por desgracia por el Cantábrico no se ve al completo, ya que pocos ejemplares llegamos a ver con el plumaje nupcial ya completo.
Una lástima.