
La naturaleza, al Sol, se mostraba generosa, en colores, texturas y olores.
La hierba de San Antonio (Epylobium hyrsutum) brillaba con luz propia en los prados encharcados de las orillas del río Piles.
Y su néctar era consumido por los insectos, sin que les importunase mi presencia.

La cardencha (Dipsacum fullonum), de aspecto amenazador y arquitectura acorazada, también atraía a más bichos.
La reina de los prados ( Filipendula ulmaria) más bien atraía a las mariposas.

Y mariposas había bastantes, aunque no muchas especies, como la lobito agreste (Pyronia tithonus).

Aquí con su guapa visión del reverso.
La siempre frecuente mariposa de los muros (Pararge aegeria), hasta en la sopa.
La conocida vanesa (Vanessa atalanta), siempre tan llamativa.

Los saúcos (Sambucus nigra) ya ofrecen su fruto en enormes cantidades, a beneficio de los muchos pájaros que vimos (ver en siguiente entrada).
Uno disfruta intensamente de esta naturaleza aún esplendorosa, pero cuando llegamos a la charca de D. Alfredo Noval, la magia sucumbe ante la poca capacidad de empatía con nuestras últimas glorias naturales.


Nos conformaremos con plantas naturalizadas, como la alfalfa (Medicago sativa).

O directamente con plantas y animales traídos de muy lejos, como este arce neugundo (Acer negundus).
Quizás los que nos entierren ya no sean capaces de diferenciar la realidad de la ficción, la usurpación de la originalidad.
Yo, por ahora, sí, y aquí lo denuncio.
Gran entrada¡¡
ResponderEliminarUna de las cosas que caracterizan a los gestores medioambientales españoles es gastar el dinero público en hacer cosas y luego dejarlas estropearse por falta del mínimo mantenimiento; o no preocuparse por mantener pequeños espacios valiosos que solo precisarían una inversión mínima y no demasiada atención.
Una pena lo de esa charca¡¡ no la conozco pero por tu foto se ve que tiene un gran potencial¡¡
Un saludo¡
Pablo
Inaugurar por inaugurar, y el desconocimiento total de las cosas buenas es lo que tiene y lo que trae.
EliminarUna pena..., con lo que prometía el sitio; solo les interesa como lugar inundable cuando hay crecidas del río.
ResponderEliminarSolo necesitamos que llueva un par de meses seguidos, y solucionado, casi nada...
EliminarEl saúco es de los frutos silvestres más desaprovechados, pues sus bayas contienen compuestos fenólicos antioxidantes.Además hacen un licor RIQUISIMO. Hay que recolectarlos muy maduros,verdes son tóxicos.
ResponderEliminarLa sequía para las charcas está llegando a ser preocupante, hoy en la que yo fotografío los caballitos, estaba llena de peces muertos.. Bonita entrada, como siempre.
Mi suegra hace licor de saúco y de frambuesa (y de guindas), y no sé con cuál quedarme, quizás con el de frambuesa...
Eliminarme gusta que te guste la entrada, pero cuando sea un rollo dilo también, que así me espabilo.