jueves, 22 de diciembre de 2011

Pajareando y pasando frío por la playa l'Arbeyal


El pasado sábado por la tarde me acerqué a la playa’l Arbeyal de Gijón, a continuar con las visitas del temporal.
La playa estaba desierta, y no me extraña porque llegaban las nubes negras desde el mar y descargaban que daba gusto. Al menos 2 veces me pilló, y otras tantas estuve a punto de volver al coche, pero aproveché la estanqueidad a prueba de bomba (hasta ahora) del equipo y que tenía ganas de pasar un poco de frío para ir viendo lo que había, y había bastantes cosas interesantes.

A la orilla del mar, una mancha grande de gaviotas, muy mayoritariamente sombrías (Larus fuscus), aparentemente muy cansadas y muy asustadizas, tanto que se ponían a volar a 100 metros de distancia, así que ni lo intenté, y las dejé tranquilas. Había alguna gaviota patiamarilla (Larus michahellis). La foto es parcial.

A su lado, otra gran mancha, igual de imposible acercarse sin espantarlas, de gaviotas reidoras (Larus ridibundus), con alguna cabecinegra (Larus melanocephalus). Una de ellas iba anillada claramente en plástico color blanco, pero me resultó totalmente imposible acercarme siquiera a hacer una mala foto, así que para otro día.
 


Subí al espigón, y fueron apareciendo aves, 1º 3 cormoranes moñudos (Phalacrocórax aristotelis). Éste muy cercano, demasiado, porque los 2 nos encontramos de sopetón, lo que se refleja en el tembleque de la foto.









Un poco más tardías llegaron las alcas (Alca torda), eran 2. Esta parecía adulta.












Se acercaban y alejaban a mí con una facilidad pasmosa bajo el agua, nunca sabías si iban a salir enfrente de ti o a 500 metros, esto sí que es bucear bien.







No soy muy experto en alcas, pero esta, más retraída, y con el pico más pequeño, me pareció un juvenil.








Y también 2 magníficos zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis), con ese rojo tan de locos, no buceaban tan bien, pero se las arreglaban.








Este año ya se han visto bastante más de una docena en esta playa.

Luego aparecieron por allí Laure y Yoli, tuvimos una charla muy amena, relocalizamos al colimbo grande (Gavia immer), al que no fotografiamos porque venía una inminente tormenta y nos dio pereza mojar de nuevo las cámaras.

También a vista de prismático encontramos al unísono una pequeña gaviota sombría, estilizada, y con unas primarias tan negras como su manto, pero fuscus fuscus sin anillar...y al fin nos fuimos para casa, me pegué una ducha hirviendo, y me tomé un buen café calentín en compañía de familia y amigos.
Fue un día estupendo y reparador.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Destrozos por el temporal en el Parque Isabel

El temporal no trajo muchas aves en Gijón, pero sí que hizo mella en bastantes árboles, y en el Parque Isabel la lista de damnificados era larga.
El más espectacular, sin duda, un castaño de Indias (Aesculus hippocastaneum) que cayó encima del cercado que os saco con tanta frecuencia, por ser un buen posadero de gaviotas. Afortunadamente, no hubo heridos, aunque impresiona bastante.

Éste era un gran árbol, de buena copa, y, como con otro tilo (Tilia cordata) que tiró muy cerca, o varios chopos negros (Populus nigra), era previsible. Lo que no me acaba de parecer normal es que también tirase algún ciprés de los pantanos (Taxodium distichum), una conífera que en su hábitat natural está perfectamente adaptada a las avenidas de agua y a los huracanes. Bueno, supongo que defecto de fábrica, o vete tú a saber.



Ahora, el que más va a afectar a las aves del parque, es el ya muy tronzado sauce (Salix sp.) de la isla central de la laguna grande, que daba cobijo y cría a unas cuantas especies. La isla se está quedando progresivamente vacía.






En cuanto a aves, algunas cosas interesantes, como una pareja de ánades frisos (Anas strepera), de los que uno nunca sabe si son salvajes o comprados por el ilustre Ayto, me inclino con reservas por lo 1º. Sé que no es una sugerencia popular, pero iría eliminando los pájaros exóticos, según muriesen, y dejaría que la fauna que aparece en el parque fuese exclusivamente la salvaje. Vale, ya lo he dicho, que nadie se enfade.



Los porrones europeos (Aythya ferina), abundantes como en los buenos años, parece que van cogiendo confianza de nuevo. también parece que les interesaba lo que escondía la copa del árbol caído.




De porrones moñudos (Aythya fuligula), cifras de 2 dígitos tras varios años a la baja. Bien.








Cucharas europeos (Anas clypeata), más de 10, de ambos sexos, junto a los superabundantes ánades azulones (Anas platyrynchos).








