Este domingo 1 de febrero, a las 12:30, en la Ensenada de Zeluán nos juntaremos (si el temporal lo permite) un montón de gente para reivindicar la recuperación de las Marismas de Maqua, un espacio que debiera ser público desde hace mucho, por estar dentro del Dominio Público Marítimo, y no como ahora que está vergonzosamente catalogado, a la espera del enésimo pelotazo industrial, como suelo portuario.
Haremos una pequeña muestra de unidad entre más de 20 organizaciones que nos comprometimos a defender este espacio y su futura restauración, y afearemos la nula colaboración de quien luego se gasta millones de euros en publicidad del supuesto paraíso natural que en el fondo, nada les importa.
Lo dicho, os esperamos a todos allí, nos disfrazaremos de operarios y haremos una simbólica primera palada de tierra retirada de la escombrera, para que aquello vuelva a ser lo que siempre fue: una marisma llena de vida, y no una vergüenza medioambiental más en nuestra región.
viernes, 30 de enero de 2015
jueves, 29 de enero de 2015
Anillas de enero (II).


E643, también de César, misma procedencia.

Francesas, algunas, como esta reciente RX21, una jovencita.

O R55A, vista al alimón con César.
Alemanas, pocas para lo normal, por ejemplo, AESR.


De procedencia exótica, muy pobre el registro. César vio de nuevo a la polaca PNN3.
Se echan de menos las serbias, húngaras, italianas, ucranias etc de otros inviernos, esta PNN3 es la más lejana este invierno por ahora.

De gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), de nuevo la misma historia, con pocos ejemplares en general, y anillados en particular, sólo 2 registros, de Europa del Este. Aquí os pongo a H91W.
De Zeluán, en la ría de Avilés.
Ya conocida, como indica el prefijo H, viene de Hungría.

Con esta veterana termino, espero que esto se anime, porque está muy flojo.
martes, 27 de enero de 2015
Anillas de enero (I)

Para empezar, 2 cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) franceses, de Gerard Debout, los 2 muy querenciosos a sus zonas asturianas de invernada, el 1º a la ría de Avilés, M13.

Y C10, conocidísimo en la ría de Villaviciosa, invierno tras invierno. Cada año va perdiendo más anillas.

En la ría de Villaviciosa, también es una vecina más la espátula (Platalea leucorodia) RGB/aLYf, frecuenta cada día el Cierrón.

De gaviotas grandes, tenemos a la gaviota patiamarilla cantábrica (Larus michahellis lusitanius) asturiana AM8M, que encontré en el puerto del Musel.
Como casi siempre, muy sedentaria, no se ha movido ni 10 kilómetros.

Es mi 1ª anilla del año, el día de año nuevo.

Son varias las gaviotas sombrías de las Islas del Canal que llevo vistas, entre ellas, una repetidora, 2AW2, también repite. También de Zeluán.

Termino hoy con LS, una gaviota sombría de esas con anillas tibiales que no hay quien lea en condiciones. Zeluán.
Para encima sucede con frecuencia que se confunden su procedencia supuestamente holandesa con la real de Skomer Island, en la puntina de Gales.
sábado, 24 de enero de 2015
Más de la Delaware




Allí estuvo secándose hasta que llegó un autobús...y se acabó la diversión.
viernes, 23 de enero de 2015
El porrón osculado de San Andrés



Me supo a poco por la distancia, pero satisfecho de ver por primera vez a este porrón (o porrona) tan guap@.
jueves, 22 de enero de 2015
Torcaces urbanas

Sin embargo, a un ritmo muy rápido se han transformado en palomas de ciudad, empezaron en los parques más frondosos, y actualmente se ven casi en cualquier zona verde.


Estas son las torcaces anotadas en el programa SACIN para mi cuadrícula de Gijón, la tendencia, aunque no es lineal, debido a las fluctuaciones de inviernos más crudos/cálidos, es claramente positiva.
Veremos a ver en qué acaba la cosa, tendría gracia que la paloma doméstica recuperase su tendencia a criar en zonas acantiladas no humanizadas, y que la torcaz se volviese, al menos en parte, urbana.
martes, 20 de enero de 2015
Escapada a Cantabria (y VI): El Capricho de Gaudí.

