miércoles, 27 de febrero de 2019

Garceta grande en el embalse de Rioseco

A finales de enero pude disfrutar de la visita de una garceta grande (Egretta alba) en el embalse de Rioseco.














Es la primera vez que veía a esta garza tan al interior en Asturias.









Detrás de la garceta común, había una docena de ánades azulones (Anas platyrynchos), y un macho de ánade rabudo (Anas acuta).

martes, 26 de febrero de 2019

Temporal Klaus en el Alto Nalón

El temporal Klaus afectó duramente a la cuenca del Nalón. Nos encontrábamos en su cabecera un par de días después de remitir, y nos impresionó el lleno absoluto de su cauce. En el embalse de Tanes, aunque ya había dejado de soltar agua, el panorama era espectacular.








Un poco más abajo, el desembalse dejó una cuenca erosionada por tanta agua que se soltó.












En el río Alba, a su encuentro con el embalse de Rioseco, la crecida arrasó con las orillas, como veis en este vídeo.













El agua, una vez bajó el nivel del embalse, dejó un rastro de vegetación en toda la orilla.


















Debió ser espectacular ver el río pasar por encima de la pasarela del observatorio.









Intentamos subir hasta el puerto de Tarna para ver la nevadona, pero enseguida nos resultó imposible seguir avanzando por la gran cantidad de nieve en la calzada. Nos conformamos con ver las montañas desde el valle.











El paisaje, pese a tanta desolación, era una precioso.






Si conseguimos llegar al pueblo de Tarna en medio de una gran trapada que cubrió las calles de nieve en muy poco tiempo.













Tarna siempre es un pueblo triste por su historia, tanto de la Guerra Civil como de la Posguerra, y su arquitectura impostada, extraña por estos lares, y la sensación de frío y soledad lo hacían aún más sombrío.

jueves, 21 de febrero de 2019

Unos vídeos del temporal Klaus en Gijón

Cuelgo un par de vídeos de este temporal, el primero con la gran marejada color chocolate en la playa de San Lorenzo, producto de juntarse las aguas del Piles, con el oleaje en marea alta.

Impresionaba bastante.









En este otro vídeo podemos ver el momento justo en el que el río Piles, ya muy crecido, se ve afectado en su cauce por las olas que transmitía desde el mar la pleamar. El río acaba desbordándose y empieza a inundar el paseo fluvial. hacía 9 años que no se daba este fenómeno. Un poco más y se hubiese convertido en un problema muy grande, afortunadamente en Gijón el temporal fue controlable.

viernes, 15 de febrero de 2019

Temporal Klaus en Gijón

El temporal Klaus fue más benigno en Gijón que en el resto de Asturias, donde causó graves inundaciones, desperfectos en obras públicas y 4 fallecimientos, pero nos dejó también imágenes espectaculares.
La lluvia y la poca luz del atardecer impidieron hacer grandes fotos pero mereció la pena estar presente.
Todas las fotos del 23 de enero de 2019.










Conseguí llegar en el punto álgido de Klaus en Gijón, con la marea muy alta, el oleaje por encima de los 4 metros, un viento intenso y el río Piles a punto de desbordarse.













Cada vez que llegaba una serie de olas grandes se llenaba de agua toda la bahía, y al parar se quedaba al descubierto una gran superficie de arena, el intercambio de agua impresionaba bastante.








El río Piles bajaba lleno de residuos y de vegetación, y al acumularse en las orillas, se formaba un paisaje desolador.
















Ya no es noticia que la playa de San Lorenzo se tiña de color marrón hasta donde alcanza el horizonte cuando el río Piles baja lleno, pero en esta ocasión resultaba tremendo ver cómo el mar era una mezcla de ocres.









No había un oleaje problemático, pero sí lo suficientemente fuerte como para sobrepasar en ocasiones el límite del Muro de san Lorenzo.












Aunque no fue tan fuerte como el temporal de primavera de 2010, que sí causó estragos en Gijón, con un poco más de fuerza hubiese sin duda causado grandes problemas a la ciudad.












Aunque periódicamente se ven estos temporales, tengo la sensación de ser cada vez menor el intervalo entre uno y otro.

jueves, 14 de febrero de 2019

Tazones

Otro de mis pueblos marineros asturianos favoritos es Tazones, en el concejo de Villaviciosa.