Las fochas comunes (Fulica atra), tan difíciles de fotografiar como siempre, aunque creo haber encontrado mi fórmula particular.










Respecto a fauna gaviotil, sigue FN80748, la gaviota reidora (Larus ridibundus) polaca.







Y no mucho más: Gaviotas sombrías (Larus fuscus), de 1er invierno.
Y de 2º invierno.













Y un buen puñado de gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) de 1er y 2º invierno.















martes, 20 de diciembre de 2011

Limícolas durante el temporal

Nunca deja de sorprenderme que asociemos a las aves con la idea de fragilidad o la ternura, cuando son de los pocos seres vivos que aguantan con un estoicismo cuasi místico todo lo que les echen, meteorológicamente hablando.







Me pasé el jueves y el domingo por el Rinconín, en Gijón, a ver qué traía el temporal, en cuanto a bichos emplumados, y las aves que vi comían, discutían o simplemente disfrutaban de los escasos momentos de Sol con pinta de estar tan campantes, mientras nosotros, supuesta especie dominante, puesta (también supuestamente) en la Tierra a imagen y semejanza de los dioses, estábamos pasando un frío del copón, o al menos yo no paré de pillar chupa tras chupa esta semana.



Los bichos de portada son 2 preciosos y nada amedrentados por la lluvia correlimos tridáctilos (Calidris alba), que alegraron mi mañana del domingo con sus ágiles y yo diría frenéticos movimientos buscándose la pitanza.











pero los que de verdad me alegraron la semana fueron los correlimos oscuros (Calidris maritima), unos simpáticos correlimos que hace años tomaban Gijón por decenas y que ahora son mucho más escasos.








El año pasado no vi más que uno, y no fotografíe ninguno, pero en 2 días he visto 5 ejemplares diferentes, y me devuelve la esperanza.








Son muy escogidos con el alimento, y viéndolos limpiar cada piedra, entre las grietas, se da uno cuenta de que el pico es una herramienta fabulosa para quien la sabe usar.







A ver si se recupera Gijón como principal zona de invernada peninsular.











Como todas las aves discretas, pasa desapercibida, hasta que un día desaparece, y sería una pena.











Los que no son discretos en absoluto son los vuelvepiedras (Arenaria interpres). Sin haber un número exagerado de ellos, montaban un escándalo tremendo, y cada ola que superaba a la anterior, con la marea alta, la liaban parda, escapando entre chillidos y peleándose por el sitio en las rocas con sus colegas.



Siguen pareciéndome preciosos, a pesar de su "mal" carácter.












Por lo demás, no demasiadas aves en la Playa de San Lorenzo y alrededores.
Muchas gaviotas reidoras (Larus ridibundus), y bastantes gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).




Y pocas gaviotas grandes. Estas 2, contra todo pronóstico, son la misma especie, gaviota sombría (Larus fuscus), aunque se vea claramente que son bien diferentes, el polimorfismo de la especie.









Bueno, espero el próximo temporalón. Las aves, como este colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) que se alimentaba en la línea de marea podrán con él, seguro.







lunes, 19 de diciembre de 2011

Las anillas de la semana

Pues fueron unas cuantas.
Empiezo por las gaviotas grandes:
Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis):

AM3R, de Isolino Pérez Tuya, asturiana, 1er invierno, nacida en la isla de la Deva, es su 1ª observación.
Ya estás fichada, amiguina...

Vista en Zeluán, el día 11/12/2011.









PHAC, del ICO, catalana, nacida en el Delta del Ebro, en el 2.010, es una 2º invierno. Lleva desde entonces apareciendo entre Castro Urdiales, Cantabria, y Avilés. Encontrada el mismo día que la anterior, en el mismo lugar.











Gaviotas sombrías (Larus fuscus):

KF.AP, belga, de Eric Stienen, fue anillada en Zeebrugge, Bélgica, ya en el 2.008, viajó mucho, por Londres, el Algarve, Holanda, y anidó este mismo año por 1ª vez, en su Bélgica natal, es la 1ª vez que se la ve por España. También del mismo día, en Zeluán.








DKN, inglesa, de Peter Stewart, unas cuantas veces ya localizada este otoño en Zeluán. Anillada por Peter Stewart, 3 años viajando entre Gloucester y Avilés, con alguna parada técnica en el País Vasco.













Y gaviotas pequeñas:
Gaviota reidora (Larus ridibundus):

FN80748, polaca, adulta, y hasta ahí puedo leer, porque les debo caer mal a los anilladores polacos, y no me responden las citas (sniff, sniff).
En el sitio donde llevo observándola ya 2 inviernos: parque de Isabel la Católica, de Gijón, esta vez del día 10/12/2011.







Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus):

AJYN, alemana, de Helgoland, como veréis por el barrado de primarias, un 2º invierno, anillada como pollo en mayo de 2.010.
Ya ha viajado por Alemania, Francia, Inglaterra, España (Galicia, vista por Fernando Pereiras), y finalmente, se hospeda estos días por Gijón.

Y ahora, la historia de cómo la encontré, en la Playa de San Lorenzo, el jueves 15/12/2011, mientras veía el oleaje con mi hijo. Estaba sacando las olas en el paisaje gijonés con el gran angular, vi la anilla de reojo, y para cuando pude cambiar al teleobjetivo, una gran ola, con la marea alta, espantó a todo el grupo de aves que había en la orilla. Solo le pude sacar una foto espantosa, en la que se medio leían 2 letras y la 3ª se insinuaba. Yo ya me daba por vencido, así que recurrí a los mayores, en este caso al inefable Antonio Gutiérrez, que echó las runas (son sus palabras), y tras consulta con Alemania, ¡bingo!, acertamos las letritas de la combinación.
Luego habrá quien diga que esto de las anillas es aburrido.
La foto está hecha al alimón por mí, que apreté el botón de la cámara, y por Antonio, que hizo el milagro de sacar la letra que faltaba con un poco de photoshop, y otro poco de conocimientos esotéricos...

domingo, 18 de diciembre de 2011

Zeluán hace una semana

Voy con una semana justa de retraso, y eso no es malo, al contrario, es que pajareo mucho y tengo abundante material. En este temporal que ya nos deja, aunque no vi nada del otro barrio, sí que patee bastante, y tengo como para 15 días.

Recupero lo que vi el domingo 11/12/2011 en Zeluán, que fue mucho pero muy lejano. Además marea baja y luz mala, así que todas las fotos son testimoniales.

De gaviotas, bastantes, y además 4 anilladas, que os pondré, junto a otras 2, en otra entrada independiente.
Lo más guapo, el gavión atlántico (Larus marinus), que dominaba la escena, rodeado de abundantes gaviotas reidoras (Larus ridibundus), sombrías (Larus fuscus), y algo menos abundantes patiamarillas (Larus michahellis), además de una aislada gaviota argentea de 3er invierno (Larus argentatus).


Nada menos que 6 somormujos lavancos (Podiceps cristatus), estos 4 juntinos un buen rato.

Andaba la serreta mediana (Mergus serrator), pero demasiado lejana para foto.


Garzas reales (Ardea cinerea), 2, una de ellas con un éxito pescador exagerado: en el margen de 45'' de reloj arponeó y se zampó 2 sollas diferentes, como veis en la secuencia, si la ampliáis.

Cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo), había 7, dispersas, éste al lado de un zarapito real (Numenius arquata), el único que vi.










Un solo cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).




















Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), había 7, este acompañado de otra de las 7 garcetas comunes (Egretta garzetta).







Archibebes claros (Tringa nebularia), había 6, al otro extremo.







Y de lo demás, no mereció la pena fotografiarlo por lejano, pero hubo 1 andarríos chico (Actitis hypoleucos), 3 vuelvepiedras (Arenaria interpres), y 8 ánades azulones (Anas platyrynchos).

sábado, 17 de diciembre de 2011

Gaviotas cabecinegras (por fin)

Mientras preparo todo el mucho material que salió del temporalón, pongo una entrada sobre una de mis gaviotas favoritas, la gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus), que os dije que estaba tardando en entrar este otoño, pero que finalmente vaya si llegó, se la ve por todas partes, repartida en pequeñas bandadas, casi siempre en compañía de otras gaviotas. Esta semana he leído mi 1ª anilla de esta temporada, y, en fin, me gusta, así que os pongo unas fotos del Parque Isabel de Gijón, del sábado pasado, 10/12/2011.

En esta se ve la expresión dulce de esta gaviota, tal y como la he recortado, talmente parece que se ha maquillado, y además las féminas me darán o quitarán la razón, pero yo diría que a la moda de este invierno...




Aparece siempre en minoría, y por eso siempre da gustico encontrársela entre las demás, por ejemplo entre estas gaviotas reidoras (Larus ridibundus).










Más de cerca se ven las grandes diferencias con su amiga la reidora.














De adulta es un ave tricolor practicamente, podría salir en una portada de los White Stripes: blanco, negro y rojo sobre un fondo gris clarísimo.











De jovencita, como este 1er invierno, tiene un plumaje apagado y menos matizado, y expresión bisoña y un poco ingenua, en especial si tiene un pico "tuerto" como este ejemplar.










Gijón siempre fue un sitio muy querido para las cabecinegras, y espero que lo siga siendo muchos años.