El resultado es efectivamente caprichoso, lleno
de detalles para el receptor del proyecto, y una auténtica proeza teniendo en
cuenta la época, finales del S. XIX.
No ha perdido ni un ápice de osadía, y sigue
siendo maravilloso, desde fuera, pero especialmente desde dentro, por el
concepto de santuario hogareño, en el que pasar las horas del día, cada rincón
es un homenaje a la luz, a la ergonomía y una distribución que al principio
parece, valga la redundancia, caprichosa, pero que hace que lo que parece un
pequeño caserón se convierta, por lo bien aprovechada de su planta, en una
superficie extensa y bien aprovechada. No es broma cuando afirman que fue una
de las primeras casas ecológicas en ser diseñada.

Así que estáis por Comillas, que está llena de
buena arquitectura, esta casa puede ser el colofón a vuestro viaje.
lunes, 19 de enero de 2015
De escapada a Cantabria (V): Dunas de Liencres.
Esta enorme acumulación de arena, que se forma
al este de la desembocadura del río Pas, es la más grande de todo
el Cantábrico, y me impresionó incluso estando marea alta, con marea baja debe
ser memorable.
https://www.google.es/maps/place/Parque+Natural+Dunas+de+Liencres/@43.4409871,-3.9793822,3477m/data=!3m1!1e3!4m2!3m1!1s0xd49471926d8e3cd:0xe0c6144642c0d6ce

domingo, 18 de enero de 2015
De escapada a Cantabria (IV): San Vicente de la Barquera.
Es difícil, por peculiar, describir San Vicente de la Barquera.
Es un lugar geográficamente complejo, rodeado por 2 rías, con unas marismas enormes que se salta con 2 puentes a cual más inteligentemente trazado, que tiene el mar a un frente, y Picos de Europa al otro, y que por si fuera poco, presenta un patrimonio histórico y arquitectónico medieval sin parangón en las villas costeras del Cantábrico, símbolo de la gran pujanza que tuvo.
En resumen: hay que visitarla, y fotografiarla mucho. Os pongo unas panorámicas.
No dejéis de subir al castillo, porque aparte de las vistas, en su interior hay una buena exposición que explica el paisaje y la historia de la comarca, merece la pena.
Tuvimos mala suerte con el tiempo, que nublado a tope, nos impidió ver la montaña al fondo, pero la había visto en otras ocasiones y es toda una postal.
Y tampoco os perdáis la Iglesia de Santa María de los Ángeles, con un interior gótico del S. XIV espectacular.
Es un lugar geográficamente complejo, rodeado por 2 rías, con unas marismas enormes que se salta con 2 puentes a cual más inteligentemente trazado, que tiene el mar a un frente, y Picos de Europa al otro, y que por si fuera poco, presenta un patrimonio histórico y arquitectónico medieval sin parangón en las villas costeras del Cantábrico, símbolo de la gran pujanza que tuvo.
En resumen: hay que visitarla, y fotografiarla mucho. Os pongo unas panorámicas.
No dejéis de subir al castillo, porque aparte de las vistas, en su interior hay una buena exposición que explica el paisaje y la historia de la comarca, merece la pena.
Tuvimos mala suerte con el tiempo, que nublado a tope, nos impidió ver la montaña al fondo, pero la había visto en otras ocasiones y es toda una postal.
sábado, 17 de enero de 2015
De escapada a Cantabria (III): Playas de Oyambre.
Las playas del tramo de costa cántabra entre
la Punta del Fraile y la Punta Lumbreras merecieron la declaración como parque natural, y no es
de extrañar, ya que son un conjunto paisajístico y natural excelente. Y no las
conocía.
Son playas muy grandes, y aunque no tan salvajes como yo me las imaginaba, sí
que son paisajísticamente impactantes, por ejemplo ésta es la playa de Merón,
al Este de San Vicente de la Barquera, un playón gigantesco que incluso con la
mala climatología que soportamos mereció la pena patear.
https://www.google.es/maps/search/playa+de+mer%C3%B3n+cantabria/@43.3941776,-4.3722939,4272m/data=!3m1!1e3

https://www.google.es/maps/search/playa+de+mer%C3%B3n+cantabria/@43.3934517,-4.3289834,2732m/data=!3m1!1e3
Buenas playas, en definitiva, para oxigenar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)