lunes, 16 de diciembre de 2013

Siguen las estrellas del Parque Isabel (y III): Cerceta carretona.

Al contrario que el ánsar piquicorto, la cerceta carretona (Anas querquedula) hembra que lleva unos meses en el parque Isabel de Gijón siempre ha estado muy integrada con los demás patos, y normalmente está en compañía de algún ánade azulón (Anas platyrynchos).







Esto nos permite distinguirla de un vistazo, ya que la diferencia de volumen es muy evidente en compañía de los patos mayores, pero cuando está en solitario, como aquí, se pierden la perspectiva y a la carretona.







Siguen además la bandada de cucharas europeos (Anas clypeata) y había algún porrón moñudo hembra (Aythya fuligula), poca cosa para lo normal con la llegada del frío.












Por ahora parece que también los porrones siguen los caminos de las otras anátidas y se muestran muy confiadas en el recinto del parque, antes era muy muy raro que abandonasen el agua.





De porrones europeos (Aythya ferina), igualmente pobre, tengo que pasarme para actualizar datos, pero el fin de semana pasado no llegaban a media docena.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Siguen las estrellas del Parque Isabel (II): Ánsar piquicorto.

Seguía estos días el ánsar piquicorto (Anser brachyrynchus), a su bola, solo y con aspecto de aburrido.










Igualmente dócil y poniéndonoslo fácil a sus fieles seguidores, no tiene el más mínimo problema en verse reflejado en los objetivos.












Rechazado por sus primos, los ánsares y ocas troquelados del parque, que le daban muy mala vida, siempre lo he visto con la mirada perdida.








Me pregunto si, como a todos nos ha pasado alguna vez en la vida,s e planteará la eterna disyuntiva entre una vida fácil y cómoda, con comida y refugio asegurados, o una vida llena de descubrimientos y aventuras, pero donde la muerte, y aún peor, la desgracia, te acechan en cada esquina.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Siguen las estrellas del Parque Isabel (I): Nutria

Pues sí, parece que afortunadamente siguen las nutrias (Lutra lutra) por este bendito parque gijonés. Pido disculpas por la mala calidad de las imágenes, pero como veis por el brillo dorado del estanque, estaba literalmente saliendo el Sol.







¿Es un cachalote?










¿Es una anguila?










¿Es un delfín?










¿Es una orca?











No, nada de eso, es una nutria juguetona celebrando un nuevo día.










Si queréis ver un vídeo realmente interesante de los amigos Laure y Yoli, os dejo el enlace aquí.

viernes, 13 de diciembre de 2013

El otoño en la playa del Arbeyal: especies típicas

En invierno, en la playa del Arbeyal de Gijón, siempre se ven aves interesantes.
Esta playa hace fondo de saco al Oeste de la amplia bahía de Gijón, y además tiene al lado, más bien enfrente, el puerto de Gijón, al que llegan muchas aves atraídas por sus aguas tranquilas en esta época de mar abierto en permanente agitación.
Así que raro será acercarse a esta playa un día cualquiera y no ver aves como las que os pongo aquí, y muchas veces, más especies y mejores números.

Por número, la especie más abundante fue este día (y suele ser siempre) el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).









Había una flotilla de 5 ejemplares.












Siempre muy mareantes por su costumbre de estar siempre arriba y abajo sin parar.











Muy lejana, casi un fantasma, una hembra de negrón común (Melanitta nigra).










A plena playa llegó volando una hermosa garza real (Ardea cinerea).









Se quedó un buen rato, para curiosidad de paseantes.














Un buen bando de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), antaño eran las cabecinegras las más abundantes pero tras las reformas en esta playa y en la antigua de Pando se trasladaron a otros espacios naturales, una pena.

Casi siempre algún cormorán grande (Phalacrocorax carbo) pescando en agua someras.







Y siempre hay que barrer bien con el tele o los prismáticos las aguas de esta playa en estas fechas, hasta encontrar…algún alca (Alca torda), casi siempre presentes.








Como en el caso de los zampullines, hay que tener nervios de acero para hacerles el seguimiento, porque recorren grandes distancias bajo el agua y se pierden de vista.








No están todos los que son, porque dependiendo del día puede haber otros zampullines y somormujos, colimbos, charranes, araos, gaviotas interesantes…pero sí son típicos todos los que están en esta entrada.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Un día cualquiera de otoño por Zeluán

Últimamente no pongo mucho de lo que veo por Zeluán, y eso que, dentro del proyecto mazarico, estamos viendo miles de aves.

Os pongo aquí lo que se puede ver en un día “normal” por Zeluán, desde el observatorio.

Empezando por los limícolas, bastante abundantes son los correlimos comunes (Calidris alpina), ya en plumaje de invierno.







Menos abundantes, y esquivos a veces, los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula). En la foto, bien lejanos entre las gaviotas.







También rondando la docena de ejemplares de archibebe claro (Tringa nebularia) se ven cada día.







Zarapitos trinadores (Numenius phaeopus) tenemos una pareja de macho y hembra.









Y del zarapito real (Numenius arquata) suelen verse ejemplares aislados.












No faltan los vuelvepiedras (Arenaria interpres).











Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), como ½ docena.











De agujas, suele haber gran variabilidad entre las 2 especies, en este caso os pongo una colipinta (Limosa lapponica).











De gavioterío, abundantísimas las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), algunas anilladas.










Mucho menos habituales, los ejemplares sueltos de gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus) que se mezclan con las reidoras.










Gaviones atlánticos (Larus marinus), normalmente presentes, en gran variedad de edades.












Gaviotas patiamarillas, se dan por supuestas, y fijándose bien, casi siempre aparece entre ellas alguna gaviota argentea (Larus argentatus), como este 2º invierno.









Gaviotas sombrías (Larus fuscus), omnipresentes, y archianilladas.












De garzas, extrañamente respecto a  otros años, en los últimos días las más abundantes fueron las garcillas bueyeras (Bubulcus ibis).








Desbancando a las parecidas garcetas comunes (Egretta garzetta).













Raro será no encontrarse a una gran garza real (Ardea cinerea).












Y en esta época, imposible no toparse con cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo). Tantos que tapan a la garza.





 
De buceadoras, el colimbo grande (Gavia inmer) nos está visitando a diario.










Menos puntual, el zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).







 
Y como casi todo el año, algunos somormujos lavancos (Podiceps cristatus). Hoy no traigo foto.
 No pueden faltar los ánades azulones (Anas platyrynchos).









Y si nos vamos a la charca, veremos, entre la lámina de agua helada, al martín pescador (Alcedo atthis).







A las agachadizas comunes (Gallinago gallinago), no les importan el frío o el hielo.









Y con suerte al andarríos grande (Tringa ochropus). Acompañado de su primo, el andarríos chico (Actitis hypoleucos).














Como veis, ¡no está nada mal!

Y si venís estos días, ojo a vuestros pies, todo resbala.
Menudas heladas.