Aparte del interés histórico, arquitectónico y culinario que son evidentes en cualquier paseo por el pueblo, ya desde el aparcamiento, el interés paisajístico es fulminante, siempre que se pone uno en el puerto frente al pueblo apetece quedarse para siempre observando cada casa y cada gaviota.









En marea baja, la pequeña playa del pueblo, todavía añade un poco más de cromatismo a la estampa de postal.








Aguas afuera, la vista se hace infinitamente atractiva.


miércoles, 13 de febrero de 2019

Fochas y gallinetas a tope en el Parque Isabel

De un tiempo a esta parte, desde el gran declive de las fochas comunes (Fulica atra) en el embalse de San Andrés, el mejor sitio para verlas en Gijón es el Parque Isabel. Siempre hubo bastantes, y criaron aquí, pero este invierno, su número estuvo siempre rondando o superando ligeramente las 50, lo que es un buen número, sin duda.





Las gallinetas comunes (Gallinula chloropus) también están presentes con números rondando los 40 ejemplares, en algunas zonas ya parece que hay cierta saturación.










Tengo curiosidad por ver cómo se da la temporada de reproducción en estas 2 especies.










Aunque todos los años se produce una merma en el número de ejemplares por los invernantes que se van, es posible que este año la cría llegue a números record para nuestro parque.

domingo, 10 de febrero de 2019

Gavión hiperbóreo (y poca cosa más) de escapada por la costa gallega

Me acerqué en época de los reyes magos a la costa gallega buscando aves de invernada, y poco encontré salvo este ejemplar de 1er invierno de gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus).







Por desgracia, en la Mariña también está siendo un invierno pobre en avistamientos interesantes. Y suerte tuve porque entre las miles de gaviotas que volaban por la piscifactoría de Lago, tuve un buen rato de frente a este pequeño (relativamente) ejemplar de hiperbóreo.






A su lado, una gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus) anillada en Griend, Holanda, es EJ2L, es un 1er invierno y esta es su primera observación fuera de su lugar de nacimiento.







El espectáculo de la pisci de Lago, como siempre, es entre surrealista y un poco delirante, gaviotas por todas partes, pero pocas interesantes, además un fuerte nordés imposibilitó poder fijarse bien en las gaviotas más lejanas.








Antes me había pasado por las playas de San Cibrao, como siempre, una buena cantidad de gaviones atlánticos (Larus marinus), de todas las edades.








Pero poco más, es un lugar muy querencioso para gaviotas blancas y rarezas, en esta ocasión, un montón de gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) daban el único espectáculo, acompañadas de 4 ostreros euroasiáticos (Haematopus ostralegus).


Pasé por O Vicedo, que siempre me trae buenos recuerdos de mis queridos amigos Pili y Ricardo, que me descubrieron este lugar.
La playa de Vidrieiros, espectacular como siempre.



Aquí, más de lo mismo, poca cosa, únicamente un lejano zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis).










Con O Vicedo al fondo, pasé el telescopio por un montón de gaviotas, pero lo mismo, pocas cosas de interés.









Entre las abundantes gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), este ejemplar que a primera vista y no mirando su cabeza me pareció superficialmente una argentea por el diseño tan clarito, pero al abrir foco y ver su enorme tamaño, solo podía ser un inmenso gavión atlántico de 1er invierno, o, remotamente, un híbrido de los 2 anteriores.





Curioso, negativamente también, la ausencia casi total de limícolas invernantes, aquí los único que vi fue a un hiperactivo andarríos chico (Actitis hypoleucos).









Llegué a O Vicedo costeando por Viveiro (vacío, un erial), celeiro (daba pena). Después me fui hacia la ría de Ortigueira, buscando el aviso de negrones especulados en la playa de Fornos. Como sospechaba, no hubo manera de encontrarlos, aunque no conocía la playa y me pareció simplemente preciosa.


Lo que sí vi fue el cadáver varado y en mal estado de una (creo) foca común (Phoca vitulina). Sospecho que por desgracia la cuerda que aparece en la foto algo tuvo que ver.






Como última posibilidad, me acerqué a Cariño, que siempre nos dio enormes alegrías en forma de aves raras, y bancos abundantes de gaviotas interesantes, pero esta vez, ni por estas, estaba casi vacía, si exceptuamos los simpáticos ostreros habituales en sus playas.





Fue un viaje relámpago en solitario que siempre es agradable para cambiar de vistas, pero tantos kilómetros para tan poca cosa, en esta ocasión, fueron algo decepcionantes, no para este simpático gorrión común (Passer domesticus), que se comió medio bocata aprovechándose de mi melancolía...










jueves, 7 de febrero de 2019

Algunas gaviotas pequeñas anilladas hasta navidades

Voy ahora con las pequeñas, las más abundantes por volumen de anillas son como cada invierno en Asturias las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus). Pero este año muchas menos que otros años, una tristeza tremenda ver las pocas cabecinegras que invernaron este año con nosotros.
Pongo una selección.
Empezando con las húngaras, tenemos a H1V1, anillada de pollo en 2015 en Csongrad, desde la temporada 17-18 inverna con nosotros, procedente de Francia.


HPL1 también vista varias veces en Gijón, esporádicamente por Bañugues, está anillada en 2012 en Fejér de pollo, aparentemente pasa los veranos en Francia y cada invierno en la costa central asturiana.















De polacas, unas cuantas, empezamos por PTA4, anillada en Mietkow en 2016, inverna en Asturias y pasa los veranos entre su Polonia natal y la costa fronteriza con Alemania.







PNN3, archiconocida, y con más historial que el Lute, tiene más de 15 años, y lleva 13 de ellos invernando en Asturias, donde la hemos visto practicamente todos los que nos dedicamos a las anillas. En verano empezó regresando a su zona natal, pero ahora parece que cría en Westfalia, Alemania, cada año.
















Paso a las anillas de procedencia belga, por ejemplo a 3HPE, muy vista este invierno por la bahía de Gijón. Anillada de adulta en Antwerpen en 2015, se la ve cada invierno en la costa central asturiana, volviendo en verano a Francia.


Belgas pocas se vieron en relación a otros años, desconocemos la razón aunque el invierno suave es posible que haya dejado a muchas cabecinegras invernando en Francia. otro ejemplar es 3JNL, anillado de adulto también en Antwerpen, pasa los inviernos entre A Coruña y Asturias y los veranos en Francia, al norte del Canal de la Mancha.










Con códigos numéricos, tenemos a 3109, anillada en el mismo lugar que las anteriores en 2018, enseguida dio varias observaciones yendo al Sur, por Francia y Asturias, donde sigue.












La gaviota 3378 también del mismo lugar, tiene ya 11 años, pero sólo fue el año pasado cuando se le añadió a la anilla metálica que portaba la anilla plástica, y desde entonces hizo recorrido sur, pasando por toda la costa francesa directamente hacia Asturias.










De procedencia francesa, una gran decepción, ya que solían verse docenas invernando en Gijón y este años los ejemplares controlados se cuentan por unidades. Por ejemplo, tenemos a RJV2, anillada en 2015 como pollo a orillas del Sena, y que ha recorrido ya varias veces el recorrido de la costa atlántica francesa en dirección a Gijón.



RP0K es otra francesa, anillada de pollo en 2016 en el Sena, y que sólo se ha vuelto a ver 3 veces, en sus cuarteles de invierno en Gijón.
















Pasando a gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), pongo primero una que los anilladores no van a contestar. Contra la fama de serios de los alemanes, los anilladores de este proyecto no responden, lo cual es una pena y poco riguroso. Se trata de X97V, vista en el río Piles en Gijón.




Otra reidora anillada, de procedencia noruega, y vista decenas de veces, es JCR0, anillada de pollo en 2016 cerca de Oslo, y vista muchísimas veces en invierno desde entonces por Gijón, con un solo control a medio camino, en Holanda.










FN82735 es otra reidora, en este caso polaca, con la que finalizo la entrada. Un caso curioso, ya que, a pesar de la dificultad para leer las anillas metálicas, al verse bastante en el parque Isabel de Gijón, a muy corta distancia, hemos podido leerla varias veces, César, Aurelio y yo. Lógicamente, solo hay registros asturianos en invierno, sin saber a dónde vuelve en verano.